Qué es OpenHarmony (OHOS) y cómo se relaciona con HarmonyOS

Última actualización: 27/11/2025
Autor: Isaac
  • OpenHarmony (OHOS) es la base de código abierto de HarmonyOS, gestionada por la Fundación OpenAtom y pensada para funcionar en una amplia gama de dispositivos.
  • Su arquitectura en capas permite adaptarlo desde minisistemas con 128 KB de memoria hasta sistemas estándar con 128 MB o más, abarcando desde IoT hasta smartphones y ordenadores.
  • OpenHarmony 5.0 marca un salto importante hacia HarmonyOS Next, rompiendo la dependencia de componentes Android y situándose como equivalente a AOSP en el ecosistema Huawei.
  • El proyecto puede portarse a móviles Android de terceros, lo que abre la puerta a ROMs personalizadas y a la expansión del sistema más allá de los dispositivos de Huawei.

openharmony

OpenHarmony, también conocido como OHOS, se ha convertido en uno de los nombres de moda cuando hablamos de sistemas operativos alternativos a los de siempre. Aunque mucha gente lo relaciona directamente con Huawei, la realidad es un poco más compleja y, precisamente por eso, merece la pena pararse a entender bien de qué va este proyecto, cómo nace, quién lo gestiona y hasta dónde puede llegar más allá de los móviles de la marca china.

En las siguientes líneas vas a encontrar una explicación en profundidad de qué es OpenHarmony, qué relación tiene con HarmonyOS, qué papel juega Huawei, cómo está montado a nivel técnico y por qué está despertando tanto interés entre desarrolladores y fabricantes que buscan una alternativa abierta. Todo ello con un lenguaje cercano, pero sin perder el rigor técnico para entender qué aporta realmente este sistema operativo de código abierto.

Qué es exactamente OpenHarmony (OHOS)

OpenHarmony, abreviado muchas veces como OHOS, es un proyecto de sistema operativo de código abierto basado en HarmonyOS que vio la luz a raíz del impulso inicial de Huawei, pero que hoy está gestionado por una entidad independiente. La idea central es ofrecer un sistema operativo unificado y multipropósito, capaz de funcionar en una enorme variedad de dispositivos, desde aparatos muy sencillos con poquísima memoria hasta smartphones, tablets, ordenadores y otros equipos mucho más potentes.

El proyecto se caracteriza por tener una arquitectura modular y en capas, lo que le permite adaptarse a distintos escenarios de hardware sin necesidad de rehacer todo el sistema para cada tipo de dispositivo. En lugar de estar pensado solo para móviles, como ocurre con muchas plataformas tradicionales, OpenHarmony nace desde el principio con una mentalidad “distribuida”, orientada a un ecosistema completo de dispositivos conectados.

Es importante entender que no estamos ante un simple fork o derivado puntual, sino ante un ecosistema abierto donado a una fundación, con reglas de gobernanza propias y una comunidad en crecimiento. Esto lo separa de los sistemas operativos cerrados y totalmente controlados por una sola empresa, y lo acerca a modelos más parecidos al de Android Open Source Project (AOSP) y otras alternativas al subsistema Windows Android, aunque con sus propias particularidades técnicas y de gestión.

Origen del proyecto y papel de Huawei

harmonyos

El nacimiento de OpenHarmony no se entiende sin la historia reciente de Huawei. Tras el veto de Estados Unidos y la imposibilidad de seguir utilizando con normalidad los servicios móviles de Google en sus dispositivos, la empresa china se vio obligada a reaccionar rápido si quería mantener su negocio de smartphones y su ecosistema de productos conectados.

Como respuesta, Huawei anunció HarmonyOS como su propio sistema operativo para móviles y otros dispositivos inteligentes. Al principio surgieron muchas dudas: se desconocía si quedaría limitado al mercado chino, si llegaría a Europa y otras regiones, y hasta qué punto iba a depender de Android. Con el paso del tiempo, la compañía fue aclarando que su objetivo era expandir HarmonyOS a nivel global y convertirlo en la base de un ecosistema completo de servicios y dispositivos.

  El Web Center: Concepto, Características, Ventajas y Más

Dentro de ese movimiento estratégico aparece OpenHarmony, que es la versión de código abierto del sistema. Huawei decidió donar el núcleo del proyecto a la Fundación OpenAtom, de modo que la gestión no recae directamente en la propia Huawei, sino en una organización independiente sin ánimo de lucro. Esto permite que otras empresas y desarrolladores puedan subirse al barco sin depender por completo de las decisiones comerciales de Huawei.

Mientras HarmonyOS se mantiene como la variante personalizada y con servicios propietarios de Huawei (tienda de aplicaciones, servicios en la nube, integraciones específicas, etc.), OpenHarmony se libera como base abierta y reutilizable. Es una jugada muy parecida a lo que ocurre con Android: Google mantiene su versión con servicios integrados, mientras que AOSP sirve como plataforma abierta que otros pueden adaptar.

La Fundación OpenAtom y la gobernanza del proyecto

OpenHarmony está bajo el paraguas de la Fundación OpenAtom, considerada la primera gran fundación de software de código abierto de China. Se trata de una entidad sin fines de lucro que se dedica a impulsar proyectos tecnológicos abiertos y a gestionar su desarrollo de forma comunitaria y transparente.

La estructura recuerda bastante a la Open Handset Alliance que hay detrás de Android Open Source o a fundaciones como la Apache Foundation o la Linux Foundation, salvando las distancias. En lugar de que Huawei dicte unilateralmente el rumbo del sistema, la fundación coordina el desarrollo, la documentación y las contribuciones de distintas empresas, instituciones y desarrolladores individuales.

Desde los repositorios oficiales de OpenHarmony, alojados en plataformas como Gitee, es posible acceder al código fuente completo, a las guías de compilación, a la documentación técnica y al historial de cambios de cada versión. Cualquier organización interesada puede estudiar cómo funciona el sistema, proponer mejoras o incluso adaptarlo a sus propios productos, siempre respetando las licencias de código abierto que se aplican al proyecto.

Arquitectura en capas de OpenHarmony

Uno de los puntos clave de OpenHarmony es su diseño por capas. El sistema se estructura en cuatro niveles principales, pensados de abajo arriba para organizar todas las funciones de manera ordenada y modular. Esta arquitectura facilita tanto el mantenimiento como la adaptación del sistema a diferentes dispositivos.

En la parte más baja se encuentra la capa del núcleo (kernel), que se encarga de la gestión básica de recursos: memoria, procesos, comunicación entre componentes, control de hardware, etc. Dependiendo del tipo de dispositivo, esta capa puede usar distintos núcleos o configuraciones optimizadas para consumos muy reducidos o para equipos más potentes.

Por encima está la capa de servicios del sistema, que agrupa funciones esenciales como la gestión de energía, la conectividad (WiFi, Bluetooth y otras interfaces), la seguridad o la gestión del almacenamiento. Esta capa es la que da forma a muchas de las capacidades fundamentales del sistema operativo, y se adapta según el tipo de dispositivo que vaya a utilizar OpenHarmony.

El siguiente nivel es la capa de marco (framework), donde se encuentran las APIs y herramientas que utilizan los desarrolladores para crear aplicaciones. Aquí se definen los servicios de interfaz de usuario, las bibliotecas para acceder a los sensores, los sistemas de notificaciones y, en general, todo lo que las apps necesitan para interactuar con el dispositivo de forma coherente.

Por último, en la parte superior se sitúa la capa de aplicación, que es donde viven las apps de usuario y los servicios de alto nivel. Es la cara visible para el usuario final y puede variar mucho según el fabricante o la comunidad, ya que sobre la base de OpenHarmony se puede construir desde un entorno muy ligero hasta una experiencia rica y compleja para móviles, tablets u otros dispositivos avanzados.

  5 Programas Para Reparar Disco Duro

Dispositivos compatibles y requisitos de hardware

Una de las grandes virtudes de OpenHarmony es su enorme rango de dispositivos objetivo. El sistema está preparado para funcionar tanto en minisistemas con recursos muy limitados como en plataformas estándar mucho más completas. Esta flexibilidad se ha tenido en mente desde el primer momento, y es una de las razones por las que se ha planteado una arquitectura tan modular.

En el extremo más modesto, OpenHarmony puede ejecutarse en equipos con una cantidad de memoria realmente pequeña, a partir de unos 128 KB de RAM. Hablamos aquí de dispositivos muy sencillos, como impresoras básicas, pequeños altavoces inteligentes, sensores o aparatos del Internet de las Cosas que no necesitan un sistema pesado pero sí cierta inteligencia y conectividad.

Cuando se trabaja con dispositivos más potentes, OpenHarmony dispone de configuraciones de sistema estándar desde 128 MB de memoria en adelante. En este terreno entran ya en juego productos como relojes inteligentes, televisores conectados, tablets, smartphones, ordenadores ligeros, altavoces avanzados, auriculares con funciones inteligentes y todo tipo de hardware que hoy se integra en ecosistemas conectados.

Gracias a esta versatilidad, un fabricante puede pensar en una familia completa de productos basada en el mismo sistema operativo, pero adaptado a cada caso: desde un pequeño sensor hasta una pantalla grande o un móvil de gama alta. Eso reduce costes de desarrollo, unifica la experiencia del usuario y facilita actualizar y mantener los dispositivos con el paso del tiempo.

Relación entre HarmonyOS y OpenHarmony

Puede resultar lioso al principio distinguir entre HarmonyOS y OpenHarmony, porque se mencionan juntos a menudo. La forma más sencilla de verlo es pensar en HarmonyOS como la versión comercial que utiliza Huawei en sus dispositivos, mientras que OpenHarmony sería la base abierta, sin los componentes cerrados y propietarios.

HarmonyOS integra de serie los servicios móviles de Huawei, su propia tienda de aplicaciones, herramientas de sincronización en la nube y otros módulos que no son de código abierto. Estos componentes son los que permiten ofrecer una experiencia unificada en toda la gama de productos de la marca y añadir funciones exclusivas ligadas al ecosistema Huawei.

OpenHarmony, en cambio, se centra en proporcionar un núcleo funcional libre, con la infraestructura necesaria para que cualquier desarrollador o fabricante pueda montar encima su propia interfaz, sus propios servicios y sus aplicaciones. No incluye la tienda de Huawei ni sus integraciones propietarias, precisamente para que pueda utilizarse sin ataduras comerciales.

En este contexto, la evolución del sistema también es interesante. Con el paso del tiempo, HarmonyOS ha ido alejándose cada vez más de Android, y con la llegada de HarmonyOS Next se ha roto definitivamente la dependencia de componentes heredados del sistema de Google. En paralelo, OpenHarmony se ha ido actualizando y hoy actúa como equivalente a AOSP en el mundo HarmonyOS, sirviendo de base común para proyectos derivados.

Capacidades básicas y avanzadas heredadas de HarmonyOS

Aunque OpenHarmony no es exactamente lo mismo que HarmonyOS, sí que conserva muchas de las capacidades clave del sistema de Huawei. Entre ellas se encuentra el enfoque hacia la computación distribuida, que permite que varios dispositivos colaboren como si fueran uno solo, compartiendo recursos y tareas de forma transparente para el usuario.

  Los 7 Mejores Programas Para Programar

Además, el sistema está diseñado para optimizar el rendimiento y el consumo energético en todo tipo de hardware. Esto se traduce en tiempos de respuesta rápidos, animaciones fluidas y una buena gestión de la batería, aspectos especialmente importantes en dispositivos como móviles, relojes inteligentes y auriculares.

En el plano del desarrollo, OpenHarmony ofrece APIs y herramientas modernas para crear aplicaciones nativas capaces de adaptarse a diferentes tamaños de pantalla y tipos de interacción. La intención es que un mismo proyecto pueda ejecutarse en un móvil, una tablet o un televisor con cambios mínimos, aprovechando la arquitectura en capas y la flexibilidad del framework.

Todo esto se apoya en un ecosistema de documentación, guías y ejemplos que se pueden descargar desde los repositorios oficiales. Cualquier empresa o desarrollador que quiera experimentar con el sistema tiene a su disposición una base bastante completa para implementar OpenHarmony en dispositivos muy variados, desde productos de consumo hasta soluciones industriales o de domótica.

Situación actual y perspectivas de futuro

Huawei ha conseguido reconducir su situación apoyándose en un hardware de fabricación nacional y en un sistema operativo propio que se ha ido desligando de Android paso a paso. HarmonyOS ya es el primer sistema certificado en China de desarrollo propio a gran escala, y su evolución hacia HarmonyOS Next refuerza aún más este camino independiente.

En paralelo, OpenHarmony se consolida como la versión abierta y adaptable de esa tecnología, lista para que otros fabricantes, instituciones y comunidades la utilicen en sus propios proyectos. El hecho de que la base esté en manos de la Fundación OpenAtom, y no únicamente de Huawei, facilita que se genere un ecosistema más amplio y con intereses diversos.

Con cada nueva versión estable, como la reciente OpenHarmony 5.0, el sistema gana madurez y funcionalidad. Ya no se percibe solo como una reacción al veto de Google, sino como una alternativa real en el mercado de sistemas operativos, especialmente en el ámbito de los dispositivos conectados y del Internet de las Cosas, donde la posibilidad de cubrir desde 128 KB hasta 128 MB o más de memoria es una ventaja contundente.

Mientras tanto, el empuje de Huawei en su mercado local está llevando a que su ecosistema gane fuerza, llegando incluso a superar a iOS en número de usuarios dentro de China. Los próximos lanzamientos, como el sucesor del Mate 60 Pro con HarmonyOS Next de serie, jugarán un papel clave a la hora de consolidar esta plataforma en el segmento de gama alta.

Todo apunta a que OpenHarmony seguirá ganando protagonismo como pilar open source de este nuevo escenario. Para desarrolladores, empresas tecnológicas y entusiastas, se abre un campo de juego donde explorar nuevas formas de entender el sistema operativo, no como algo aislado en un solo dispositivo, sino como la base común de un ecosistema de aparatos que colaboran entre sí de manera mucho más integrada de lo que estábamos acostumbrados hasta ahora.

Tipos de sistemas operativos
Artículo relacionado:
Tipos de Sistemas Operativos