Cómo evitar que Windows 11 comparta tus datos con Microsoft

Última actualización: 30/10/2025
Autor: Isaac
  • Controla telemetría y permisos desde Privacidad y seguridad, limitando datos opcionales y accesos de apps.
  • Ajusta búsqueda, voz, escritura y ubicación para reducir la exposición sin perder funciones clave.
  • Refuerza la conexión con VPN, proxy y DNS privados, y revisa el panel de privacidad de tu cuenta Microsoft.

Privacidad en Windows 11

Controlar lo que Windows 11 envía a la nube es posible y, con unos cuantos ajustes, muy recomendable si valoras tu privacidad. A lo largo de esta guía vas a aprender cómo limitar al máximo los datos que salen de tu equipo hacia Microsoft y las aplicaciones, qué implicaciones tiene cada ajuste y dónde encontrarlo en el sistema. La idea es que elijas cuánta información quieres compartir sin renunciar a lo que te resulte útil.

Conviene tener clara una cosa: si restringes ciertos accesos, algunas funciones pueden perder precisión o dejar de funcionar del todo. Por ejemplo, el buscador integrado de Windows puede nutrirse de información de tu equipo y de Internet, o las apps pueden personalizar experiencias con datos de uso. La clave está en equilibrar comodidad y privacidad para que tu PC haga lo que necesitas, sin invadir más de la cuenta.

Ajustes esenciales en Privacidad y seguridad

El panel principal para configurar la privacidad en Windows 11 está en Inicio > Configuración > Privacidad y seguridad. Dentro verás el bloque Permisos de Windows y varias categorías con interruptores. Empieza por la sección General, donde se concentran algunos controles decisivos.

En General, desactiva el identificador publicitario si no quieres anuncios personalizados entre apps; al hacerlo, las aplicaciones ya no podrán asociar tus intereses con un ID único. Desmarca también la opción que permite a Windows seguir el inicio de apps para acelerar el buscador, si no quieres que el sistema sepa qué programas abres.

Otra palanca importante en General es el acceso de las webs a tu lista de idiomas. Si lo permites, los sitios pueden adaptar el contenido a tus idiomas preferidos; si lo desactivas, evitas que ese dato salga de tu PC. La opción aparece como Permitir que los sitios web muestren contenido relevante localmente accediendo a mi lista de idiomas, y tienes un interruptor claro para decidir.

Por último, en General puedes quitar las sugerencias dentro de la app Configuración. No es un ajuste crítico, pero al desactivarlo reduces pequeñas recomendaciones y promociones internas. Cuanto menos perfilado, menos ruido y menos datos en juego en esa zona del sistema.

Ajustes clave de privacidad en Windows

Comentarios y diagnósticos: minimiza la telemetría

Microsoft utiliza datos de diagnóstico para detectar fallos y mejorar el sistema, pero puedes limitar mucho lo que envías. Entra en Privacidad y seguridad > Comentarios y diagnósticos y revisa las opciones. Desactiva Enviar datos de diagnóstico opcionales para quedarte solo con lo estrictamente necesario (para más detalle, consulta cómo desactivar la telemetría en Windows 11).

En esa misma pantalla tienes dos herramientas útiles: Ver datos de diagnóstico y Eliminar datos de diagnóstico. La primera instala un visor local para comprobar qué se está enviando; la segunda le pide a Microsoft que borre la información asociada a tu dispositivo. Si buscas el máximo control, revisa y borra periódicamente los datos guardados en la nube.

También puedes ajustar la frecuencia con la que Windows te pide feedback. Si no quieres interrupciones, cambia la opción de solicitudes de comentarios a Nunca. Menos ventanas emergentes significa menos interacción no deseada relacionada con diagnósticos o encuestas.

Importante: no todo se puede apagar al 100%. Windows sigue enviando datos básicos para funcionar, aunque quites los opcionales. Aun así, el recorte es grande y, de paso, puede aliviar tareas en segundo plano. Algunas personas notan menos consumo de recursos y de red al reducir la telemetría y los procesos asociados.

Voz, manuscrita y escritura: lo que el teclado y el micrófono cuentan

En Permisos de Windows encontrarás Voz y, más abajo, Personalización de entrada manuscrita y escritura. Si no quieres que el reconocimiento de voz en línea utilice servicios de Microsoft, desactívalo. Las aplicaciones que dependan de esa capa online usarán motores alternativos o funcionarán con capacidades reducidas.

  Cómo conocer la resolución máxima soportada por tu pantalla en Windows 11

Respecto a la escritura y el lápiz, Windows aprende de tu forma de teclear o escribir para mejorar sugerencias y diccionarios. Aunque este aprendizaje se almacena en local y puede sincronizarse con tu cuenta, puedes pararlo. Entra en Personalización de entrada manuscrita y escritura y apaga la personalización para evitar que se recopilen términos únicos o estilos de escritura.

Si te manejas con un stylus o escribes en varios idiomas, valora si la mejora de precisión compensa el intercambio de datos. Para un perfil más privado, lo recomendable es dejar estas opciones desconectadas y activar solo lo que necesites puntualmente.

Búsquedas, contenido en la nube e indexación local

Windows Search puede buscar tanto en tu equipo como en Internet. En Privacidad y seguridad > Permisos de búsqueda puedes limitar esa conexión. Desactiva las búsquedas en línea si prefieres que el menú Inicio no consulte la web al escribir términos de búsqueda.

En ese mismo apartado es posible establecer filtros de contenido para adultos y decidir si el buscador analiza tu contenido en la nube. Si no quieres que integre resultados de tus servicios, desactiva la opción correspondiente. Así evitas que los resultados del buscador mezclen archivos locales con información de tu cuenta en línea.

Luego está Buscando en Windows, que controla cómo se indexan tus archivos locales. Desde ahí eliges el modo de indexación y añades exclusiones de carpetas. Si hay ubicaciones que no quieres que aparezcan al buscar, añade excepciones para dejar esos directorios fuera del índice.

Ten presente que el índice de búsqueda reside en tu PC, pero otras aplicaciones podrían consultarlo. Microsoft advierte de esa posibilidad, de modo que cuanto más acotado esté el índice, más difícil será que terceros infieran qué archivos tienes. Personaliza la indexación con estrategia, priorizando las carpetas que realmente necesitas a diario.

Ubicación y Encontrar mi dispositivo

Si usas un portátil, Encontrar mi dispositivo puede ayudarte a localizarlo en caso de pérdida, ya que envía periódicamente su última ubicación asociada a tu cuenta. Está en Configuración > Privacidad y seguridad > Encontrar mi dispositivo. Si tienes un sobremesa que no se mueve, es una función prescindible y puedes desactivarla para no compartir esa información.

La configuración de ubicación también se gestiona por separado dentro de Permisos de la aplicación. Allí puedes desactivar el acceso global o de apps concretas. Cuanto más restringido, menos rastro de dónde te encuentras queda en el sistema y en las aplicaciones que instalas.

Controla los permisos de las aplicaciones, uno por uno

En Privacidad y seguridad verás el bloque Permisos de la aplicación con una lista larga de categorías. Cada una tiene tres niveles: acceso del dispositivo, permiso para apps y control individual por aplicación. El patrón recomendado es activar el acceso del dispositivo solo si lo necesitas, permitirlo a apps y luego afinar caso por caso.

  • Ubicación: acceso a dónde estás, basado en redes y sensores. Útil para mapas; prescindible en muchos equipos de escritorio.
  • Cámara: controla qué apps pueden usar la webcam. Mantén desactivadas las que no necesitan vídeo; si dudas, aprende cómo saber si tu cámara está bloqueada.
  • Micrófono: gestiona qué aplicaciones pueden escuchar. Imprescindible limitarlo si no utilizas llamadas o dictado.
  • Activación por voz: permite a apps escuchar palabras clave. Requiere micrófono, así que si este permiso está apagado, también lo estará la escucha activa.
  • Notificaciones: acceso a las notificaciones del usuario. Útil para apps de mensajería; excesivo para otras.
  • Información de cuenta: nombre, foto y otros datos básicos del perfil. Mejor restringir salvo necesidad clara.
  • Contactos: libreta de direcciones asociada a tu cuenta. Solo apps de comunicación deberían tenerlo.
  • Calendario: lectura y escritura de citas. Limítalo a apps de correo o agenda que uses de verdad.
  • Llamadas telefónicas y Historial de llamadas: para funciones vinculadas a tu móvil. Si no enlazas el teléfono, apágalo.
  • Correo electrónico: acceso al e-mail de tu cuenta. Manténlo en apps de confianza.
  • Tareas: lectura y creación de tareas en tu cuenta. Útil si usas gestores compatibles.
  • Mensajes: SMS y MMS vía móvil enlazado. Muy sensible; desactívalo si no lo usas.
  • Señales de radio: Bluetooth y otros radios. Otra palanca para reducir superficies de exposición.
  • Otros dispositivos: intercambio con equipos cercanos sin emparejar. Mejor limitarlo si no lo aprovechas.
  • Diagnósticos de la aplicación: permite que una app lea datos de diagnóstico de otras. Recomendable dejarlo cerrado salvo casos muy específicos.
  • Descargas automáticas de archivos: pensado para soluciones de almacenamiento en la nube. Actívalo solo en tu proveedor principal.
  • Documentos, Carpeta de descargas, Música, Imágenes, Vídeos: bibliotecas del usuario. Ajusta con cuidado qué apps entran en cada una.
  • Sistema de archivos: acceso a todos los archivos, incluidas ubicaciones de OneDrive. Es el permiso más amplio, úsalo con pinzas.
  • Bordes de captura de pantalla y Capturas de pantalla y aplicaciones: controlan si las apps pueden hacer capturas o gestionar sus bordes. Manténlo cerrado salvo necesidad.
  Cómo generar un informe de batería en Windows 11 con PowerShell

Al abrir cada categoría verás, primero, un interruptor que permite o impide que el propio Windows acceda a ese tipo de información. Si lo apagas, ninguna app podrá pedirlo. Luego tienes otro interruptor para que las aplicaciones puedan solicitar ese permiso. La última sección lista app por app para activar o desactivar el acceso de forma granular.

En permisos con histórico, como ubicación o micrófono, podrás borrar el historial desde la misma pantalla. Es buena costumbre hacerlo de vez en cuando. Cuanto menos registro innecesario quede, menos datos habrá que proteger si en algún momento una app se porta mal.

Acceso al sistema de archivos: fino pero importante

El acceso al sistema de archivos es especialmente delicado. Algunas apps UWP solicitan permiso para leer y escribir donde guardas tus cosas. En Privacidad y seguridad > Sistema de archivos puedes decidir si autorizarlo de forma global y, después, conceder o denegar por aplicación. Lo sensato es autorizar solo a las apps que realmente gestionan documentos.

Si quieres denegarlo para casi todo, apaga la palanca general de Permitir que las aplicaciones accedan al sistema de archivos. Ten en cuenta que hay programas clásicos de escritorio que no aparecen en esa lista, porque no usan el mismo sistema de permisos. Para esos casos, revisa la configuración de privacidad dentro del propio programa o limita manualmente sus rutas de trabajo.

Este ajuste aplica mientras tengas sesión iniciada. Otros usuarios del mismo dispositivo pueden cambiarlo para sus cuentas. Si compartes equipo, conviene revisar estos permisos por cada perfil para evitar sorpresas.

Idiomas preferidos y contenido web: decide qué exponer

Algunas páginas pueden adaptar el contenido a tus idiomas configurados en Windows. Ese dato se comparte si lo permites. En Windows 11, ve a Inicio > Configuración > Privacidad y seguridad > General y controla el interruptor de Permitir que los sitios web muestren contenido relevante localmente accediendo a mi lista de idiomas. Si lo desactivas, no enviarás esa preferencia lingüística a los sitios.

Si aún usas Windows 10, el camino es Inicio > Configuración > Privacidad > General y allí desactivar Dejar que los sitios web ofrezcan contenido relevante a nivel local mediante el acceso a mi lista de idiomas. Es el mismo concepto, con rutas ligeramente distintas entre versiones.

Panel de privacidad de tu cuenta Microsoft

Además de los ajustes locales del equipo, recuerda que tu cuenta tiene un panel de control en línea donde ver y gestionar datos asociados. Desde el panel de privacidad de la cuenta Microsoft puedes revisar actividad, borrar historiales, ajustar anuncios y controlar servicios vinculados. Usa ese panel junto a los ajustes de Windows para un control total de lo que se almacena en la nube.

  Cómo usar Copilot para ayudarte con comandos de PowerShell y CMD

Si necesitas contexto extra, la documentación oficial ofrece resúmenes sobre qué se recoge y por qué. No es imprescindible leerlo para configurar la privacidad, pero ayuda a entender implicaciones. Cuanto mejor conozcas qué datos se mueven, mejores decisiones tomarás en cada categoría.

VPN, proxy y DNS: refuerza la conexión

Una cosa es qué datos envías a Microsoft y otra cómo te conectas a Internet. Configurar una VPN o un proxy a nivel del sistema mejora la privacidad de navegación sin tener que ajustarlo en cada navegador. Ve a Configuración > Red e Internet > VPN para añadir la tuya. Elige un proveedor en quien confíes; las VPN gratuitas pueden monetizar tus datos y salirte más caras a largo plazo.

En Configuración > Red e Internet > Proxy puedes activar la detección automática, cargar un script o definir el proxy a mano. Útil para ocultar tu IP real a los sitios y segmentar el tráfico. Si trabajas con servicios sensibles, un buen proxy o una VPN de calidad es un plus más allá de los ajustes de Windows; también conviene configurar el firewall de Windows con SimpleWall para proteger el tráfico.

Otra capa de privacidad y seguridad viene del DNS. Cambiar el DNS del operador por uno más privado o con cifrado DNS-over-HTTPS puede mejorar tanto la privacidad como la resolución de nombres. Desde las propiedades del adaptador de red, entra en Protocolo de Internet versión 4 (TCP/IPv4) y define servidores DNS alternativos. Elige proveedores con buena política de retención de datos y soporte de cifrado.

Advertencias sobre rendimiento y funciones

Reducir telemetría y permisos puede tener un efecto positivo en el rendimiento, al disminuir procesos en segundo plano y consumo de ancho de banda. Hay usuarios que notan más batería en portátiles y menos interferencias al actualizar el sistema. No es una regla universal, pero sí una mejora habitual cuando recortas tareas que no necesitas.

Por la otra cara, restringir demasiado puede capar funciones. El reconocimiento de voz en línea, las sugerencias de escritura o Encontrar mi dispositivo aportan valor en determinados casos. Actívalos solo cuando los necesitas y desactívalos luego para mantener el perfil lo más discreto posible.

Más allá de Windows: hábitos y herramientas

Tu privacidad no depende solo del sistema operativo. Un navegador bien configurado o uno orientado a la privacidad marcará diferencias en el rastreo web. Revisa bloqueadores, cookies de terceros y protección contra fingerprinting para reducir el seguimiento entre sitios.

Considera también el motor de búsqueda que utilizas. Los grandes buscadores asocian tus consultas a cuentas y dispositivos. Existen alternativas que minimizan el rastreo y que encajan mejor con un enfoque de privacidad estricta.

Por último, instala aplicaciones con criterio. Algunas piden permisos de más o incluyen mecanismos de telemetría invasivos. Revisa descripciones, permisos solicitados y reputación y activa protecciones como cómo activar SmartScreen en Windows. Cuando sea posible, apostar por software abierto aporta transparencia y permite comprobar qué se hace con tus datos.

Si trabajas estos ajustes de Windows 11 y los combinas con buenas prácticas de navegación y selección de apps, mantendrás a raya la mayor parte del flujo de datos innecesario. La privacidad no es todo o nada: es una suma de decisiones pequeñas que, juntas, hacen que tu PC comparta solo lo justo.

desactivar telemetría en windows 11-4
Artículo relacionado:
Cómo desactivar la telemetría en Windows 11: privacidad y rendimiento