Seguro que más de una vez has escuchado hablar de la dirección IP, la dirección MAC o la máscara de red, sobre todo cuando se habla de Internet, redes Wi-Fi o incluso al configurar un router. Aunque suenan a términos técnicos complicados, en realidad son conceptos más cercanos de lo que parece y, una vez entiendes cómo funcionan, te pueden ayudar a comprender mejor cómo se conectan tus dispositivos a la red.
En este artículo te explicamos de forma clara y completa qué papel juega cada uno de estos elementos dentro de una red, cómo se interrelacionan y por qué son fundamentales para que cualquier dispositivo, ya sea tu móvil, tu smart TV o tu ordenador, pueda acceder a Internet o comunicarse con otros dispositivos en la misma red local. Para profundizar más en el tema, puedes leer sobre la detección de redes en Windows 10.
¿Qué es una dirección IP?
La dirección IP (Internet Protocol) es el identificador único que permite a cada dispositivo conectarse y comunicarse dentro de una red. Actúa como si fuera su matrícula. Hay dos tipos principales:
- IP pública: Es la que te asigna tu proveedor de Internet y la que se expone cuando te conectas a páginas web.
- IP privada: Es la que se asigna dentro de tu red local, por ejemplo, entre tu router y los dispositivos conectados en casa.
Todas las direcciones IP están compuestas por 4 bloques numéricos separados por puntos, y cada bloque puede ir de 0 a 255. Por ejemplo: 192.168.1.1. Estas direcciones pueden asignarse manualmente (IP fija o estática), o de forma dinámica mediante un servidor DHCP. También es importante entender cómo se relacionan los dispositivos en las redes, lo que puedes aprender en cómo evitar conexiones automáticas en redes Wi-Fi.
¿Qué es una dirección MAC?
La dirección MAC (Media Access Control) es un identificador físico y único que incorpora cada tarjeta de red de un dispositivo, ya sea para Ethernet o Wi-Fi. Mientras que la dirección IP puede cambiar o depender de la red a la que estés conectado, la MAC siempre es la misma, ya que viene de fábrica con el dispositivo.
Está compuesta por 12 caracteres hexadecimales agrupados en seis parejas, como por ejemplo 00:1E:C2:9E:28:6B. Las tres primeras indican el fabricante del dispositivo y las tres restantes identifican el modelo o número de serie. Esto hace que la gestión de redes sea más sencilla, como se detalla en aplicaciones para gestionar redes sociales.
¿Qué es la máscara de red o máscara de subred?
La máscara de red o máscara de subred indica qué parte de la dirección IP identifica a la red y qué parte al dispositivo (host). Cumple una función similar a una lupa que nos permite separar las direcciones IP en dos mitades: la porción de red y la del host.
Por ejemplo, en una IP del tipo 192.168.123.132 y una máscara 255.255.255.0:
- 192.168.123 es la parte fija: la red.
- 132 es la parte variable: el dispositivo dentro de esa red.
Esta diferenciación es fundamental para que un sistema operativo o router sepa si otro dispositivo está dentro de la misma red local o si debe enviar la información hacia el exterior. Para facilitar esta gestión, es útil calcular las subredes, algo que puedes hacer con herramientas en línea, como las que se explican en calculadoras de subred.
¿Cómo se relacionan la IP, la MAC y la máscara de red?
Estos tres elementos trabajan juntos para garantizar la conectividad dentro de una red. La dirección IP identifica al dispositivo lógicamente, la máscara define su red y la dirección MAC lo identifica físicamente.
Cuando un dispositivo quiere enviar datos, primero usa la dirección IP para localizar al destino. Luego analiza, gracias a la máscara de red, si ese destino está en la misma red. Si lo está, se utiliza la dirección MAC para comunicar directamente. Si no lo está, el tráfico se redirige a través del router o gateway hacia Internet o una red externa. Así se ahorra tráfico innecesario y se optimiza el rendimiento. Puedes aprender más sobre redes en general en nuestro artículo sobre la historia de las redes sociales antes de Facebook.
Tipos de direcciones IP: clases y rangos
Las direcciones IP se clasifican en distintas clases según su tamaño y uso. Las más comunes son:
Clase A
- Rango del primer octeto: de 0 a 127
- Máscara por defecto: 255.0.0.0
- Uso: empresas grandes, permite millones de dispositivos por red
Clase B
- Rango del primer octeto: de 128 a 191
- Máscara por defecto: 255.255.0.0
- Uso: redes medianas (hospitales, universidades)
Clase C
- Rango del primer octeto: de 192 a 223
- Máscara por defecto: 255.255.255.0
- Uso: redes pequeñas, como hogares u oficinas
Máscaras de longitud variable (VLSM)
La técnica de subredes de longitud variable (VLSM) permite usar máscaras más flexibles. Con VLSM podemos dividir una red grande en varias más pequeñas, adaptándolas al número de dispositivos que se necesiten.
Por ejemplo, en lugar de usar una máscara 255.255.255.0 para toda la red, puedes tener una subred con máscara 255.255.255.128 (para 126 hosts) y otra con 255.255.255.192 (para 62 hosts), según tus necesidades.
Esto tiene varias ventajas:
- Optimiza el uso de direcciones IP disponibles.
- Minimiza el tráfico entre segmentos.
- Facilita el control y la gestión de la red.
¿Cómo saber cuál es tu dirección IP y tu máscara de subred?
La forma de encontrar esta información depende del dispositivo que estés utilizando. A continuación, te lo resumimos para los sistemas más comunes:
Windows
- Pulsa Win + R, escribe “cmd” y pulsa Intro.
- En el símbolo del sistema, escribe ipconfig /all.
- Verás información de tu red, incluyendo dirección IP, máscara de subred y más.
macOS
- Ve a Preferencias del Sistema → Red.
- Selecciona tu conexión (Wi-Fi o Ethernet), pulsa Avanzado.
- En la pestaña TCP/IP encontrarás los datos.
iOS
- Ve a Ajustes → Wi-Fi.
- Toca el icono “i” junto a tu red.
- Visualiza la dirección IP y la máscara de subred.
Android
- Ve a Ajustes → WiFi.
- Selecciona tu red actual y entra en la configuración avanzada.
- Ahí encontrarás tu IP y máscara.
¿Para qué sirve una máscara de subred?
La función principal de una máscara es determinar si un dispositivo está en la misma red que otro. Pero además, tiene otros usos clave:
- Optimiza el tráfico: evita que los datos salgan a redes externas si el destino está en la misma red.
- Mejora la seguridad: permite segmentar redes y aislar departamentos, equipos o dispositivos.
- Permite crear subredes: ideal para dividir una gran red en redes más pequeñas y manejables.
Ejemplo práctico: división de redes con máscaras
Supongamos que tienes una red Clase C con dirección IP 192.168.1.0 y una máscara 255.255.255.0. Eso te permite tener hasta 254 dispositivos.
Si necesitas dividirla en 2 subredes, puedes cambiar a una máscara 255.255.255.128 (/25). Entonces tendrás:
- Subred 1: de 192.168.1.0 a 192.168.1.127
- Subred 2: de 192.168.1.128 a 192.168.1.255
Cada subred tendrá 126 hosts disponibles, ya que se reserva una IP para la red y otra para broadcast.
Calculadoras de subred
Si no quieres hacer los cálculos a mano, puedes utilizar una de las muchas calculadoras de subred online. Estas herramientas te dicen cuántos hosts puedes tener por subred según la máscara, el rango de IPs disponibles, la dirección de broadcast, etc.
Comprender cómo se relacionan la dirección IP, la MAC y la máscara de red es clave si quieres entender cómo funciona Internet detrás de bambalinas. Estos conceptos permiten que los dispositivos se comuniquen entre sí y accedan sin errores a los contenidos que buscamos todos los días. Ser consciente de cómo se organizan las redes también es esencial para mantener tu conexión segura, rápida y optimizada.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.