Configurar alertas en CrystalDiskInfo: guía paso a paso

Última actualización: 09/10/2025
Autor: Isaac
  • CrystalDiskInfo monitoriza salud, temperatura y atributos S.M.A.R.T. con alertas personalizables.
  • Posibilidad de avisos locales y por correo mediante SMTP con umbrales configurables.
  • Soluciones prácticas al error de certificado con Gmail y recomendaciones de red.
  • Consejos de mantenimiento y alternativas para ampliar el diagnóstico.

configurar alertas en CrystalDiskInfo

Si te preocupa la vida útil de tu SSD o del disco duro de toda la vida, CrystalDiskInfo es de esas herramientas que se instalan una vez y se agradecen siempre. Permite ver de un vistazo salud, temperatura y parámetros S.M.A.R.T., además de configurar avisos para anticiparse a los problemas antes de que te jueguen una mala pasada.

En esta guía reunimos todo lo que necesitas saber para dominar el programa, desde la descarga y las ediciones disponibles hasta cada opción del menú, pasando por la lectura detallada de métricas, las alertas personalizadas por temperatura y estado de salud y el envío de notificaciones por correo. También cubrimos soluciones a errores típicos con SMTP de Gmail y te dejamos consejos de mantenimiento, alternativas y respuestas rápidas a dudas habituales.

La salud de tus discos: lo que conviene saber

Un SSD, igual que un HDD, no es eterno: los SSD se desgastan por ciclos de escritura medidos en TBW, y los discos mecánicos suelen moverse en decenas de miles de horas de funcionamiento hasta que empiezan los síntomas. Conocer las cifras reales de tu unidad ayuda a decidir cuándo toca prevención o reemplazo.

Gran parte de la información que verás en CrystalDiskInfo proviene de S.M.A.R.T., el sistema de monitorización integrado en los propios discos. Estos atributos revelan errores de lectura, sectores reasignados, temperaturas, tiempo de encendido o cortes de corriente, datos que el programa muestra de forma clara para que no tengas que bucear en menús esotéricos. Si prefieres la línea de comandos, puedes comprobar la salud con wmic y smartctl.

Para quien utilice varias unidades, internas o externas, hay buenas noticias: CrystalDiskInfo también puede leer información de discos USB, NVMe, Intel o AMD RAID siempre que la controladora y el puente USB expongan S.M.A.R.T. correctamente.

Importante matiz: ninguna herramienta puede predecir con precisión el día y la hora de un fallo, pero ver tendencias, umbrales y valores críticos permite actuar a tiempo. De ahí que las alertas marquen la diferencia.

configurar alertas CrystalDiskInfo temperatura y salud

Descargar e instalar CrystalDiskInfo

Descarga siempre desde la página oficial de CrystalDew World para evitar software no deseado. Encontrarás varias ediciones con la misma base funcional: estándar, Shizuku y Kurei Kei (estas últimas cambian la estética con temas de corte japonés, pero no las funciones).

Tienes dos formatos principales: INSTALLER para instalar en Windows moderno y ZIP portable compatible con versiones antiguas. La edición portable incluye ejecutables para 32 bits, 64 bits y ARM: DiskInfo32.exe, DiskInfo64.exe y DiskInfoA64.exe, así puedes llevar el programa en un pendrive y usarlo sin instalación.

El asistente es trivial: eliges idioma (el programa detecta español, pero algunas cadenas siguen en inglés porque son términos técnicos), aceptas licencia, ruta y listo. En un minuto tendrás CrystalDiskInfo funcionando, y a partir de ahí todo sucede en la ventana principal.

Si tras instalar no ves tus unidades, tranquilidad: más adelante veremos cómo forzar la detección y cómo reescaneas con un clic. En entornos con RAID o ciertos puentes USB es normal necesitar un ajuste extra.

Qué muestra la pantalla principal y cómo interpretarlo

Lo primero que salta a la vista es el estado grande de la unidad seleccionada. Si aparece en color azul con la etiqueta Bueno, estás dentro de parámetros normales según los umbrales definidos. Justo debajo verás la temperatura, también en azul cuando es segura.

  Solución: el mando de Xbox 360 no es compatible con Windows 10

En la parte superior se muestra el modelo comercial o SKU del dispositivo y su capacidad detectada. Que no te sorprenda si la cifra varía ligeramente de lo anunciado, es normal por la forma de reportar capacidad en GiB frente a GB.

El bloque informativo lateral derecho reúne lo esencial de cada disco: firmware, número de serie, interfaz, modo de transferencia, letra de unidad, estándar y tecnologías soportadas como S.M.A.R.T., APM, NCQ, TRIM o DevSleep. Si conectas un SSD PCIe 4.0 en una ranura 3.0, aquí verás el cuello de botella en el modo de transferencia.

Un poco más abajo, aparecerán contadores muy útiles: Total Host Reads y Total Host Writes (lecturas y escrituras totales), número de encendidos, horas encendido y, para HDD, la velocidad de rotación. Estos totales ayudan a evaluar desgaste, especialmente en SSD al compararlos contra el TBW que indica el fabricante.

En la tabla inferior verás los atributos S.M.A.R.T. con su valor actual, umbrales y lo más importante: el valor crudo. Te recomendamos ir a Características > Opciones avanzadas > Valores en crudo y elegir 10 para ver números en decimal y no en hexadecimal, que resulta bastante más práctico.

Algunos atributos que conviene vigilar: Unsafe Shutdowns (cortes de corriente sin apagar), temperatura, sectores reasignados o pendientes y, en SSD, contadores de datos escritos o nivel de desgaste. No todos los fabricantes exponen lo mismo, pero la foto global se entiende bien con un vistazo a salud, temperatura y errores.

Colores, fiabilidad y frecuencia de uso

Además del azul saludable, CrystalDiskInfo utiliza amarillo y rojo para llamar la atención. Amarillo suele significar precaución o que la vida útil ronda el 10 por ciento según el cálculo de la unidad. Rojo indica traspaso de umbral: es momento de copia urgente y plan de reemplazo.

Aunque la herramienta es fiable para monitorizar, hay límites: no predice el futuro con exactitud ni sustituye a una copia de seguridad. Lo sensato es apoyarse también en otras utilidades cuando sospeches de fallos.

Para un PC doméstico basta con abrir el programa cada tres a seis meses. Si tu equipo recibe mucha caña o trabajas con datos críticos, revisa mensualmente o deja el programa residente con alertas activas.

La compatibilidad es amplia en Windows desde XP hasta las versiones actuales, tanto con SATA como con NVMe. En macOS puedes usar alternativas como DriveDx, y en Linux, smartmontools o GSmartControl te dan métricas similares.

Si usas cajas USB, ten en cuenta que algunos puentes no exponen S.M.A.R.T. correctamente. En ese caso, no verás la tabla completa; prueba otro adaptador o conéctalo directo a la placa.

Opciones del programa: lo importante y lo prescindible

El menú Archivo aquí apenas sirve para salir, así que pinta poco. El menú Disco duplica la selección de unidad que ya puedes cambiar desde la parte superior, por lo que tampoco aporta mucho en el día a día.

En Tema encontrarás varias personalizaciones: zoom, un filtro de color, tipos de letra y el cambio de skin si usas las ediciones Shizuku o Kurei Kei. Es estética pura, pero si lo vas a mantener anclado a la barra ayuda a tenerlo legible.

Lengua permite cambiar el idioma de la interfaz y cuenta con una opción muy práctica: S.M.A.R.T. in English, que deja los nombres de atributos técnicos en inglés. Viene genial si sigues manuales o comparas con documentación oficial.

En Ayuda verás accesos al sitio del programa, del desarrollador y a la página de S.M.A.R.T. en Wikipedia. Acerca de muestra versión y fecha de compilación, útil para verificar si vas al día.

  Repair: Home windows Has Stopped This System Code 43 Error

Editar modifica cómo se comporta Ctrl+C dentro de la app: puedes copiar los datos de todos los discos con distintos niveles de detalle e incluso cambiar a vista ASCII para ciertos campos.

Función es el corazón del programa: puedes refrescar datos al instante, definir la frecuencia de actualización de 1 a 1440 minutos, elegir si actualizar todas las unidades o solo algunas y forzar un reescaneo por si conectas otro disco en caliente.

La sección Gráfica permite ver tendencias de temperatura y otros atributos, comparando una o varias unidades. Es ideal para detectar subidas de temperatura en cajas mal ventiladas o variaciones de rendimiento.

Entre los ajustes prácticos están Ocultar número de serie para tapar el SN en la ventana, Meter en barra de tareas para que quede minimizado en el área de notificación e Iniciar con Windows para que arranque solo. También dispone de atajos al Administrador de discos y al Administrador de dispositivos de Windows.

Y llegamos a las avanzadas dentro de Características: Control AAM y APM (si la unidad lo soporta) para ajustar ruido y gestión de energía, adaptación automática para que CrystalDiskInfo administre APM, configuración del estado de salud con umbrales de sectores reasignados o vida restante, alarma por temperatura con umbral a tu gusto y escala Celsius o Fahrenheit.

Más abajo, tienes detección automática de unidades con intervalo en segundos, valores en crudo en hexadecimal o decimal, tiempo de espera de arranque, modo de residencia para el comportamiento en segundo plano y una búsqueda avanzada de disco por si no aparece algo a la primera.

Completan el abanico los modos de detección para distintos buses: ATA Pass Through, USB o IEEE 1394, Intel RAID CSMI, AMD RAID y MEGARAID, además de activar compatibilidad con gadgets y opciones para ocultar discos sin S.M.A.R.T. o ocultar la propia tabla S.M.A.R.T.

alertas por correo CrystalDiskInfo

Configurar alertas locales por temperatura y salud

Las alertas son la razón por la que CrystalDiskInfo marca la diferencia. Desde la pantalla principal puedes pulsar sobre Salud o Temperatura para abrir sus opciones personalizadas y ajustar umbrales propios.

Para temperatura, fija el valor a partir del cual deseas que salte el aviso. En SSD NVMe es habitual ver picos altos bajo carga, pero una alarma a tiempo te recordará revisar la ventilación o instalar un disipador si procede.

En salud, puedes definir umbrales basados en atributos críticos como sectores reasignados o vida útil restante. Si la unidad rebasa el umbral, el aviso aparecerá en la interfaz y en el icono del área de notificación.

Además, en las opciones avanzadas puedes activar sonidos para las notificaciones y acciones asociadas. Recuerda ajustar la frecuencia de actualización para que la comprobación sea lo bastante rápida sin ser invasiva.

Si gestionas varias unidades, conviene asignar umbral y frecuencia por disco. Un SSD del sistema tendrá un comportamiento y una temperatura distinta de un HDD de respaldo, así que personaliza según su uso real.

Notificaciones por correo: SMTP y solución al error del certificado

CrystalDiskInfo incluye un complemento de alertas por correo que usa SMTP. Sirve para recibir un email cuando se cumple una condición como temperatura alta o salud en umbral de precaución.

Con Gmail es frecuente toparse con un error de autenticación SSL del estilo certificado remoto no válido. Este fallo suele estar relacionado con TLS, validación de certificados o con la política de Google contra apps menos seguras.

  Función Copilot de Excel: guía completa y ejemplos prácticos

Para configurarlo con Gmail, utiliza estos principios: servidor smtp.gmail.com, puerto 587 con STARTTLS y autenticación con usuario y contraseña. Si tienes verificación en dos pasos, crea una contraseña de aplicación en tu cuenta de Google y úsala en lugar de la contraseña normal.

Si te aparece el error del certificado remoto, prueba esta ruta de diagnóstico: actualiza CrystalDiskInfo a la última versión disponible, asegúrate de que Windows tiene al día los certificados raíz y que el sistema negocia TLS 1.2 o superior (en equipos antiguos de .NET puede fallar). Comprueba también que no hay antivirus o proxy interceptando SSL que rompa la validación.

Más comprobaciones útiles: sincroniza la fecha y hora del sistema, verifica que el puerto 587 no esté bloqueado por el cortafuegos y, si tu red corporativa inspecciona TLS, prueba con otra red o con otro proveedor SMTP como Outlook.com o el del propio ISP.

Si nada de eso funciona con Gmail, contemporalmente puedes utilizar un servidor SMTP alternativo o montar un relé SMTP local que hable TLS moderno hacia fuera. El objetivo es asegurar que el canal cifrado y la validación del certificado no se rompen en el camino.

Consejos para alargar la vida de tus unidades

Más allá de vigilar métricas, el mejor plan es cuidar el entorno. Mantén a raya la temperatura con buena ventilación; el calor acelera la degradación y puede provocar throttling en NVMe. Puedes medir temperaturas con HWMonitor.

Evita golpes y desplazamientos bruscos, especialmente en portátiles con HDD. Los movimientos durante escrituras pueden corromper datos, y esa fiesta no la quiere nadie. Copias de seguridad regulares y listo.

En HDD, la desfragmentación periódica mejora las lecturas en ciertos escenarios; en SSD no desfragmentes, limitarás su vida sin beneficio real. Usa, eso sí, herramientas de diagnóstico del fabricante para firmwares o estado.

Deja margen libre: tener entre un 10 y un 20 por ciento de espacio disponible ayuda al sistema a realizar tareas internas y reduce el estrés de escritura, especialmente en SSD con sobreaprovisionamiento ajustado.

Prográmate un recordatorio para pasar CrystalDiskInfo cada cierto tiempo. Es una revisión de cinco minutos que te puede ahorrar horas de recuperación y disgustos con datos que no tienen precio.

Alternativas interesantes a CrystalDiskInfo

Si buscas otras miradas o funciones complementarias, existe un buen surtido.

  • HD Tune es simple y directo para ver el estado del disco sin complicaciones.
  • HWiNFO monitoriza en tiempo real y genera informes muy completos, ideal para diagnósticos amplios de hardware.
  • Speccy, de los creadores de CCleaner, ofrece información clara de discos y temperaturas, útil para una foto rápida.
  • Hard Disk Sentinel va más allá con funciones de reparación y recomendaciones, excelente para mantenimiento proactivo.
  • AIDA64 es un clásico con cobertura total del sistema, mientras que GSmartControl ofrece interfaz gráfica para smartmontools con pruebas y monitorización.
  • Para SSD de Samsung, Samsung Magician añade gestión de firmware, perfiles y benchmarks. Y si prefieres software libre, Open Hardware Monitor monitoriza temperaturas, ventiladores y carga del sistema.
  • En Mac, no hay CrystalDiskInfo nativo; DriveDx es la alternativa recomendada, con soporte S.M.A.R.T. y métricas propias.
cómo saber la salud del disco duro con CrystalDiskInfo
Artículo relacionado:
Cómo comprobar la salud de tu disco duro o SSD con CrystalDiskInfo