- Z.AI ofrece chat gratuito sin registro y API por suscripción con modelos propios GLM-4.5/4.6.
- Capacidades clave: razonamiento profundo, generación de código, agente, archivos y búsqueda web.
- Estrategia open source (MIT), compatibilidad con hardware alternativo y puente a bigmodel.cn.

Z.AI ha irrumpido como un chat de inteligencia artificial accesible desde el navegador que apuesta por una experiencia directa, sin registros ni fricciones. Su gran baza es que funciona con modelos propios de la serie GLM (GLM-4.5 y GLM-4.6), diseñados para razonamiento avanzado, generación de código y funciones de agente. Si buscas una alternativa que no dependa de proveedores habituales, aquí te vas a sentir como en casa.
La propuesta se diferencia por su acceso gratuito con límites amplios, respuestas ágiles y herramientas útiles como análisis de archivos o búsqueda en la web. Además, ofrece API de pago orientada a desarrollo y a integraciones, pero mantiene una filosofía abierta en sus modelos, lo que encaja con quienes quieren evitar ataduras de ecosistema y trabajar con tecnología open source bajo licencia MIT.
Qué es Z.AI y quién está detrás
En esencia, Z.AI es un chat conversacional impulsado por modelos de lenguaje de última generación, con especial foco en razonamiento estructurado y programación. A diferencia de otras plataformas, no exige suscripción para empezar: entras desde el navegador, preguntas y listo, sin esperas ni pasos intermedios. Esta inmediatez encaja con usuarios que valoran la sencillez y la privacidad derivada de no tener que registrarse.
El producto estrella se vincula a Zhipu AI (nombre completo: Beijing Zhipu Huazhang Technology), una compañía nacida en la Universidad de Tsinghua y posteriormente convertida en startup independiente. En China se la considera uno de los «Tigres de la IA», y según International Data Group, ocupa ya la tercera posición del mercado de LLMs en el país, un hito significativo en un sector muy competitivo.
Su trayectoria financiera también ha dado que hablar: en 2023 levantó más de 2,5 mil millones de yuanes con el respaldo de gigantes como Alibaba y Tencent, y en 2024 se sumó Prosperity7 Ventures con una inversión de 400 millones de dólares, situando la valoración en torno a los 3.000 millones. En paralelo, Zhipu AI ha mantenido una estrategia abierta: sus modelos GLM pueden usarse comercialmente bajo licencia MIT, descargándose desde repositorios como Hugging Face o ModelScope para ejecución local.
Otro detalle relevante es la independencia tecnológica. Z.AI no depende de la infraestructura de OpenAI ni de Cloudflare y ha anunciado compatibilidad con Huawei Ascend y chips de Cambricon, alineándose con hardware alternativo al ecosistema dominado por GPU occidentales. Para usuarios y empresas, esto significa otra vía para desplegar IA sin ataduras a proveedores únicos.

Modelos y capacidades principales
La plataforma se apoya sobre todo en GLM-4.5 y GLM-4.6. Este último se anunció recientemente con soporte para chips domésticos chinos y mejoras de razonamiento y código. Ambos modelos adoptan una arquitectura Mixture of Experts (MoE) y manejan ventanas de contexto amplias: hasta 128.000 tokens de entrada y alrededor de 96.000 tokens de salida, lo que permite abordar documentos largos, conversaciones extensas y análisis profundos sin perder coherencia.
En determinadas variantes de razonamiento profundo, GLM-4.6 es capaz de sintetizar contenidos muy extensos (se menciona la capacidad de trabajar con contextos de hasta 200K tokens en tareas de resumido). A esto se suman características multimodales: entiende texto, gestiona código y puede trabajar con imágenes en flujos de análisis, lo cual multiplica las aplicaciones prácticas.
Un punto diferencial es la faceta de agente. El sistema puede descomponer tareas complejas, orquestar pasos, llamar a APIs y ejecutar la secuencia de acciones de forma semi-automática. Esto facilita aligerar tareas repetitivas o flujos que antes exigían scripts ad hoc, aportando un «copiloto» que opera más allá del simple diálogo.
Dentro del ecosistema Z.ai también aparecen modelos de 32B parámetros para escenarios de prueba y comparación, como GLM-4-32B (base), el modelo de razonamiento Z1-32B y la variante contemplativa Z1-Rumination-32B. Esta oferta busca brindar una experiencia de «barrera de entrada cero» para que cualquiera evalúe las capacidades clave sin pasos de configuración.
Plataforma Z.ai: acceso web y experiencia de barrera de entrada cero
El dominio principal es chat.z.ai, donde puedes dialogar libremente desde el navegador. No hay requisitos de registro para empezar, y la interfaz web es minimalista: escribes tu consulta en el cuadro de texto, envías y recibes respuesta. Además del chat, se incluyen opciones útiles como carga y análisis de archivos (TXT, PDF, Word) y búsquedas en Internet para enriquecer respuestas con información actualizada.
La plataforma no solo sirve para experimentar: los desarrolladores pueden «saltar» con un clic al entorno MaaS de Zhipu en bigmodel.cn para obtener claves de API e integrar los modelos en sus propias apps. Ese «interruptor rápido» está pensado para acortar el camino de la prueba al desarrollo y para que equipos técnicos cambien de modo evaluación a producción con menos fricción.
El servicio de experiencia en línea es gratuito dentro de ciertos límites diarios, muy generosos para la mayoría de usuarios. En caso de llegar a la cuota, deberás esperar al día siguiente para seguir usando el chat, así que conviene optimizar el uso de tokens eligiendo el modelo adecuado para cada tarea.
Cómo empezar tu primer chat
Empezar es tan simple como ir al sitio, seleccionar un modelo e introducir tu consulta. No hace falta cuenta, así que el primer contacto es inmediato y, para muchos, más cómodo al evitar registros. En cuatro pasos ya estarás corriendo: accede, elige modelo, pregunta y continúa la conversación.
- Accede a Z.AI desde el navegador: no requiere registro, por lo que puedes probarlo «al vuelo». Esta ausencia de trámite inicial suele asociarse con una experiencia más privada y directa.
- Elige el modelo idóneo: la familia GLM ofrece variantes para razonamiento, código, búsqueda web y resúmenes. Seleccionar bien mejora la calidad de la salida y reduce el consumo de tokens.
- Formula la petición con claridad: contextualiza, define objetivos, pide un estilo y, si procede, incluye ejemplos breves. Un prompt bien construido marca la diferencia.
- Itera en el mismo hilo: la conversación mantiene contexto, así que puedes pedir ajustes y profundizar sin perder el hilo ni la coherencia.
Qué modelo conviene para cada tarea
Elegir una variante concreta ayuda a exprimir el rendimiento y a evitar agotar la cuota diaria. Aquí tienes orientaciones prácticas para tareas comunes, teniendo en cuenta la especialización de GLM-4.5 y GLM-4.6.
- Resumidos largos: GLM-4.6 con razonamiento profundo es el mejor candidato para documentos extensos (se citan contextos hasta 200K tokens). Suele sintetizar con precisión y mantener estructura.
- Programación y depuración: la variante de GLM-4.6 optimizada para código ha demostrado superar a competidores en 74 escenarios prácticos, con alrededor de un 30% de eficiencia adicional.
- Preguntas generales y redacción básica: GLM-4.5 equilibra calidad y coste de tokens, ideal para consultas cotidianas y textos estándar.
- Análisis de archivos y búsqueda en la web: GLM-4.6 con función de Búsqueda Web combina el análisis de documentos con consultas en línea y aporta un enfoque multimodal.
Recuerda que el consumo de tokens cambia según el modelo y la tarea, por lo que conviene revisar el tipo de pregunta, el tono y la extensión deseada antes de enviar, y así no «quemar» cuota en interacciones innecesarias.
Planes, límites y API
El chat básico es gratuito y con límites generosos. Si tu caso exige integración en procesos o productos, la API está disponible a través de un sistema de suscripción (no por tokens), con un plan de entrada muy económico que arranca en torno a 3 dólares al mes. A partir de ahí, ajustas el plan en función de modelos y carga.
El panel de API permite crear claves, fijar límites de uso y gestionar la facturación. Es un flujo diseñado para pasar de prueba a piloto sin tropezones, tanto para usuarios individuales con ambiciones de automatización como para equipos que buscan control de costes y observabilidad.
Experiencia de escritorio
Si te gusta tener tus herramientas en ventanas dedicadas, puedes «envolver» Z.AI como aplicación de escritorio en Windows o macOS mediante un wrapper no oficial. No añade funciones nativas, pero aporta comodidad para multi-cuenta y enfoque sin distracciones del navegador.
Buenas prácticas para sacarle partido
Un puñado de hábitos marca una diferencia enorme en calidad y coste. Piensa en estas pautas como tu kit de «seguridad» para trabajar con modelos GLM de forma eficiente desde el primer día.
- Prompts con contexto: incluye objetivo, tono, longitud, audiencia y algún ejemplo. Cuanto más claro el encargo, más fácil clavar el resultado.
- Prueba–mide–ajusta: ciclos cortos con KPIs sencillos (utilidad percibida, tiempo ahorrado, coste por tarea). Itera rápido para mejorar.
- Plan alternativo: conserva 2–3 opciones (modelo o proveedor) en paralelo antes de comprometerte al 100%.
- Revisión editorial: para piezas públicas, añade una segunda lectura humana y control de fuentes para reforzar la trazabilidad.
De prueba a MVP en 15 minutos
Si quieres pasar de idea a prototipo relámpago, prueba este itinerario. Está pensado para validar con rapidez si Z.AI encaja en tu flujo y si su relación calidad/velocidad/coste supera tu línea base.
- Probar en la web: formula 3–5 preguntas reales (marketing, producto o código) y evalúa calidad y latencia.
- Micro-brief: pide un esquema y un borrador (landing, email o snippet) y realiza dos iteraciones midiendo claridad y errores.
- Mini-piloto con API: crea una clave y automatiza un proceso repetitivo (por ejemplo, resumen de tickets). Vigila tokens y tiempos.
- Mide desde el minuto uno: utilidad percibida, porcentaje de respuestas válidas, tiempo ahorrado y coste por tarea. Si no supera la referencia, corta el experimento y prueba otra vía.
Comparativa rápida con otras IA
Frente a ChatGPT, Claude o Gemini, Z.AI compite con un énfasis claro en razonamiento y coste. La ventaja real depende del idioma, las herramientas disponibles (búsqueda, archivos, agentes) y la latencia en tu región. Donde brilla especialmente es en tareas estructuradas y de código, gracias a GLM-4.6.
Asimismo, frente a opciones como DeepSeek, Z.AI puede posicionarse como alternativa más económica en determinados escenarios, pero la decisión final depende de tu volumen, acuerdos y arquitectura. Según benchmarks citados en las fuentes, la serie GLM llega a superar a modelos GPT de última generación en razonamiento y codificación; tómalo como indicio útil y valídalo en tu propio caso de uso antes de aplaudir o descartar.
Funciones prácticas: archivos, web y enfoque multimodal
La carga de archivos (TXT, PDF, Word) es una función muy cómoda: subes el documento y el modelo analiza su contenido para responder en base a él. Útil para informes, manuales, bases de conocimiento internas o papeles legales que exigen contexto constante.
La opción de buscar en la web añade una capa de frescura informativa, especialmente cuando necesitas hechos recientes o contraste de fuentes. Ten presente que cada consulta con búsqueda puede consumir más recursos, así que úsala cuando aporte valor de verdad.
El soporte multimodal abre la puerta a referencias visuales y a tareas donde la imagen complementa el texto. No se trata de un editor gráfico, pero sí de una IA que entiende pistas visuales en el marco de tu objetivo comunicativo o técnico.
Catálogo de modelos en modo «probador»
Además de GLM-4.5/4.6, la plataforma ofrece un «probador» con modelos de 32B para comparar comportamientos en tiempo real. Entre ellos están el GLM-4-32B (base), Z1-32B orientado a razonamiento y Z1-Rumination-32B con enfoque contemplativo/profundo. El objetivo es que experimentes con variantes contrastadas y elijas sin coste de entrada la que mejor encaja.
Si tras la evaluación quieres dar el salto a producción, puedes enlazar con un solo clic al entorno MaaS de Zhipu en bigmodel.cn para gestionar APIs, límites y facturación. Esta continuidad reduce la fricción entre el «me gusta lo que veo» y el «vamos a integrarlo».
Empresa, financiación y estrategia open source
Zhipu AI ha reunido respaldo de primer nivel, con inversiones de Alibaba, Tencent y el fondo Prosperity7. Además de la valoración alcanzada, destaca su apuesta por el código abierto: los modelos GLM pueden descargarse y usarse bajo MIT, lo que permite despliegues locales sin ataduras a servicios cerrados.
La compatibilidad con hardware alternativo (Huawei Ascend, Cambricon) y el hecho de no depender de OpenAI ni de Cloudflare refuerzan su narrativa de independencia. Para muchas empresas, esto es clave: diversificar proveedores y reducir riesgos técnicos y comerciales se ha convertido en un requisito.
Ejemplos y casos de uso
En el día a día, Z.AI funciona bien como asistente para responder y explicar contenido técnico o general, escribir y editar textos (artículos, notas internas, emails), y como apoyo al desarrollo (generar, depurar y explicar código, proponer tests, sugerir refactors).
También encaja en soporte interno: convertir documentos en respuestas tipo base de conocimiento, crear resúmenes ejecutivos de informes o preparar briefs y FAQs para equipos no técnicos. Su modo agente ayuda a encadenar pasos, con lo que puedes automatizar procesos sencillos sin programar en exceso.
Como ejemplo práctico, se ha probado un prompt del estilo «Crea un dashboard interactivo que muestre el aumento del viento en las costas de Andalucía» y se visualizaron resultados útiles para el prototipado. Este tipo de pruebas rápidas sirve para calibrar la calidad percibida y la velocidad antes de integrar la herramienta en producción.
Z.AI queda posicionado como un asistente versátil que combina acceso gratuito inmediato, modelos GLM de alto nivel, funciones de agente y un puente claro hacia APIs para equipos. Si valoras coste, rendimiento y libertad tecnológica, merece una prueba seria; mide desde el principio y quédate con lo que mejor se adapte a tus necesidades reales.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.