Crear módulos Magisk en Android: guía práctica con ideas en Rust

Última actualización: 22/09/2025
Autor: Isaac
  • Magisk permite personalizar Android de forma systemless y reversible.
  • Tras v24.0, usa gestores alternativos como Fox’s Module Manager.
  • Crear módulos es viable con scripts y binarios, incluso en Rust.

Crear módulos Magisk en Android

Si te gusta trastear con Android y construir cosas útiles a base de proyectos, los módulos de Magisk son un campo perfecto para aprender y crear. Magisk permite modificar el sistema de forma “systemless”, es decir, sin tocar la partición del sistema, de modo que puedes activar o desactivar cambios sin dejar huella permanente y, al desinstalar un módulo y reiniciar, volver al estado original.

En los últimos tiempos Magisk ha cambiado piezas importantes de su ecosistema, como la retirada del repositorio oficial de módulos a partir de la versión v24.0, lo que ha llevado a la comunidad a adoptar alternativas para descubrir, instalar y mantener módulos. Aun con esos cambios, sigue siendo la herramienta de referencia para personalizar Android de forma avanzada, con utilidades tan vistosas como nuevas funciones en móviles Pixel o ajustes profundos de audio y red.

Magisk: cómo funciona y qué ha cambiado

Personalización con Magisk

Magisk destaca porque carga modificaciones durante el arranque, superponiéndolas a la partición del sistema. Este enfoque “systemless” facilita la personalización y también la reversibilidad: deshabilitas o borras un módulo, reinicias, y el teléfono queda limpio de cambios.

Con la versión v24.0 cambió algo clave: se eliminó el repositorio oficial de módulos en la app, por lo que ya no puedes explorar catálogos desde el gestor nativo de Magisk como antes. A cambio, la comunidad ha impulsado repos alternativos y utilidades específicas para descubrir módulos compatibles y actualizados.

Una herramienta que ha ganado protagonismo es Fox’s Magisk Module Manager, un buscador/gestor independiente que facilita localizar, instalar y mantener módulos de terceros. Es una solución sencilla para cubrir el hueco que dejó el repositorio oficial, y su uso se ha normalizado entre usuarios rooteados que quieren tenerlo todo en orden.

Antes de lanzarte, ten en cuenta el aviso de seguridad de siempre: rootear e instalar módulos conlleva riesgo. Se puede anular la garantía, perder datos o dejar el dispositivo inservible si algo sale mal. Conviene leer bien, hacer copias de seguridad y saber cómo entrar en el recovery si toca desinstalar un módulo rebelde.

Android Police ha cubierto estos cambios y las alternativas para seguir gestionando módulos con comodidad.

Esteban Perkins

Instalar y desinstalar módulos Magisk correctamente

Instalar módulos Magisk

Para empezar con Magisk vas a necesitar una base sólida. Desbloquea el bootloader e instala un recovery personalizado compatible con tu dispositivo. A partir de ahí podrás flashear el paquete de Magisk y contar con el gestor para administrar el root y los módulos.

Tras el primer arranque con Magisk, verás en el cajón de apps la aplicación de gestión (Magisk). Desde ahí activas/desactivas el acceso root y controlas qué módulos se cargan al inicio. Recuerda que algunos módulos requieren reinicio para aplicar cambios.

¿Cómo instalar módulos ahora que el repositorio oficial ya no está integrado? Hay varias vías eficaces para hacerlo sin complicaciones:

  • Instalación local: descarga el ZIP del módulo desde su fuente (repo alternativo, GitHub confiable, etc.) y, en la app de Magisk, usa la opción para instalar desde almacenamiento.
  • Fox’s Magisk Module Manager: utiliza esta utilidad para descubrir módulos, revisar descripciones y obtener la última versión disponible antes de instalarla.
  Cómo reparar archivos de audio dañados en Windows

Para desinstalar, tienes dos caminos: deshabilitar y reiniciar (útil para pruebas rápidas) o eliminar el módulo desde el gestor y reiniciar para que no cargue más. Si algún módulo te provoca bootloop, hay salvavidas:

  • Modo seguro de módulos (si tu dispositivo lo soporta): algunos terminales permiten impedir la carga de módulos manteniendo pulsados ciertos botones al arrancar.
  • Recovery: desde el recovery, borra la carpeta de módulos en la partición de datos de Magisk para impedir que se carguen en el siguiente arranque.

Una ventaja clara del enfoque de Magisk es que, al eliminar un módulo y reiniciar, el sistema vuelve a su estado previo. Esta reversibilidad te da margen para experimentar sin miedo permanente, siempre que sepas cómo recuperar el dispositivo si algo falla.

Crear módulos Magisk: requisitos, estructura y opciones con Rust

Crear módulo Magisk con Rust

Si tu objetivo es aprender construyendo, tiene todo el sentido plantear un módulo propio. La estructura de un módulo Magisk es sencilla: un manifiesto de metadatos, scripts de arranque y los archivos que vayas a superponer en el sistema (o binarios/recursos que necesite tu función). Para entender mejor la organización de ficheros conviene revisar cómo se ordenan las carpetas y archivos en Android.

En líneas generales, un módulo suele incluir: un archivo de propiedades (module.prop) con el nombre, descripción y versión; uno o más scripts de inicialización como post-fs-data.sh o service.sh (se ejecutan en distintos momentos del arranque), y la carpeta que contiene lo que vayas a inyectar o montar de forma systemless.

Con esa base puedes hacer prácticamente cualquier cosa que requiera root: ajustar configuraciones del sistema, añadir librerías o iniciar un servicio propio en segundo plano. Es perfectamente viable tener una “app sin cabeza” que se ejecute al inicio y ofrezca funciones, de forma parecida a un servicio del sistema. Por ejemplo, muchas de estas customizaciones incluyen tweaks como aumentar la memoria virtual en Android para adaptar el rendimiento en entornos con recursos limitados.

¿Y si quieres programar la lógica en Rust? Es posible usar Rustlang para compilar binarios que se ejecuten desde tu módulo. La idea sería compilar tu servicio como ejecutable para la arquitectura de tu dispositivo (ARM64/ARMv7), empaquetarlo en el ZIP del módulo y arrancarlo desde service.sh en boot.

Para ello necesitarás: un toolchain/NDK para Android con el que generar binarios compatibles, y una forma de integrar esos binarios en el flujo de arranque de Magisk. El esfuerzo depende de tu experiencia en Rust y en cross-compilación: si ya controlas el entorno, preparar el build y empaquetado del módulo no debería ser complicado; si no, calcula una curva de aprendizaje moderada entre toolchains, permisos y pruebas en dispositivo real.

  Cómo ver y gestionar tu historial de Google Meet

En cuanto a los scripts, Magisk ejecuta post-fs-data.sh en fases tempranas y service.sh para servicios persistentes. Tu binario en Rust puede iniciarse desde service.sh, mantenerse en ejecución en segundo plano y comunicarse con el sistema (por ejemplo, mediante sockets o lectura de eventos) sin interfaz gráfica.

Una duda frecuente es si se puede “parecerse” a servicios tipo Google Play Services. Funcionalmente, sí puedes lanzar un servicio nativo en el arranque que haga trabajo continuo, pero ten en cuenta que Android ha endurecido restricciones a tareas en background en versiones recientes; con root y Magisk, sin embargo, tienes más libertad al margen del framework de apps tradicional.

Para organizar el proyecto, te puede venir bien separar en carpetas: bin/ para el ejecutable en Rust, common/ o system/ para archivos que debas montar, y la raíz con module.prop y scripts. En fase de pruebas, activa logs en tus scripts y en el binario para ver si arranca y si hay permisos adecuados.

Si lo que quieres es aprender conceptos avanzados y aportar en un proyecto con sentido práctico, piensa en casos de uso reales. Un ejemplo propuesto por la comunidad es el de controladores USB: hay juegos que solo aceptan gamepads Bluetooth específicos (p. ej., PS4/Xbox) y no detectan controladores por cable como Razer Kishi. Un módulo podría intentar exponer identificadores de dispositivo alternativos o canalizar eventos de entrada, aunque no es trivial y exige pruebas en profundidad; además, en este campo encontrarás guías sobre cómo instalar mods en videojuegos Android que pueden ayudar en las pruebas.

También verás repos que ofrecen plantillas de módulos o ejemplos. Si encuentras uno y no tienes claro qué hace, revisa su module.prop y scripts para entender su propósito. Incluso si no te sirve directamente, puede inspirarte para estructurar tu propio módulo y aprovechar buenas prácticas.

Casos de uso y módulos populares que inspiran ideas

Módulos Magisk populares

Para inspirarte nada como ver lo que ya funciona bien. Hay módulos conocidos y muy útiles que muestran el abanico de posibilidades de Magisk sin tocar la partición del sistema.

  • Xposed Framework (systemless): permite personalizar Android con cientos de módulos de terceros. Al integrarse vía Magisk, su ejecución es más segura y reversible, y no modifica el sistema.
  • iOS Emoji: reemplaza los emojis de Android por otro set popular para unificar el estilo en todas las apps, incluidos mensajeros como WhatsApp o Telegram.
  • Galaxy S8 Dual Speaker Mod: habilita el auricular de llamadas como altavoz secundario para lograr pseudoestéreo en ese dispositivo concreto.
  • ViPER4Android: ofrece un control de audio avanzado con ecualizadores, perfiles y mejoras de potencia para sacar lo mejor del hardware.
  • Unified Hosts Adblock: bloquea publicidad a nivel de sistema mediante listas de hosts, con posibilidad de listas blancas para excepciones.
  • Increase Headset Volume: ajusta el límite de volumen del auricular en llamadas, con cuidado de no exceder niveles que puedan dañar el hardware.
  • Magisk Charging Switch: permite fijar un porcentaje de corte de carga para preservar la batería, muy práctico si cargas el móvil por la noche.
  How one can Repair Management Middle Not Engaged on iPhone

¿Qué tienen en común? Todos actúan sin escribir en la partición del sistema, son desinstalables con un toque y reinicio, y demuestran que hay margen para aportar ideas útiles sin comprometer la integridad del dispositivo.

Otro ejemplo de uso que ha generado interés es el de controladores USB en juegos como Call of Duty Mobile. Algunas versiones solo activan soporte si detectan un pad Bluetooth “oficial”, dejando fuera accesorios por cable. Un módulo podría intentar exponer identificadores HID o intermediar entradas, pero requiere investigación sobre cómo el juego valida dispositivos y puede variar entre versiones.

Si usas móvil Pixel, la comunidad ha compartido configuraciones basadas en su software que van finas. Incluso hay módulos que habilitan funciones recientes como Circle to Search en determinados modelos, lo que ilustra cómo Magisk puede llevar features de una generación a otra sin reflashear todo el sistema.

En lo práctico del día a día, conviene apoyarte en herramientas comunitarias. Fox’s Magisk Module Manager te ahorra tiempo descubriendo módulos, leyendo su ficha y manteniéndolos al día, compensando la falta de repositorio en la app oficial desde v24.0.

Recuerda siempre que cada terminal y ROM tiene sus particularidades. Probar, documentar y versionar tus cambios (por ejemplo, con etiquetas de versión en module.prop) te ayudará a no perderte y a facilitar que otros instalen tu módulo con expectativas claras.

Si combinas estas ideas con una base en Rust, puedes construir un servicio robusto que viva en segundo plano y haga justo lo que te interesa: monitorizar eventos, exponer una API local, o ajustar parámetros que una app convencional no podría tocar sin root. El esfuerzo será mayor al principio, pero la recompensa en aprendizaje es tangible.

Aunque el ecosistema de Magisk ha cambiado con la desaparición del repositorio oficial, la comunidad se ha reorganizado con alternativas, y hoy sigue siendo más que posible instalar, gestionar y crear módulos útiles. Si te motivan los retos, construir uno propio —incluso con Rust— es un proyecto con el que aprenderás y, de paso, podrás compartir valor con otros usuarios rooteados.

qué es magisk para android-3
Artículo relacionado:
Todo lo que necesitas saber sobre Magisk para Android