RTVE y FORTA activan el piloto DVB-I en España: así cambia la TV en abierto

Última actualización: 06/10/2025
Autor: Isaac
  • DVB-I unifica canales en dispositivos conectados con listas reguladas y EPG coherente.
  • El piloto español dura nueve meses e integra a radiodifusores, fabricantes y reguladores.
  • Funcionalidades avanzadas: pausa, reanudación, bajo demanda y mejor calidad sobre IP.
  • Se conserva la TDT en abierto y se persigue la prominencia en televisores en la UE.

Presentación piloto DVB-I en España

La forma de ver la tele está cambiando a toda velocidad y, en España, esa transformación tiene ahora nombre propio: el Piloto Español de DVB-I impulsado por RTVE y FORTA. Esta prueba tecnológica pretende comprobar si un estándar europeo puede convertirse en la llave para ofrecer la televisión en abierto, con la agilidad de Internet, sin antena, sin resintonizaciones y con funciones que ya asociamos al streaming.

El movimiento no es menor: el objetivo es mejorar la visibilidad, el acceso, la relevancia y la “prominencia” de los contenidos audiovisuales, a la vez que se mantiene la esencia de la TDT en abierto y gratuita para toda la ciudadanía. Todo ello se articula dentro del llamado “Convenio Compostela”, el marco de colaboración entre RTVE y FORTA que da cobijo a esta iniciativa pionera en nuestro país.

Qué es DVB-I y por qué importa

Estándar DVB-I y TV conectada

Para entender el alcance del piloto conviene aclarar qué es DVB-I. DVB-I es una especificación abierta del Proyecto DVB pensada para el descubrimiento de servicios audiovisuales y metadatos de programas en dispositivos conectados. En la práctica, define cómo una tele o una pantalla con Internet encuentra, ordena y muestra canales y contenidos, ya vengan por IP o por redes tradicionales (terrestre, satélite o cable).

La clave está en que DVB-I proporciona un mecanismo “solicitud-respuesta” contra registros de listas de servicios. Gracias a ello, un dispositivo puede descargar una lista ordenada con números lógicos de canal (LCN), logotipos, descripciones y parámetros técnicos para acceder a cada servicio en sus distintas instancias, tanto por Internet como por radiofrecuencia.

El estándar no se queda en la lista de canales: también define métodos y metadatos para guías electrónicas de programación (EPG) y catálogos bajo demanda. Esto permite ofrecer parrillas coherentes, fichas de programas y navegación consistente entre redes distintas, algo clave cuando se combinan emisiones lineales y distribución online en una misma experiencia.

Otro punto diferencial es su filosofía abierta: basado en HTTPS y XML, DVB-I puede implementarse libremente en apps de Smart TV, sistemas operativos, TVs y navegadores. Por ejemplo, existen guías prácticas para instalar reproductores y aplicaciones en televisores modernos, como aprender a instalar Kodi en Smart TV, lo que facilita la adopción de estas listas y metadatos por parte del usuario final.

Además, el ecosistema actual acompaña. HbbTV, el estándar de televisión híbrida ampliamente implantado, se ha ampliado para dar soporte completo a DVB-I. Y en distribución online, encaja con tecnologías como DVB-DASH para streaming adaptativo, lo que permite ajustar la calidad del vídeo en función de la conexión para una reproducción más estable.

  Cómo gestionar interfaces de red en PowerShell: guía completa, práctica y actualizada

El Piloto Español de DVB-I: alcance, pasos y plazos

RTVE y FORTA han presentado en Madrid la prueba más ambiciosa hasta la fecha en nuestro país para este estándar. El Piloto Español de DVB-I tendrá una duración aproximada de nueve meses y está diseñado para evaluar de manera integral la idoneidad del sistema como palanca estratégica de modernización de la televisión en abierto.

La iniciativa no va en solitario. Participan radiodifusores, fabricantes de electrónica de consumo, operadores de redes de radiodifusión, proveedores de tecnología y gestores de servicio. Y, como observadores, se suman la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, lo que aporta una mirada regulatoria y de política pública desde el primer momento.

Los primeros hitos ya están definidos: constitución de un Grupo de Implementación, consulta de experiencias de otros pilotos europeos y contacto activo con fabricantes y proveedores. Durante la presentación oficial, los asistentes pudieron interactuar con una demostración de funcionalidades, lo que permite validar en campo cómo se comportan las distintas piezas del estándar.

La ambición del proyecto es nacional, con foco en sumar a todos los agentes relevantes del ecosistema de comunicación audiovisual, públicos y privados con licencia. La intención declarada es conservar el modelo de TDT en abierto, sin pago por conexión, a la vez que se responde a nuevas formas de consumo con contenidos y servicios complementarios. En otras palabras: evolucionar sin renunciar a la universalidad.

Ahora bien, conviene ser claros con las expectativas. Aunque el piloto tiene calendario de nueve meses, no hay una fecha oficial para su disponibilidad general al público. El salto desde una prueba técnica a la adopción comercial dependerá de resultados, acuerdos sectoriales y encaje regulatorio.

Ventajas y funcionalidades para usuarios y prestadores

Una de las grandes promesas de DVB-I es que combina lo mejor de la TDT de siempre con la flexibilidad del streaming. En el día a día, eso significa que los espectadores podrían acceder a sus canales favoritos a través de Internet, sin antena y sin tener que resintonizar, con una lista unificada que se comporta como una aplicación.

En cuanto a funciones, el estándar abre la puerta a pausar emisiones en directo, reanudarlas más tarde, acceder a programas bajo demanda y saltar entre dispositivos. Por ejemplo, empezar un contenido en el móvil y continuarlo en la tele, con información extendida del programa al alcance de un clic.

También aparecen ventajas para enriquecer la experiencia alrededor del contenido lineal. Los canales pueden ofrecer contenidos adicionales, datos contextuales e información ampliada sobre emisiones y eventos, algo especialmente útil para informativos, deportes, cultura o programación educativa.

La conectividad de nueva generación suma enteros. El uso de redes 5G puede ayudar a mejorar la calidad y estabilidad del vídeo distribuido por Internet, reduciendo cortes y mejorando la respuesta en picos de demanda. Unido a códecs eficientes como HEVC (H.265), la distribución de alta definición e incluso 4K resulta más viable desde el punto de vista técnico.

  Cómo Eliminar una Cuenta Gmail de Android | Tutorial

Y todo ello, respetando la naturaleza de la televisión en abierto. Estas mejoras no implican un coste extra para los espectadores: la TV sigue siendo gratuita. El valor diferencial no está en poner un peaje, sino en acercar un servicio más moderno y competitivo sin romper con la accesibilidad que caracteriza a la TDT.

  • Acceso unificado a canales sin antena ni resintonizaciones.
  • Funciones avanzadas: pausa, reanudación, y bajo demanda.
  • Información extendida y contenidos complementarios.
  • Mejor calidad apoyada en redes 5G y códecs eficientes.

Marco regulatorio y el reto de la “prominencia”

El piloto no nace en el vacío: se enmarca en el Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, con especial atención a lo que establece su artículo 20 en materia de prominencia. En términos prácticos, la pregunta es cómo asegurar que los servicios públicos y con licencia ocupen un lugar adecuado y fácil de encontrar en los televisores conectados.

En este contexto, DVB-I aparece como una posible herramienta para garantizar esa prominencia en el entorno europeo. No en vano, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha animado a sus miembros a impulsar iniciativas nacionales, de la mano de operadores privados con licencia que comparten obligaciones similares a las de los radiodifusores públicos.

La propia especificación incorpora conceptos útiles para ello. El soporte a listas de servicios “reguladas” ofrece un mecanismo para que reguladores u operadores designados publiquen listados de canales fiables, autorizados y legítimos. Esto, combinado con números lógicos de canal y metadatos coherentes, facilita que la experiencia del usuario sea ordenada y transparente.

Disponer de un estándar abierto y común también reduce fricciones. Al no imponer una presentación cerrada, DVB-I permite que fabricantes y plataformas integren los requisitos de prominencia respetando sus interfaces, a la vez que se cumple con marcos nacionales que busquen proteger el pluralismo y el acceso a contenidos de interés general.

España como banco de pruebas: TDT, pluralidad y equilibrio

El contexto español ofrece un laboratorio singular para esta evolución. La TDT sigue siendo la plataforma de mayor consumo televisivo con diferencia, lo que significa que cualquier avance debe integrarse sin romper la accesibilidad y el hábito de uso de millones de hogares.

A la vez, España convive con distintas lenguas cooficiales y con prestadores públicos y privados a nivel nacional, autonómico y local. Este mosaico convierte al país en un escenario ideal para comprobar si DVB-I ayuda a garantizar pluralidad, orden y descubrimiento en entornos complejos de oferta y cobertura.

En esa línea, el piloto persigue una meta concreta: reforzar la posición de los prestadores en abierto frente a las plataformas globales, no a través de barreras, sino ofreciendo una experiencia más completa y alineada con los hábitos digitales del público.

La idea no es sustituir la TDT clásica, sino complementarla inteligentemente. El modelo que se busca conservar es el de acceso libre, lineal y sin pago por conexión, enriquecido con funcionalidades y contenidos que sitúen a los canales en un terreno competitivo frente a servicios OTT consolidados.

  ¿Cómo Activar Hbo Vodafone En Cuenta Existente?

Si el piloto demuestra que la integración es viable, los operadores podrían ofrecer una experiencia híbrida sólida que respete la universalidad y mejore la calidad percibida. Esa combinación broadcast + broadband es, probablemente, el camino más realista para un ecosistema diverso como el español.

Qué falta por saber y próximos hitos

Con una duración prevista de nueve meses, el piloto dispone de un marco temporal razonable para pruebas técnicas y coordinación sectorial. Sin embargo, no hay hoy un calendario cerrado para un despliegue general, algo comprensible dada la complejidad técnica, regulatoria y comercial del cambio.

En el corto plazo, el foco está en el Grupo de Implementación, la comparación con pilotos europeos y el trabajo conjunto con fabricantes y proveedores. La calidad de esa colaboración marcará el ritmo de maduración del ecosistema: cuanto más alineadas estén las piezas, más fácil será escalar.

Hay también factores de adopción que medir. La aceptación del público será determinante: la promesa de “tele sin antena” y sin resintonizaciones, sumada a funciones interactivas, puede mejorar la percepción y el uso. Pero la experiencia real —tiempos de arranque, estabilidad, calidad— será la que incline la balanza.

Por parte de los prestadores, el reto es aprovechar el estándar para enriquecer sus servicios sin fragmentar experiencias. EPG consistentes, numeración lógica, metadatos completos y contenidos adicionales bien integrados serán claves para que el valor sea tangible desde el primer día.

Finalmente, la coordinación con el regulador y la política pública determinará cómo se articula la “prominencia”. Un marco claro que combine garantías para el pluralismo con flexibilidad para la innovación ayudará a que los fabricantes integren el estándar de forma sostenible.

Mirando al corto y medio plazo, el Piloto Español de DVB-I sitúa a España en una posición proactiva para modernizar la TDT sin renunciar a su ADN. Si las pruebas confirman su idoneidad, los espectadores ganarán en simplicidad y funciones, los operadores reforzarán su relevancia y el mercado contará con una base abierta —DVB-I, HbbTV y streaming adaptativo— capaz de competir de tú a tú con el universo OTT, preservando a la vez el acceso universal y gratuito a la televisión en abierto.

qué codecs soportan las smart tvs de las distintas marcas-4
Artículo relacionado:
Qué códecs soportan las Smart TVs de las distintas marcas: guía completa para no perderte