- Litflix es un proyecto del IES Jorge Santayana (Ávila) que une literatura, cine e IA con alumnado de 4.º de ESO.
- La propuesta, premiada por Microsoft Educación España, usa IA como herramienta para crear historias y portadas, no como sustituto.
- Fortalece lectura, escritura, competencia digital y pensamiento crítico, con presentación pública y reconocimientos por clase.
- Modelo de buenas prácticas replicable en otros centros con foco ético, metodologías activas e inclusión.
Hablar de inteligencia artificial ahora mismo puede ser un jardín: hay entusiasmo, avances y titulares cada día, pero también preocupación por sus malos usos y por su impacto en el trabajo y la cultura. En medio de ese ruido, Litflix aparece como un ejemplo real de cómo la IA puede impulsar la creatividad en lugar de desplazarla, situando el foco en lo pedagógico y en la imaginación de los estudiantes.
No estamos ante una plataforma comercial, sino ante una experiencia educativa nacida en el IES Jorge Santayana (Ávila) con alumnado de 4.º de ESO y la guía de su profesora Remedios Gómez. En este proyecto, la literatura, el cine y la IA se mezclan para crear historias nuevas en una “plataforma inspirada en Netflix” donde los alumnos ejercen como lectores, autores, editores y diseñadores.
Qué es Litflix y por qué importa
Litflix es una propuesta que invita a pensar «¿y si Netflix fuera de libros?» y a explorar plataformas de libros para que los estudiantes imaginen catálogos literarios, diseñen portadas y publiquen relatos propios. La clave está en que la IA se usa como herramienta, no como sustituto del talento: apoya procesos de ideación, traducción o diseño, mientras la creatividad humana manda.
La iniciativa se gestó en 2023 con 4.º de ESO del IES Jorge Santayana bajo la coordinación de la docente Remedios Gómez. La metodología combina lo digital con lo analógico: hubo escritura a mano, revisión y traducciones a otros idiomas, a la vez que se aprovecharon herramientas de IA de Microsoft para generar portadas y material complementario.
El proyecto ha sido reconocido a nivel nacional como la mejor experiencia educativa innovadora con inteligencia artificial en España por Microsoft Educación España. Este galardón subraya su calidad pedagógica y su valor como demostración de que la innovación también florece en la escuela pública y fuera de las grandes ciudades, con impacto real en el aula.
Cómo funciona el proyecto por dentro
El punto de partida fue la idea de una plataforma tipo Netflix, pero volcada a lo literario. Cada grupo creó su propio «canal», con secciones, títulos y propuestas visuales. En ese marco, los estudiantes mezclaron personajes de novelas y del cine o series para dar vida a mundos nuevos, inesperados y muy creativos.
Las combinaciones fueron tan sorprendentes como divertidas: El Señor de los Anillos con Tiburón, los protagonistas de Las Crónicas de Narnia con los Futbolísimos, o un guiño entre Stranger Things y Charlie y la fábrica de chocolate. Con este juego narrativo, el alumnado releyó los clásicos desde códigos actuales y dio un salto de lector pasivo a creador activo.
Tras la fase de ideación, cada alumno escribió su relato —con borradores y versiones a mano—, lo tradujo a otros idiomas y diseñó una portada empleando herramientas de IA de Microsoft. Aquí, la tecnología se integró como un pincel más del proceso creativo, sin suplantar la voz ni el criterio del autor.
- Ideación de la plataforma: definición de categorías, catálogo y estilo visual.
- Creación de historias: fusión de universos literarios y cinematográficos en relatos originales.
- Diseño y multilingüismo: portadas con IA y traducciones para ampliar audiencia.
- Presentación: cada clase expuso su plataforma ante la comunidad educativa.
Para cerrar el ciclo, las clases presentaron sus «Litflix» a la comunidad educativa y se entregaron reconocimientos a las mejores historias de cada grupo. Este gesto de devolución pública reforzó la motivación, la autoestima y el sentido de proyecto, mostrando que la lectura puede ser tan emocionante como una serie bien producida.
Premio nacional y respaldo institucional
El reconocimiento llegó pronto: Microsoft Educación España distinguió Litflix como la mejor experiencia educativa innovadora con IA del país. En una convocatoria con más de un millar de trabajos, el proyecto abulense sobresalió por su coherencia didáctica y su enfoque creativo.
El IES Jorge Santayana fue el único centro público español premiado ese año y el único de Castilla y León en ese certamen. El respaldo de la Junta de Castilla y León reforzó además el valor del proyecto como modelo de buenas prácticas docentes en el uso pedagógico de la IA.
El propio título del proyecto, «LITFLIX: donde literatura y cine se fusionan», resume su esencia: la escuela como laboratorio de cultura, con metodologías activas e inclusivas que preparan al alumnado para los retos del siglo XXI sin renunciar a la lectura, la escritura y el pensamiento crítico.
Aprendizajes que se trabajan con Litflix
Litflix no es un mero escaparate de tecnologías; es, ante todo, un espacio donde se afianzan competencias clave. Entre ellas, la competencia digital y la expresión escrita, que avanzan a la par para convertir a los estudiantes en comunicadores más completos.
- Fomento de la lectura y la escritura: leer para remezclar y escribir para publicar.
- Competencia digital con sentido: IA de apoyo, edición y diseño con propósito.
- Ética y pensamiento crítico: uso responsable, seguro y consciente de las herramientas.
- Trabajo colaborativo y presentación: proyectos por clases y defensa ante público.
El proyecto sirvió también como primer contacto pedagógico con la inteligencia artificial en un momento en que su uso generaba dudas y resistencias. Con un acompañamiento intencional, la IA dejó de ser un tabú para convertirse en un recurso útil y evaluable, bien encajado en objetivos curriculares.
Otro impacto relevante fue el cultural: al unir narrativas clásicas con referentes populares como películas o series, se abrieron ventanas entre generaciones y lenguajes, acercando la literatura a los códigos que hoy consumen los jóvenes sin perder el rigor de la lectura.
IA y creatividad: del miedo al motor de ideas
En el debate público, la IA se asocia tanto a avances asombrosos como a riesgos indiscutibles: automatización de empleos, ciberataques, desinformación, usos poco éticos o dudas sobre la autoría y la autenticidad del arte. Frente a ese panorama, Litflix propone una respuesta práctica y equilibrada.
En el aula de Ávila se desmontó la falsa dicotomía de «IA o creatividad» y se sustituyó por un «IA y creatividad» bien encajado. Con guía docente, la tecnología gana sentido dentro de un propósito pedagógico claro, y el producto final sigue siendo humano, con estilo, intención y criterio.
La docente al frente del proyecto insiste en el uso pedagógico, crítico y ético de estas herramientas: no se trata de prohibir, sino de enseñar a usar bien. Cuando se aplica con cabeza, la IA puede hacer maravillas como catalizador del aprendizaje, acelerando procesos sin anular el pensamiento propio.
Impacto en el centro y en el alumnado
El efecto en la comunidad educativa fue notable. Los estudiantes pasaron de «consumir» historias a crear y editar sus propios universos, con responsabilidades reales sobre calidad, coherencia y presentación pública. En este tránsito, ganaron autonomía, confianza y deseo de leer más.
Cada clase levantó su propia plataforma y la presentó ante compañeros, familias y profesorado. Esta puesta en escena, con premios a la mejor historia por grupo, hizo visible el aprendizaje y reforzó la cultura de proyecto como parte esencial de la vida del centro.
Además, el reconocimiento externo —Microsoft Educación España y el apoyo de la Junta— envió un mensaje potente: la educación pública innova, apuesta por el uso responsable de la tecnología e implementa metodologías activas e inclusivas con impacto en competencias reales.
Metodología: pasos y decisiones clave
La estructura de trabajo estuvo muy medida. Primero, se definió el concepto de plataforma al estilo Netflix: secciones, carteles, fichas, identidad visual. Después, se idearon cruces imposibles entre universos conocidos, un recurso didáctico que despierta curiosidad y rigor a la vez.
La redacción de los relatos —con fases a mano, correcciones y versiones— trajo de vuelta la escritura cuidada. A la par, se introdujeron traducciones a otros idiomas para ampliar miradas y audiencias. En el área visual, las herramientas de IA de Microsoft facilitaron portadas y composiciones, siempre con revisión humana.
Por último, se preparó una presentación pública: cada clase mostró su «Litflix», explicando decisiones y procesos. Este cierre comunicativo reforzó habilidades orales, capacidad de síntesis y sentido crítico respecto al propio trabajo y al de los compañeros.
Otras experiencias relacionadas y el papel de la biblioteca
La idea de platformizar la lectura no es exclusiva de Litflix. En centros de Rincón del Obispo y Portaje, por ejemplo, se impulsa una plataforma colaborativa de resúmenes de obras leídas por el alumnado. Allí, los resúmenes se convierten en book trailers en vídeo y audio trailers en formato podcast, conectando lectura y medios actuales.
En esa línea, la biblioteca escolar se dinamiza como eje vertebrador del proceso de enseñanza-aprendizaje, un espacio donde la lectura se vive, se produce y se comparte. Esta visión encaja con el espíritu de Litflix: biblioteca activa, tecnología a favor y narrativa como puente entre disciplinas.
Razones del éxito y lecciones transferibles
Litflix funciona porque no persigue «usar IA por usarla», sino que la integra donde aporta valor: diseño, estímulo creativo y difusión. Lo combina con escritura paciente y lectura profunda, y pone el listón en la defensa pública del trabajo. En conjunto, la experiencia engancha porque tiene propósito, contexto y audiencia.
Además, conecta con referentes que el alumnado maneja a diario (series, cine, plataformas), y los reinterpreta desde la literatura. Ese anclaje cultural convierte el aula en un laboratorio vivo donde se cruzan tradición y contemporaneidad con naturalidad, sin perder el rigor académico.
Si a esto se suma un enfoque ético y crítico de la IA —hablando abiertamente de riesgos y buenas prácticas—, el resultado es un ecosistema de aprendizaje equilibrado. Con guía y límites claros, los estudiantes aprenden a distinguir herramienta de atajo, y a tomar decisiones responsables sobre su uso.
Cómo replicar Litflix en otros centros
La fórmula es adaptable. Hace falta una coordinación docente que marque una ruta clara, y tiempo para la ideación, la redacción, el diseño y la presentación. También, criterios de evaluación que valoren proceso y producto, y un acompañamiento para el uso crítico de la IA.
- Define el propósito: ¿qué se quiere aprender y mostrar con la «plataforma»?
- Marca fases claras: ideación, escritura, revisión, traducción, diseño, presentación.
- IA con guía: delimitar para qué se usa y cómo se revisa.
- Abre el aula: presentación pública para dar sentido y medir impacto.
El ingrediente cultural ayuda: remezclar universos que los estudiantes adoran con clásicos literarios dispara la motivación y hace de la lectura un juego serio. Con buena voluntad, creatividad y tecnología en equilibrio, cualquier centro puede adaptar la propuesta a su contexto.
Quienes trabajan en tecnología, pedagogía o cultura verán en Litflix algo más que una anécdota: es una hoja de ruta sobre cómo articular IA y humanidades con propósito. En tiempos de debates encendidos sobre si la IA «robará trabajos» o «acabará con la creatividad», el proyecto demuestra que la pregunta útil es cómo queremos que la tecnología nos ayude a crear, a aprender y a compartir conocimiento.
La experiencia del IES Jorge Santayana, con el liderazgo de Remedios Gómez y el reconocimiento de Microsoft Educación España, muestra que la innovación educativa no es patrimonio de ninguna élite. Desde Ávila, un instituto público ha evidenciado que la lectura puede ser plataforma, los alumnos pueden ser editores y la IA puede ser una herramienta más en la mochila del aula.
Litflix deja una pista clara: cuando la escuela mezcla lectura, cine y tecnología con ética y rigor, la creatividad florece y el aprendizaje se vuelve inolvidable. Esa es la diferencia entre usar IA como «caja de reemplazo» o como «caja de herramientas» al servicio de la imaginación y la educación.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.