Google DolphinGemma: el modelo de inteligencia artificial que busca descifrar la comunicación de los delfines

Última actualización:
Autor:

Inteligencia artificial y estudio de delfines

La búsqueda de comprender el lenguaje de los delfines ha ocupado un lugar destacado en la investigación marina y los avances tecnológicos han jugado un papel crucial en este reto. Ahora, Google ha dado un paso significativo en este terreno con DolphinGemma, un modelo de inteligencia artificial dedicado a analizar y descifrar las complejas comunicaciones acústicas de estos inteligentes mamíferos marinos. Aunque ya existen iniciativas previas para estudiar las vocalizaciones de los delfines, la propuesta de la compañía californiana resulta notable por su enfoque tecnológico y colaborativo.

La comunicación en los delfines ha intrigado a científicos y entusiastas por igual debido a sus sonidos variados y comportamientos sociales complejos. Desde hace décadas se han realizado estudios para entender si estos animales poseen un verdadero lenguaje estructurado o simplemente utilizan señales sonoras con finalidades específicas. DolphinGemma surge para abordar estas dudas, empleando modelos avanzados de IA que buscan detectar significados y patrones en las emisiones acústicas, contribuyendo así al entendimiento de una de las especies más inteligentes del planeta.

¿Qué es Google DolphinGemma y cómo funciona?

Investigadores analizando sonidos de delfines

La esencia de DolphinGemma reside en su capacidad para analizar, en tiempo real, los sonidos captados directamente en el entorno marino. Se trata de un modelo de inteligencia artificial de unos 400 millones de parámetros, una cifra considerable para un sistema que está optimizado para funcionar de manera local en móviles de la gama Pixel de Google. Este detalle no es menor: permite que la IA procese y estudie las grabaciones in situ, evitando la necesidad de infraestructuras costosas o procesamiento remoto.

El desarrollo de DolphinGemma se apoya en la colaboración con el Wild Dolphin Project (WDP) y otras instituciones de prestigio. Durante más de cuatro décadas, el WDP ha recolectado un vasto archivo de sonidos de delfines, registrando tanto las vocalizaciones como los contextos en los que se producen. De este modo, la IA no solo puede trabajar con datos históricos, sino también comparar y analizar de inmediato lo que se capta en el mar.

  Artistas revelan Sora de OpenAI en protesta: ¿Fin del arte tradicional?

Para conseguir una representación fidedigna de las vocalizaciones de estos cetáceos, DolphinGemma emplea el tokenizador SoundStream, una tecnología que permite transformar las ondas acústicas de los delfines en datos procesables por la IA. Esta herramienta es esencial, ya que los sonidos de estos animales son muy variables en frecuencia y duración, e incluso pueden incluir combinaciones de chasquidos, silbidos y chorros de agua.

Cada vez que un investigador graba a los delfines en pleno océano, el sistema analiza las grabaciones buscando patrones repetitivos, correlaciones con comportamientos sociales, o incluso intenta identificar sonidos únicos asociados a individuos concretos, como los silbidos que usan las madres para llamar a sus crías.

Colaboración científica y tecnología sobre el terreno

Científico utilizando tecnología de DolphinGemma en el mar

Uno de los elementos más destacados de este proyecto es el carácter abierto y colaborativo que le ha dado Google. La compañía ha anunciado que DolphinGemma estará disponible como modelo abierto a partir del verano, permitiendo a científicos de todo el mundo emplearlo para procesar sus propios conjuntos de datos acústicos. Esta decisión fomenta la creación de una base de conocimiento global y acelera los avances en la comprensión de la comunicación entre especies.

En la parte tecnológica, la IA puede ejecutarse directamente en smartphones Pixel equipados con chips de IA, lo que facilita mucho el trabajo de campo. De hecho, se ha confirmado que la versión inicial del sistema se probó en dispositivos Pixel 6, y se prevé que la próxima actualización esté disponible para el Pixel 9 a lo largo de 2025. Esta evolución promete ampliar las capacidades de procesamiento y el rendimiento de la herramienta.

Además, el proyecto se complementa con un sistema adicional bautizado como CHAT (Cetacean Hearing Augmentation Telemetry). Este dispositivo submarino se conecta con los móviles Pixel y tiene como finalidad crear un vocabulario sencillo de comunicación usando sonidos sintéticos asociados a objetos o acciones específicos. Por ejemplo, tras un entrenamiento adecuado, los delfines podrían aprender a utilizar un determinado sonido para pedir pasto marino u otros elementos, estableciendo así un canal de comunicación básica con los humanos.

  Xbox apuesta por la IA generativa para su catálogo de juegos

Este planteamiento no solo ahorra recursos, sino que democratiza el acceso a la investigación marina avanzada, haciendo posible que equipos de trabajo más pequeños o menos equipados puedan participar en la investigación con tecnología de última generación.

¿Qué sabemos sobre los sonidos y la comunicación de los delfines?

Sonidos y comunicación de delfines

Las investigaciones previas han hallado que los delfines emplean una gama sorprendente de sonidos para interactuar entre ellos. Desde silbidos característicos, que pueden funcionar como nombres personales, hasta chasquidos y zumbidos empleados en situaciones de cortejo, defensa o coordinación del grupo.

Según la Sociedad Americana de Cetáceos, se han identificado al menos 1.000 patrones sonoros diferentes empleados por los delfines, aunque únicamente una pequeña fracción —menos del 10%— se ha logrado asociar a significados concretos. Esto refleja tanto la complejidad de su sistema de comunicación como los retos que existen para descifrarlo de forma sistemática.

El trabajo de DolphinGemma va más allá de lo ya conocido, ya que su planteamiento consiste en identificar patrones acústicos bajo un enfoque estadístico y algorítmico muy avanzado. De hecho, los primeros resultados apuntan a que la IA es capaz de detectar hasta 15 nuevos patrones acústicos por cada hora de grabación, lo que supone un salto cualitativo frente a los métodos de análisis tradicionales.

Uno de los grandes misterios que esperan resolverse con estos avances es si los delfines poseen un lenguaje estructurado, con sintaxis, reglas y capacidad de referirse a objetos o ideas abstractas; o si, en cambio, su comunicación se limita a señales puntuales asociadas a contextos específicos.

Google y sus socios científicos insisten en que todavía es pronto para dar respuestas contundentes, pero las herramientas desarrolladas hasta la fecha están empezando a aportar luz en aspectos que hasta ahora escapaban a la observación humana.

Deja un comentario