- Siri dará un salto en dos fases: mejora funcional en iOS 26.4 y rediseño en iOS 27, con Apple Intelligence y apoyo de modelos como Gemini.
- Llegará una herramienta de búsqueda con IA integrada en Siri, Safari y Spotlight, sin quitar libertad para elegir buscador predeterminado.
- La app Salud se potenciará con un agente conversacional y un posible servicio Health+, orientado a interpretar métricas y hábitos.
- iOS 27 preparará el terreno para el iPhone plegable y profundizará en el diseño Liquid Glass, la edición de fotos con IA y la compatibilidad en Europa.

El horizonte de iOS 27 empieza a perfilarse con fuerza y, aunque iOS 26 todavía tiene recorrido por delante, ya hay pistas sólidas sobre hacia dónde apunta Apple. En varias filtraciones consistentes, se repite la idea de que la compañía va a doblar la apuesta por Apple Intelligence con mejoras de calado, un Siri remozado y nuevas herramientas de búsqueda y salud que suenan muy ambiciosas. La sensación general es que Apple quiere convertir 2026 en el gran punto de inflexión de su IA en el iPhone… y más allá.
Antes de entrar en harina, conviene recordar una peculiaridad: Apple cambió la numeración para alinear sus sistemas con el año en el que tendrán su mayor despliegue. Por eso lo que habría sido iOS 19 se convirtió en iOS 26, y el siguiente gran paso es iOS 27. Este cambio ayuda a entender por qué se habla de iOS 27 como el eje de una nueva etapa que también alcanzará a macOS 27 e incluso a watchOS (con menciones que alternan entre una numeración tradicional y la nueva).
Hoja de ruta: presentación, betas y lanzamiento
Los tiempos encajan con el calendario clásico de Apple. Las fuentes sitúan la presentación de iOS 27 en la WWDC de junio, siguiendo el patrón habitual de keynote inaugural en torno a la primera mitad del mes. Se espera que la primera beta para desarrolladores llegue ese mismo día y que la beta pública aterrice en julio, abriendo la puerta a pruebas masivas antes del lanzamiento estable.

Si no hay sobresaltos, la versión final de iOS 27 vería la luz en septiembre, justo cuando la próxima generación de iPhone haga su debut. La familia iPhone 18 debería estrenarse con iOS 27 preinstalado y, según se ha insinuado, podría haber novedades de calendario si el tan comentado iPhone plegable se suma a la fiesta: se maneja la posibilidad de que los modelos no Pro se desplacen a primavera del año siguiente.
En paralelo, iOS 26 seguirá llenándose de contenido. Ya está en curso con su rediseño de Liquid Glass y más de una iteración menor (como iOS 26.1) aportando acabados y correcciones. De hecho, iOS 26.4 asoma como un puente clave hacia la nueva etapa de IA, con un Siri mucho más capaz que comenzará a materializar la visión que Apple mostró y que todavía no había terminado de aterrizar.
Siri en dos fases: salto funcional primero, rediseño después
Mark Gurman, una de las voces más fiables alrededor de Apple, repite el mismo guion: la renovación de Siri se desplegará en dos tandas. Primero, con iOS 26.4, llegará una actualización funcional de calado que lo hará más proactivo, más contextual y con respuestas que se sienten menos robóticas. Después, ya en iOS 27, Apple rematará la jugada con una capa visual completamente nueva.
La idea es tan simple como efectiva: valorar la reacción del público ante las mejoras prácticas y, cuando esa base esté madura, coronar el cambio con una interfaz que simbolice de forma clara una nueva era. En Cupertino llevan tiempo prototipando diferentes identidades visuales para Siri; entre los experimentos habría incluso referencias a una estética inspirada en el icono del Finder de macOS, con animaciones y reacciones que den a entender «estados» del asistente.
Un matiz importante: la nueva Siri nace con Apple Intelligence en el centro y con el refuerzo, entre bambalinas, de modelos externos. Hay filtraciones que señalan el papel de Google Gemini en tareas concretas, algo que encaja con ese enfoque híbrido de procesamiento local y en la nube que Apple está tanteando para cuadrar potencia y privacidad.
Un buscador con IA integrado en todo el sistema
Otra de las piezas que van a dar que hablar es la herramienta de búsqueda avanzada que Apple prepara para Siri, Safari y Spotlight. Internamente se ha mencionado bajo el apodo de «Answers», y su misión sería clara: responder a consultas complejas con contexto y condensar la información en resultados realmente útiles, sin tener que saltar de una app a otra.
Este motor no vendría a sustituir Safari ni tampoco impediría que uses Google, Bing o DuckDuckGo como buscador principal. La idea es más bien sumar un nivel de inteligencia que se activa desde cualquier parte del sistema, capaz de resumir una web, explicar conceptos o enlazar con acciones dentro de apps nativas y de terceros.
Queda en el aire si estas funciones tirarán también de la IA de Google de manera explícita. Lo que sí parece escrito es que Apple quiere estar en la conversación frente a los avances de Google y Microsoft en búsqueda generativa, ofreciendo una alternativa integrada que case con su filosofía de producto y su discurso de privacidad.
Salud de la mano de la IA: el posible Health+ y el «médico digital»
Donde Apple puede diferenciarse de forma contundente es en Salud. Las filtraciones describen una app renovada y, además, un servicio adicional que se ha bautizado en los corrillos como Health+. La gracia del asunto: un agente conversacional capaz de interpretar tus métricas y resolverte dudas con un lenguaje natural.
Piensa en un chatbot especializado que mira los datos que recopila tu iPhone y tu Apple Watch (frecuencia respiratoria, sueño, actividad, etc.) y, con ese contexto, te orienta sobre si hoy te conviene entrenar o qué significa un patrón que se repite. Se ha llegado a hablar de «doctor IA» a modo coloquial, aunque es previsible que Apple use una denominación más sobria.
Todo ello llegaría como servicio de suscripción y no se descarta su encaje en Apple One para simplificar el acceso. El estreno se situaría dentro del ciclo de iOS 27, aunque no hay garantías de que esté en la versión .0: se ha planteado que podría aterrizar en entregas como iOS 27.3 o iOS 27.4, en función de cómo evolucione el desarrollo y de las exigencias regulatorias por regiones.
Compatibilidad prevista y la eterna pregunta: ¿qué iPhone se quedan fuera?
Si iOS 26 marcó el corte en los iPhone 11, las quinielas sitúan iOS 27 como el ciclo en el que la compatibilidad arrancaría en la familia iPhone 12. De ahí hacia arriba entrarían iPhone 13, 14, 15, 16, 17 y 18, con sus variantes Pro, así como el rumoreado plegable. Como siempre, las funciones más exigentes de IA podrían limitarse a chips recientes o a modelos con Apple Intelligence habilitado.
En este punto encaja otra de las dudas que quedan por despejar: si el rediseño visual de Siri y sus capacidades completas llegarán a todos los iPhone compatibles o si Apple reservará parte del pastel a los dispositivos con hardware de última generación. La compañía no se ha pronunciado, pero la brecha de funciones entre equipos nuevos y antiguos no sería una sorpresa.
iPhone plegable en el horizonte: prioridades de software
Una de las grandes prioridades de iOS 27 es dar soporte de primera al iPhone plegable. Apple habría arrancado ya el trabajo para que la experiencia no sea un simple «estira y encoge» de interfaces, sino un verdadero salto en multitarea, continuidad y gestos.
En la práctica, se habla de usar dos apps a la vez con comodidad, transiciones fluidas entre modo plegado y desplegado, herramientas para que los desarrolladores adapten sus interfaces a nuevos formatos y atajos de navegación pensados expresamente para ese factor de forma. Si llega a tiempo, iOS 27 sería la plataforma donde todo eso se haría tangible.
Liquid Glass, ahora sí, a fondo en las apps
El nuevo lenguaje visual de iOS 26 ha cambiado el envoltorio del sistema, pero por dentro todavía hay mucho margen. Las apps nativas siguen mostrando rasgos de una interfaz más plana, con detalles que desentonan con el vidrio traslúcido y las luces que ahora marcan el conjunto. iOS 27 debería ser el momento en el que Apple complete la transición y lleve Liquid Glass a vistas internas y a patrones de interacción cotidianos.
Se han mencionado ejemplos concretos: desde Notas, que mantiene estructuras muy sobrias, hasta Fitness, cuyos anillos podrían abrazar un aspecto de cristal animado más coherente con el nuevo lenguaje. La promesa es un sistema más fluido, menos de aristas rectas y más de material vivo, sin perder legibilidad.
IA generativa para fotos: edición inteligente de verdad
Otra área donde se espera músculo es en la edición de imágenes. Las funciones de IA se extenderían a completar zonas ausentes de una foto, reconstruir fondos y objetos con coherencia espacial, y a borrar elementos sin dejar rastros, rellenando lo que «debería» estar detrás de forma realista.
No son ideas exóticas en el mercado, pero sí una oportunidad para que Apple ofrezca integración directa en Fotos, atajos sencillos y resultados cuidados, además de opciones para desactivar automatismos si el usuario prefiere intervenir paso a paso. La línea roja, como siempre, estará en el balance entre magia y control.
Europa y las puertas que abre el marco regulatorio
La normativa europea está empujando cambios que veremos reflejados en iOS 27. Entre otros, se abren grietas a alternativas a AirPlay y AirDrop por parte de terceros, mayor libertad para integrarse con dispositivos ajenos al ecosistema Apple y mejoras en interoperabilidad.
El efecto combinado debería traducirse en más opciones al compartir archivos o proyectar pantalla con fabricantes de televisores y accesorios, así como una convivencia más natural con relojes y pulseras de marcas como Samsung, Garmin o Fitbit. Apple mantendrá su estándar, pero ya no será el único camino.
Qué está pidiendo la comunidad para iOS 27
Junto a los rumores «oficiales», hay una batería de peticiones de usuarios que están circulando con fuerza y que pintan un retrato bastante claro de pequeñas (y no tan pequeñas) mejoras de uso diario. La lista es larga y muy concreta, así que vale la pena ordenarla por bloques.
En Fotos, se pide poder buscar y ordenar con cabeza cuando añades imágenes a un álbum. Mostrar los álbumes en orden alfabético o por fecha y permitir una búsqueda rápida sería un alivio para quienes acumulan colecciones enormes.
Para el teclado, la solicitud es un clásico: una fila de números fija sobre las letras, además de la opción de un teclado numérico completo para quienes lo prefieran. Y, ya puestos, mucha gente quiere una Siri bilingüe que entienda sin tropezar el Spanglish, Frenglish y similares.
La pantalla de inicio concentra varias quejas y deseos: una fila extra de iconos, la posibilidad de colocar widgets cuadrados centrados (no solo pegados a izquierda o derecha), volver a habilitar el modo horizontal, dar más control sobre el comportamiento de reordenación (para que un gesto fortuito no desmonte media parrilla) y ofrecer iconos con variantes en color y transparencia.
Apple Music también recibe su ración: gesto de deslizar a la izquierda para pasar a la siguiente canción con animación tipo cover flow, y una capa de IA que genere artes a pantalla completa de forma opcional, con un equipo humano aprobando catálogos antiguos para mantener calidad estética.
Otros clásicos del día a día: un Centro de Control menos frágil al reorganizar, la opción de cambiar el sonido de la alarma predeterminado globalmente, ordenar archivos por tamaño, un conmutador claro para borrar caché, controles de volumen separados por categoría y la posibilidad de descargar apps «desde donde esté el icono», no solo desde la pantalla de almacenamiento.
En el frente de la IA, asoman dos reclamaciones contundentes: permitir cambiar el proveedor de IA por defecto y dotar a Siri de la capacidad de crear comandos útiles del tipo «conectar al altavoz JBL», «apagar el wifi», etc. Si Apple realmente quiere que Siri sea un asistente, estas acciones directas y contextuales son vitales.
Completan el paquete varias pinceladas: una biblioteca de apps con mejor estética y legibilidad, «Liquid Glass» más fluido y menos de líneas rectas, botón de acción con más gestos configurables (doble clic, triple clic, pulsación corta y larga) y, cómo no, el eterno debate sobre iMessage: hacerlo multiplataforma al estilo WhatsApp, Signal o Telegram.
Privacidad, procesamiento en local y la nube: el equilibrio delicado
Apple ha repetido hasta la saciedad que su estrategia de IA prioriza el procesamiento en el dispositivo siempre que sea posible. La realidad es que hay tareas que, por complejidad, requieren la nube, y ahí la compañía afina el discurso: usar servidores cuando haga falta, con garantías, sin anular el pilar de privacidad que la distingue.
Este mismo encaje se nota en la apuesta por apoyos externos como Gemini en ciertos flujos, así como en el diseño de Apple Intelligence: generar textos, imágenes, resúmenes y automatizaciones con contexto local, pero sin renunciar a modelos grandes cuando eso marque la diferencia. El objetivo es que la experiencia se note más útil, más rápida y más integrada, y que el usuario sienta que está al mando.
macOS, iPadOS y watchOS: la ola de IA también llega al resto
Las filtraciones no hablan solo del iPhone. macOS 27 e iPadOS 27 formarían parte de la misma oleada, con Siri y Apple Intelligence evolucionando de forma sincronizada. Y en el reloj, se han mencionado tanto watchOS 27 como, curiosamente, referencias a watchOS 12 dentro de este reajuste de numeración, prueba de que los nombres aún están fijándose de cara al gran anuncio.
El mensaje que se quiere transmitir es claro: una plataforma de inteligencia distribuida, con apps y servicios que se entienden entre sí, y una capa de búsqueda y asistencia que te acompaña independientemente del dispositivo. Puro Apple cuando decide tejer su ecosistema de arriba abajo.
Lo que aún no está cerrado (y puede cambiar)
Como cualquier desarrollo que se mira de lejos, hay piezas sujetas a cambios. El rediseño de Siri podría ajustar detalles en función del feedback de iOS 26.4, Health+ podría escalar por regiones en fases, y la herramienta de búsqueda con IA quizá se estrene con un alcance limitado que crezca con cada versión puntual.
Tampoco es menor el factor regulatorio en Europa, que puede desplazar plazos o desactivar funciones hasta que pasen filtros locales. Apple ha seguido históricamente una estrategia de «dos golpes»: primero cumplir, luego pulir. En un terreno tan sensible como la salud o la búsqueda, esa prudencia suele ser la norma.
En medio de tanta expectativa, no hay que perder de vista el corto plazo: iOS 26 todavía tiene recorrido con versiones intermedias, y será ahí donde veamos los primeros cimientos prácticos del cambio. Si la base resulta convincente, iOS 27 tendrá la autopista libre para lucirse con los grandes titulares: Siri con cara y alma nuevas, una búsqueda verdaderamente útil y un agente de salud que te hable como una persona y no como un manual técnico.
Tal y como están las cartas, la foto que se dibuja es la de un iPhone que entiende mejor el contexto, que busca y resume con sentido, y que te cuida con información accionable; un sistema que prepara el aterrizaje del iPhone plegable con software a la altura; y un ecosistema que coordina iOS, macOS y watchOS bajo una misma visión de IA. Si Apple logra cuadrar privacidad, potencia y diseño, iOS 27 no será un «tick-tock» más, sino el paso que muchos llevan tiempo esperando.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.