ARM busca alcanzar el 50% del mercado de servidores impulsado por la IA

Última actualización:
Autor:

CPU ARM en servidores

La arquitectura ARM está ganando terreno en un sector tradicionalmente dominado por Intel y AMD: los centros de datos. Con la llegada de nuevas demandas tecnológicas centradas en la inteligencia artificial, la eficiencia energética se ha convertido en un valor clave, y ARM quiere aprovechar este cambio de paradigma. La compañía británica aspira a alcanzar un ambicioso objetivo: controlar la mitad del mercado mundial de CPUs para servidores antes de acabar 2025.

Este movimiento representa un salto significativo desde el 15% de cuota que la empresa ostentaba a finales de 2024, según datos proporcionados por Mohamed Awad, responsable del área de infraestructuras de ARM. Con la IA creciendo a ritmos acelerados y los centros de datos multiplicando sus necesidades de procesamiento, ARM apuesta firmemente por una ventaja competitiva clara: el bajo consumo energético de sus chips. Para conocer más sobre el funcionamiento de diferentes servidores, puedes leer sobre servidores en PUBG, que también muestra cómo se utilizan diseños optimizados.

Ambición respaldada por el crecimiento de la IA y la búsqueda de eficiencia

El auge de la inteligencia artificial está impulsando la demanda de soluciones informáticas más sostenibles y escalables, lo que favorece directamente a ARM. En comparación con las arquitecturas x86 tradicionales, como las empleadas por Intel y AMD, los chips basados en ARM destacan por su bajo consumo energético sin tener que sacrificar rendimiento. Esto resulta especialmente atractivo para empresas tecnológicas que manejan infraestructuras a escala masiva, como los grandes proveedores de servicios en la nube. Si te interesa cómo cambiar DNS en Windows 11 para mejorar la conexión, puedes consultar este artículo.

El crecimiento de servidores diseñados específicamente para tareas relacionadas con la IA —como la inferencia y el entrenamiento de modelos complejos— requiere una eficiencia energética superior, según Awad. Bajo esta premisa, ARM posiciona su plataforma Neoverse como una solución optimizada para este nuevo mercado, lo que ha captado el interés de gigantes como Amazon Web Services (AWS), Microsoft, Google y NVIDIA.

  Google Veo 2: La evolución de la generación de vídeos por IA ya está aquí

Además de ofrecer ventajas técnicas, el modelo de negocio de ARM también contribuye a este momentum: la compañía diseña los chips, pero no los fabrica. En su lugar, otorga licencias a terceros como TSMC o Samsung, lo cual le permite escalar rápidamente sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura de producción.

servidores NTP y relójes atómicos cómo funcionan-5
Artículo relacionado:
Cómo funcionan los servidores NTP y los relojes atómicos

Adopción creciente por parte de los principales actores en la nube

Compañías como AWS, Microsoft Azure y Google Cloud ya han comenzado a desarrollar o implementar chips ARM en sus centros de datos. En el caso de Amazon, su familia de procesadores Graviton ya representa una proporción significativa del parque de servidores de la empresa. Se estima que más de la mitad de los chips que han añadido en los últimos años están basados en esta arquitectura.

Google ha seguido esta tendencia con su chip Axion, también basado en ARM Neoverse V2, mientras que Microsoft ha presentado sus CPU Cobalt 100, también desarrolladas internamente con base ARM. Estos movimientos reflejan un cambio estratégico de las grandes tecnológicas hacia soluciones más eficientes y personalizadas, lo que le da un impulso notable a ARM dentro del ecosistema cloud. Esto es similar a la importancia de los servidores en otros contextos, como se menciona en los servidores DLNA.

Asimismo, NVIDIA ha integrado en su oferta los procesadores Grace con arquitectura ARM, diseñados específicamente para manejar las complejas configuraciones necesarias en sistemas de entrenamiento de IA. Se espera que los servidores DGX equipados con estos chips tengan una fuerte demanda este año, alimentando aún más el crecimiento de ARM en este segmento.

Un objetivo ambicioso pero con fundamentos estratégicos

La subida desde el 15% actual a una cuota de mercado del 50% en tan solo un año puede parecer agresiva, y algunos analistas consideran que dicha previsión es más aspiracional que realista. Firmas como Omdia consideran que esa cifra estaría más cerca de un rango entre el 20% y el 23% para finales de 2025, basándose en las proyecciones de envíos globales de servidores.

  Las nuevas funciones de Apple Intelligence: descubre todo lo que ofrece

Aun así, el ritmo de adopción por parte de los denominados ‘hiperescaladores’ —AWS, Google, Microsoft y Alibaba— podría favorecer a ARM en este objetivo. Se estima que solo AWS podría desplegar más de 1,2 millones de CPUs ARM en sus servidores en el transcurso de 2025, lo que subraya el fuerte impulso de este tipo de arquitectura en entornos de misión crítica.

No solo se trata de CPUs tradicionales. Muchos dispositivos complementarios en centros de datos, como las SmartNICs, DPUs (unidades de procesamiento de datos) y tarjetas de gestión como Nitro, también emplean núcleos ARM, lo que amplía aún más la presencia de esta arquitectura en el ecosistema de servidores.

hyper-v
Artículo relacionado:
Qué es Hyper-V Live Migration: guía completa y práctica para entenderlo todo

Una arquitectura que va más allá del servidor

El interés de ARM no se limita exclusivamente al ámbito de los servidores. La empresa tiene planes para expandir su presencia en otros entornos como los PCs con Windows, automóviles conectados, dispositivos móviles y wearables. De hecho, aunque sus expectativas anteriores hablaban de conquistar el 50% del mercado de PCs para 2029, ahora se centran más en consolidar su posición en centros de datos, donde el terreno es más propicio gracias a la demanda energética y el crecimiento de la IA.

Rene Haas, CEO de ARM, afirmó que sus ambiciones en inteligencia artificial van mucho más allá de los centros de datos. También buscan abarcar partes críticas de la red, automoción, dispositivos domésticos inteligentes y otros elementos de lo que se conoce como el “edge”, donde la proximidad al usuario final exige baja latencia y alta eficiencia. La versatilidad de su arquitectura es similar a la discutida en el debate sobre Meta AI y ChatGPT.

Este enfoque multi-plataforma permite a ARM diversificar sus ingresos y destinos tecnológicos, con un modelo centrado en la concesión de licencias que lleva años demostrando su escalabilidad. Cada nuevo diseño adaptado a IA, PC o móviles, supone ingresos adicionales sin necesidad de intervención directa en la producción.

  Talkpal: La mejor herramienta para aprender idiomas con IA

Con una combinación atractiva de eficiencia energética, flexibilidad en diseño, coste competitivo y apoyo de grandes socios tecnológicos, la estrategia de ARM parece estar bien alineada con las necesidades de la informática moderna. El 2025 será un año clave para comprobar hasta qué punto esta visión puede trasladarse a hechos concretos en el mercado. No se puede subestimar el impulso que está logrando ARM en un panorama cada vez más enfocado a la IA y la sostenibilidad. La participación creciente de empresas líderes como AWS, Microsoft y Google, sumado al tirón de productos de NVIDIA y la versatilidad de su modelo de negocio, sitúan a ARM como un actor cada vez más relevante, capaz de marcar un antes y un después en la arquitectura de los centros de datos futuros.

Star Wars: Hunters cerrará servidores-0
Artículo relacionado:
Zynga anuncia el cierre de los servidores de Star Wars: Hunters

Deja un comentario