Cómo usar la IA en Slack para trabajar mejor en equipo

Última actualización: 26/11/2025
Autor: Isaac
  • La IA en Slack aprovecha mensajes, archivos y apps integradas para ofrecer búsquedas contextualizadas, respuestas directas y resúmenes de conversaciones sin salir del propio espacio de trabajo.
  • Administradores y equipos pueden activar Slack IA según su plan, crear flujos de trabajo sin código, automatizar recordatorios y generar resúmenes diarios o de canales completos para reducir el ruido.
  • Agentforce y otras apps de agentes, junto con integraciones con herramientas como Salesforce, Google Workspace o ClickUp, amplían las capacidades de IA y conectan datos estructurados y no estructurados.
  • Aunque Slack IA tiene limitaciones de contexto, coste y funciones según el plan, combinada con plataformas de gestión de proyectos ofrece un entorno muy potente para coordinación y productividad.

IA en Slack para potenciar el trabajo en equipo

La inteligencia artificial integrada en Slack se ha convertido en una aliada brutal para cualquier equipo que viva el día a día entre canales, hilos y mensajes directos. Si trabajas en remoto o en un modelo híbrido, sabrás de sobra lo fácil que es perderse entre notificaciones, documentos y conversaciones interminables. Ahí es justo donde entra la IA: te ayuda a filtrar el ruido, encontrar lo importante y automatizar parte del trabajo rutinario.

En este artículo vas a ver cómo usar la IA en Slack para buscar información, resumir conversaciones, automatizar flujos de trabajo y conectar otras herramientas como Salesforce, Google Drive, Asana o ClickUp. Además, veremos limitaciones, cambios de planes y algunas integraciones avanzadas para que puedas exprimir al máximo tu espacio de trabajo sin volverte loco con la configuración.

Qué es la IA en Slack y cómo funciona

Slack no sólo es una app de mensajería interna: se ha convertido en una interfaz conversacional que conecta mensajes, archivos, apps y datos de negocio. La IA de Slack se apoya precisamente en todo ese contenido que vive dentro del espacio de trabajo para responder preguntas, generar resúmenes y ayudarte a centrarte en lo que importa.

A diferencia de otros asistentes basados en modelos que miran a todo Internet, Slack IA se nutre exclusivamente de la información a la que tu usuario tiene acceso dentro de tu organización: mensajes en canales y hilos, archivos compartidos, notas en canvas, datos de ciertas aplicaciones integradas y, en entornos empresariales, incluso información estructurada de Salesforce u otros sistemas conectados.

Eso significa que si tu empresa no tiene nada que ver con biología, la IA de Slack no te va a resolver dudas sobre si los ornitorrincos ponen huevos, pero sí puede decirte quién aprobó un presupuesto, cuál es el plazo del proyecto X o dónde está el último dossier de marketing que alguien compartió hace semanas.

La gracia está en que toda esta capa de IA se integra dentro de los flujos conversacionales que ya usas: la misma barra de búsqueda, los atajos de teclado, los canales donde hablas con tu equipo, los huddles donde hacéis reuniones rápidas o los workflows que automatizan tareas repetitivas.

Buscar y consultar información con IA en Slack

Una de las funciones más potentes de la plataforma es la búsqueda mejorada por IA dentro de todos los datos que tu empresa centraliza en Slack. No se trata solo de mensajes, sino de un montón de contenidos que llegan o se integran allí.

Cuando compartes o conectas herramientas como PDF almacenados en Google Drive, imágenes para campañas en redes sociales, presentaciones, tickets de soporte o registros de clientes en Salesforce, todo eso pasa a ser consultable desde Slack. Si esas fuentes están integradas o sincronizadas, la IA puede rastrear ese contenido para construir respuestas con contexto.

Gracias a la búsqueda empresarial, la IA de Slack es capaz de recuperar información tanto de datos no estructurados (mensajes, chats, comentarios) como de datos estructurados procedentes de CRM, herramientas de soporte o sistemas internos. Así, si preguntas por “plazos del proyecto Ficciones” o “días libres del equipo de ingeniería”, la IA es capaz de devolverte una respuesta directa y, además, mostrarte enlaces a los mensajes o archivos originales.

Cada vez que haces una consulta, la respuesta generada por la IA viene acompañada de referencias a las fuentes internas, de modo que, si necesitas matizar o profundizar, puedes abrir rápidamente el hilo o el documento donde se habló de ese tema y ver todo el contexto.

Este modelo de búsqueda basada en IA permite que los equipos trabajen de forma mucho más asíncrona: en lugar de preguntar mil veces lo mismo en los canales, basta con lanzar una búsqueda bien formulada y revisar lo que ya se discutió o decidió anteriormente.

Agentforce y agentes de IA dentro de Slack

En entornos donde Salesforce tiene mucho peso, Slack se convierte en la interfaz conversacional de Agentforce, la plataforma de agentes de IA de Salesforce. En la práctica, esto significa que esos agentes pueden vivir directamente en tus canales, hilos y mensajes directos.

Con Agentforce, puedes invocar un agente en un canal de proyecto para que consulte datos, genere respuestas con contexto y ejecute acciones sin salir de Slack. Por ejemplo, pedirle que te muestre el estado actual de oportunidades en cierto segmento, que actualice un registro de cliente o que cree un caso de soporte a partir de un mensaje.

La clave está en que Agentforce se apoya en la búsqueda empresarial de Slack para acceder a datos en tiempo real: mensajes, archivos adjuntos, notas, apps conectadas y, además, información estructurada de Salesforce. Así puede combinar conversaciones con métricas de negocio para ofrecer respuestas mucho más completas que un simple chatbot.

  Montaje y acceso a discos físicos desde WSL2 usando wsl --mount

Además de estos agentes personalizados, en el ecosistema de Slack tienes un conjunto de aplicaciones de agentes ya preparadas para tareas concretas: integraciones con Adobe Express, Asana, Box, Cohere, Workday, Writer y otras que se van sumando al catálogo.

Si quieres explorar qué agentes y aplicaciones de IA están disponibles, puedes acudir al Marketplace de Slack y filtrar por apps relacionadas con automatización, datos o contenido. Desde ahí es fácil instalar, configurar permisos y decidir en qué canales o equipos van a funcionar.

Configurar y activar Slack IA según tu plan

Antes de sacarle todo el jugo a estas funciones, es fundamental tener bien configurado el acceso a la IA en tu espacio de trabajo. El proceso varía ligeramente según el tipo de suscripción que tenga tu organización.

En planes como Pro y Business+, la activación pasa por la configuración del propio espacio de trabajo. Desde la app de escritorio, un administrador debe hacer clic en el nombre del workspace en la barra lateral, ir a la sección de “Herramientas y ajustes” y entrar en “Ajustes del entorno de trabajo”. Una vez dentro, es necesario acceder a la pestaña de permisos y localizar la sección específica de Slack IA, que suele aparecer como un bloque desplegable.

Al expandir ese bloque, el administrador verá una casilla para permitir o restringir el acceso a Slack IA para toda la organización. Marcando la casilla se habilita la función; desmarcándola se corta el acceso. Al final, basta con guardar los cambios para que la IA quede activada o desactivada para los usuarios del workspace.

En el caso de las suscripciones Enterprise Grid, la gestión se hace a nivel de organización. Hay que hacer clic en el nombre de la organización en la barra lateral, pasar por la sección de “Ajustes” y luego a “Ajustes de organización”. Desde ahí se busca la parte dedicada a Slack IA y se entra en el modo de edición.

De nuevo, el equipo de administración puede permitir o no el acceso marcando o desmarcando la casilla correspondiente, y luego guardar para que la política se aplique de forma global. Esto afecta a todos los espacios de trabajo bajo el paraguas de la organización Enterprise Grid.

Para simplificar todavía más la gestión, Slack ofrece un control general en la página de “Acceso a las funciones”, donde los administradores pueden pulsar en “Desactivar IA” o “Activar IA” y gestionar de un golpe de vista todas las capacidades de inteligencia artificial disponibles.

Crear flujos de trabajo con IA dentro de Slack

Uno de los puntos donde la IA en Slack brilla especialmente es en el Creador de flujos de trabajo sin código. Desde esta herramienta puedes montar automatizaciones que se desencadenan al producirse ciertos eventos y que ejecutan acciones encadenadas en Slack y en aplicaciones conectadas.

En algunos espacios de trabajo verás la pestaña “Herramientas” en la barra lateral; en otros, esta sección puede aparecer como “Automatizaciones”. En cualquiera de los dos casos, ahí es donde accederás al Constructor de flujos de trabajo y a las opciones impulsadas por IA.

Cuando inicias un flujo nuevo, Slack te da la opción de arrancar desde una solicitud basada en IA. Puedes escoger una sugerencia predefinida (por ejemplo, un flujo para recopilar solicitudes, enviar recordatorios o resumir actividad) o escribir tu propia consigna con un lenguaje más natural para que el sistema te proponga la estructura del flujo.

Hay que tener en cuenta que, para los flujos de trabajo generados por IA, no se pueden usar ciertos disparadores concretos, como “Cuando se actualiza un elemento de la lista” o “Desde un webhook”. Estos tipos de inicio quedan fuera del alcance de la generación automática y tendrás que configurarlos de forma manual si los necesitas.

Una vez que la IA ha generado una propuesta de flujo, puedes personalizar pasos, condiciones y canales de destino, ajustar textos de mensajes, añadir pasos adicionales o eliminar los que no te encajen. Cuando todo esté a tu gusto, publicas el flujo y queda listo para ser usado por el equipo.

Resúmenes automáticos de canales y conversaciones

Si participas en muchos canales, sabrás lo que es volver de una reunión o de un día de vacaciones y encontrarte cientos de mensajes sin leer repartidos por todas partes. La IA de Slack ataca justo ese problema con funciones de resumen automático.

Por un lado, la plataforma es capaz de crear resúmenes de conversaciones en canales e hilos para un periodo de tiempo determinado o centrarse en mensajes no leídos recientes, como los de los últimos siete días. Esto te da una visión rápida de decisiones importantes, puntos clave y elementos de acción sin tener que hacer scroll durante media hora.

Además, en las juntas rápidas o huddles, la IA puede generar notas de reunión a partir de lo que se ha ido comentando. Tienes un icono específico de notas de IA en la interfaz; al activarlo, el sistema captura y sintetiza los principales temas tratados y acuerdos alcanzados.

Desde el punto de vista del administrador o del creador de flujos, también puedes añadir un paso llamado “Resumir canal abierto” dentro de un workflow. Este paso genera automáticamente un resumen de un canal, que luego se puede enviar a otro canal, compartir con personas concretas o insertar en un canvas para consultarlo más tarde.

Los resúmenes que se generan por medio de flujos de trabajo respetan el idioma predeterminado configurado en tu espacio de trabajo u organización. Si por ejemplo el idioma principal está puesto en español, los resúmenes se generarán en español, independientemente de que algunos mensajes sueltos estén en otra lengua.

  Cómo configurar la herencia de permisos en Windows 11 paso a paso

Síntesis y recapitulaciones diarias

Más allá de los resúmenes puntuales, Slack IA ofrece la posibilidad de recibir una síntesis diaria de los canales que más te interesan. Esto es ideal para canales que quieres vigilar, pero donde no necesitas entrar a cada rato a leer todo lo que se publica.

Una vez activa esta función, cada día recibirás un resumen con los puntos destacados del día anterior: decisiones. temas polémicos, acuerdos y tareas pendientes. Así puedes dedicar la mañana a ponerte al día en cuestión de minutos y pasar el resto del tiempo concentrado en tu trabajo profundo.

La herramienta sugiere de forma inteligente algunos canales que podrían interesarte para incluir en tu recapitulación diaria, basándose en tu actividad previa, tus menciones y tu participación. Sin embargo, sigues teniendo el control absoluto para añadir o quitar canales de esa lista.

Una vez que decides qué canales entran en tu resumen diario, puedes elegir silenciar esos canales en la barra lateral para tener una vista más limpia. Aunque los tengas silenciados, seguirás recibiendo la síntesis diaria con lo relevante, evitando ruido sin perderte nada crucial.

Si en algún momento un canal deja de ser relevante, basta con ajustar la configuración de la síntesis para que desaparezca de tus resúmenes, manteniendo esa sección lo más enfocada posible a lo que de verdad necesitas revisar.

Automatización de tareas y flujos de trabajo con IA

La IA de Slack no se limita a contestar preguntas o resumir mensajes: también ayuda a automatizar tareas rutinarias y coordinar procesos internos que antes requerían muchas idas y venidas en los canales.

Una utilidad muy habitual es aprovechar la IA y los flujos de trabajo para configurar recordatorios de tareas, fechas límite y elementos de acción clave. De este modo, las personas implicadas reciben avisos directos en Slack cuando se acerca un vencimiento, se actualiza un estado o alguien necesita intervenir.

En procesos de aprobación, como revisiones de documentos, campañas o presupuestos, puedes montar flujos donde Slack IA notifica al siguiente responsable cuando es su turno de revisar o aprobar, reduciendo los bloqueos por falta de visibilidad y evitando tener que perseguir a la gente a base de mensajes manuales.

También se pueden construir automatizaciones por canal para gestionar tareas vinculadas a un proyecto específico. Por ejemplo, cada vez que alguien publique un mensaje con cierta palabra clave, el flujo puede crear una tarea en otra herramienta, etiquetar a determinada persona o mover la conversación a un canal de triaje.

Con la combinación del Creador de flujos de trabajo y las capacidades de IA, resulta relativamente sencillo montar procesos más complejos sin necesidad de escribir código, simplemente encadenando acciones predefinidas y dejando que la IA te sugiera estructuras o mensajes tipo.

Integración de Slack IA con otras aplicaciones

Si tu equipo se apoya en un buen número de herramientas, te interesa especialmente la capacidad de conectar esas apps al ecosistema de Slack y orquestarlas desde un único lugar. Aquí el Creador de flujos de trabajo vuelve a ser clave.

Desde el constructor, puedes elegir integraciones populares como ClickUp, Jira, Hojas de cálculo de Google (y alternativas a Google Docs), Asana, Zoom, Box o Salesforce

En cada flujo defines disparadores (triggers) que inician el proceso: por ejemplo, recibir un nuevo mensaje en un canal, completar una tarea determinada o pulsar un botón dentro de un mensaje interactivo. A partir de ahí, especificas qué acciones quieres que ocurran en cada app conectada.

Una vez montado el flujo, es recomendable hacer una pequeña prueba rápida para comprobar que todo responde como esperas: que las tareas se crean con los datos correctos, que los recordatorios se envían a la persona adecuada y que las actualizaciones se reflejan donde toca.

Cuando hayas afinado estos detalles, el flujo queda listo y empieza a ahorrar tiempo al equipo desde el primer día, eliminando tareas pesadas y repetitivas que antes se hacían a mano.

Analítica, patrones de comunicación y soporte multilingüe

Otra faceta interesante de usar IA en Slack es su capacidad para aportar información sobre la dinámica de comunicación de los equipos. Aunque no es una suite de analítica compleja, sí ayuda a los gestores a hacerse una idea de cómo se mueve la información.

Por ejemplo, a través de resúmenes de hilos y canales, puedes detectar dónde se acumulan los temas críticos, qué proyectos generan más actividad o qué conversaciones contienen la mayor parte de las decisiones importantes. Esto se traduce en más claridad a la hora de priorizar.

Además, la IA permite elaborar informes rápidos que ponen de relieve el nivel de respuesta y compromiso de los equipos, ayudando a observar si hay canales donde las dudas quedan sin contestar demasiado tiempo o si ciertos procesos se atascan sistemáticamente.

También se pueden identificar patrones de comunicación poco saludables, como hilos eternos para decisiones sencillas o falta de participación de personas clave. Al verlo reflejado en resúmenes y métricas básicas, resulta más sencillo intervenir y ajustar procesos.

En cuanto al idioma, Slack IA está disponible en inglés, español y japonés, adaptando resultados de búsqueda, resúmenes y notas al idioma configurado por la persona usuaria. Esto facilita muchísimo la colaboración en empresas internacionales con equipos distribuidos por varios países.

  Find out how to Add Photographs to Flickr From iPhone or iPad

Limitaciones y cambios en las funciones de IA de Slack

Aunque las capacidades de IA en Slack son muy útiles, conviene tener claro sus puntos débiles y las restricciones de disponibilidad según el plan para no llevarte sorpresas al diseñar tus procesos.

Una de las limitaciones principales es el contexto al que puede acceder la IA. Puede trabajar con mensajes, archivos y ciertos datos de aplicaciones que se integran vía Slack, pero no es capaz de leer o interpretar todas las conversaciones que ocurren directamente dentro de esas apps externas si no están expuestas a través de Slack.

Además, algunos usuarios comentan que los resúmenes generados pueden resultar algo vagos o demasiado generales, sobre todo en canales con mucho ruido o discusiones muy técnicas. En ocasiones, es necesario revisar igualmente parte del hilo original para pulir los detalles.

Otro punto delicado es el coste del complemento de IA de Slack en los planes de pago, que puede rondar cifras que se notan cuando hay equipos grandes. Para algunas organizaciones, esto hace que sea una decisión estratégica evaluar si compensa o si prefieren apoyarse en otras herramientas de IA complementarias.

En cuanto a la disponibilidad, Slack ha anunciado que, a partir del 17 de junio de 2025, se producen cambios relevantes en las funciones de IA incluidas en los planes de pago. Los clientes que hayan comprado el complemento de IA seguirán disfrutando de todas las capacidades, incluyendo flujos de trabajo con IA y el resto de funciones avanzadas.

Sin embargo, los clientes que no hayan adquirido dicho complemento solo tendrán acceso a los resúmenes de conversaciones y a las notas de IA para juntas, a menos que migren a la nueva versión de Business+ o asciendan al plan Enterprise+ que da entrada a funciones adicionales de IA.

Cuando necesitas algo más: integración con herramientas como ClickUp

clickup

Para muchos equipos, Slack IA cubre perfectamente la parte de comunicación interna, recapitulaciones y automatización ligera. Pero cuando los proyectos se vuelven grandes y complejos, suele hacer falta una capa extra de gestión y orquestación. Si necesitas profundizar en cuál es la mejor IA para cada tarea, existen soluciones especializadas.

Ahí entran plataformas de productividad como ClickUp, que añade su propio “cerebro” de IA (ClickUp Brain) encima de las tareas, documentos y conversaciones internas. La idea es ir más allá de los resúmenes de chat y conectar directamente IA con proyectos, deadlines y entregables.

Con ClickUp Brain puedes generar resúmenes de estado de proyectos, obtener actualizaciones de progreso, montar agendas de reunión basadas en tareas abiertas o transformar automáticamente el contenido de las reuniones en elementos de acción bien ordenados.

Además, la plataforma ofrece automatizaciones avanzadas con desencadenantes y acciones encadenadas: por ejemplo, cuando se asigna una tarea de “Estudio de mercado”, notificar al responsable y fijar un plazo; al completar esa tarea, asignar automáticamente la siguiente fase, como “Creación de contenidos”, y así sucesivamente hasta completar la campaña.

Otro punto fuerte de ClickUp Brain es su capacidad para analizar patrones de productividad y carga de trabajo, permitiendo ajustar prioridades y recursos en tiempo real, algo que complementa bastante bien la visión más centrada en conversaciones que proporciona Slack.

Conectar ClickUp y Slack para un flujo de trabajo más completo

La integración entre Slack y ClickUp permite combinar lo mejor de la mensajería instantánea con una gestión de proyectos más robusta. Lo interesante es que esta integración también aprovecha elementos de IA de ambas plataformas.

Por ejemplo, desde cualquier canal de Slack puedes crear tareas directamente en ClickUp usando el comando /ClickUp new. Esto convierte una discusión en una acción concreta sin necesidad de salir de la conversación, lo que ayuda a que las decisiones no se las lleve el viento.

Cuando alguien comparte un enlace a una tarea de ClickUp en Slack, el sistema genera una vista previa con toda la información relevante: nombre de la tarea, estado, fecha límite, persona asignada, etc. Además, suele haber menús desplegables que permiten cambiar ciertos parámetros sin moverse de Slack.

La integración también hace posible que las notificaciones importantes de ClickUp lleguen directamente a los canales o DMs que elijas: nuevas tareas, comentarios, cambios de estado, menciones, etc. Así mantienes al equipo alineado sin tener que estar cambiando de pestaña continuamente.

Si combinas esta integración con las capacidades de IA de cada herramienta, acabas con un flujo de trabajo bastante potente: Slack se encarga de la comunicación, de los resúmenes de conversaciones y de las automatizaciones ligeras; ClickUp organiza las tareas, analiza la carga y genera información más profunda sobre el avance de los proyectos.

Usar la IA en Slack con todas estas funciones, complementos y conexiones permite transformar el clásico chat de equipo en un auténtico centro neurálgico de colaboración, donde la información se encuentra al vuelo, los resúmenes llegan solos y los procesos repetitivos caen en piloto automático, dejando más espacio para el trabajo que de verdad aporta valor.

Uso de comandos slash personalizados y bots inteligentes en Slack
Artículo relacionado:
Uso de comandos slash personalizados y bots inteligentes en Slack