¿Qué información recopila una Smart TV? Privacidad, riesgos y cómo protegerla

Última actualización:
Autor:

Smart TV conectada recopilando datos

Las televisiones inteligentes se han convertido en uno de los dispositivos más populares para el entretenimiento en casa, pero también han llamado la atención por una cuestión cada vez más inquietante: la privacidad. Aunque muchos usuarios creen que tener una Smart TV solo implica disfrutar de apps, streaming y videojuegos, la realidad es que estos dispositivos recopilan gran cantidad de información personal incluso cuando funcionan como meros monitores. Esto ha generado un intenso debate sobre la transparencia de los fabricantes, la seguridad de los datos y, sobre todo, la capacidad de los usuarios para controlar lo que realmente comparten sin saberlo.

La preocupación por la privacidad va mucho más allá de perder el mando entre los cojines del sofá. Numerosos estudios e investigaciones recientes han demostrado que las Smart TV pueden recoger datos detallados sobre nuestros hábitos y preferencias, hasta el punto de crear perfiles completos para fines comerciales y publicitarios. Incluso aquellos usuarios que solo utilizan su televisor conectado como pantalla externa, por ejemplo a un ordenador portátil, están siendo monitorizados. Aquí vamos a analizar en profundidad qué información recopila una Smart TV, cómo lo hace y qué implicaciones tiene para la privacidad digital.

¿Por qué recopilan datos las Smart TV?

El principal motor detrás de la recolección de datos en las televisiones inteligentes es el negocio de la publicidad personalizada y el análisis de comportamiento de los usuarios. Como hemos visto en la evolución de Internet, las grandes plataformas digitales basan gran parte de su modelo en perfilar a sus usuarios para mostrarles anuncios adaptados a sus gustos y rutinas; las Smart TV han seguido el mismo camino, convirtiéndose en una valiosa fuente de información para fabricantes, anunciantes e intermediarios de datos.

Los datos obtenidos por las Smart TV permiten a las marcas adaptar la publicidad y mejorar supuestamente la experiencia del usuario, pero también abren la puerta a ciertas prácticas opacas y, en ocasiones, invasivas. El usuario medio rara vez es consciente del nivel de detalle de la información que comparte y cómo puede ser utilizada, incluso transmitida a terceros sin su conocimiento explícito. La transparencia en las políticas de privacidad y la configuración predeterminada, muchas veces poco clara o difícil de modificar, han sido objeto de críticas por parte de organizaciones de consumidores y expertos en seguridad.

Captura de pantalla de menú de privacidad de Smart TV

El papel del Reconocimiento Automático de Contenido (ACR)

La tecnología estrella en la recopilación de datos por parte de las Smart TV es el Reconocimiento Automático de Contenido, más conocido como ACR (por sus siglas en inglés). Este sistema es capaz de identificar qué ve el usuario en la pantalla en cada momento, ya sea televisión convencional, streaming, videojuegos o contenido procedente de un dispositivo conectado por HDMI.

  Ads X | Qué Son, Cómo Funcionan y Cómo Eliminarlos

¿Cómo funciona realmente el ACR? La investigación coordinada por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), en colaboración con el University College de Londres y la Universidad de California en Davis, reveló que el ACR captura fragmentos de pantalla y, en ocasiones, audio para generar una huella digital del contenido reproducido. De este modo, la Smart TV puede saber con precisión qué programa, película o videojuego está siendo visualizado, independientemente de la fuente.

Esta información se envía de forma periódica a servidores de los fabricantes, incluso cuando el televisor solo se emplea como monitor externo. El ACR actúa, según los propios investigadores, como una suerte de “Shazam visual”, identificando cualquier cosa que pase por la pantalla. Así, aunque el usuario piense que está a salvo usando su televisor inteligente únicamente como pantalla para su portátil o consola, la captación y transmisión de datos sigue activa si la conexión a Internet está habilitada.

¿Qué datos recopila específicamente una Smart TV?

Listado de datos que recopila una televisión inteligente

El nivel de detalle que pueden abarcar los datos recogidos por una Smart TV es sorprendente. Entre la información que recogen estos dispositivos destacan:

  • Programas y canales de televisión tradicional que ve el usuario.
  • Películas, series y vídeos reproducidos desde plataformas de streaming y apps instaladas.
  • Juegos jugados y contenido interactivo ejecutado en la pantalla.
  • Tiempo total dedicado a cada tipo de contenido, facilitando la creación de un patrón de consumo.
  • Búsquedas realizadas desde la Smart TV, tanto en apps como en el propio navegador integrado del dispositivo.
  • Nombres de archivos visualizados al conectar dispositivos USB (según investigaciones en modelos de LG), incluso a veces enviados por Internet sin cifrado.
  • Datos de comportamiento en línea y navegación web realizados desde el televisor.
  • Capturas de pantalla y, en algunos modelos, fragmentos de audio ambiental para identificar el contenido exacto.
  • Preferencias de usuario, hábitos horarios y rutinas de visualización.
  • Datos demográficos asociados al perfil del usuario, como edad, género, nivel educativo, etnia (cuando se proporcionan o se infieren mediante análisis cruzados), e incluso ubicación aproximada a partir de la dirección IP.

Todo este volumen de información permite crear un perfil digital único de cada hogar y usuario, facilitando la segmentación y personalización de anuncios. El riesgo radica en que esta información también podría acabar en manos de terceros, intermediarios o incluso ciberdelincuentes si el fabricante o la cadena de transmisión de datos sufre una vulnerabilidad.

¿Con qué frecuencia y detalle se transmiten estos datos?

Uno de los aspectos más polémicos descubiertos por los investigadores es la frecuencia con la que los televisores inteligentes envían datos hacia los servidores de los fabricantes. Por ejemplo, los modelos de Samsung mandan información más o menos cada minuto, mientras que los de LG lo hacen cada 15 segundos. Estos intervalos demuestran la intensidad con la que se monitoriza la actividad de los usuarios.

  Cómo activar o desactivar los puertos USB en Windows

Algunos modelos, como informaba un estudio británico sobre Smart TV de LG, llegaban a capturar nombres de archivos alojados en dispositivos USB conectados y transmitirlos a través de la red, incluso cuando la opción de recolectar información estaba deshabilitada. Este tipo de prácticas ha provocado que, tras las denuncias y la presión social, algunas marcas hayan tenido que lanzar actualizaciones de firmware para corregir estos comportamientos.

Con la mayoría de televisores inteligentes, el envío de datos se produce independientemente de la fuente de contenido: ya sea televisión normal, apps integradas, HDMI, USB o cualquier otra entrada que reproduzca vídeo o audio.

Artículo relacionado:
¿Qué canal es Tnt para los Smart TV de Samsung?

Procesos de transmisión de datos en Smart TV

¿Qué pasa con la privacidad y el consentimiento?

La cuestión del consentimiento es uno de los puntos más delicados en la recopilación de información por parte de las Smart TV. Normalmente, los fabricantes incluyen en los términos y condiciones este tipo de prácticas de rastreo, pero el lenguaje técnico y la longitud de estos acuerdos hacen que la mayoría de usuarios los acepte sin ser plenamente consciente de su alcance.

En casos específicos como Netflix o YouTube, los estudios han detectado que no siempre se produce la transmisión de datos tipo ACR, debido posiblemente a acuerdos especiales o a restricciones técnicas propias de estas plataformas. Por ejemplo, Netflix impide que se tomen capturas de pantalla en su contenido, garantizando así un nivel extra de protección para sus usuarios.

Sin embargo, esto es la excepción: la transmisión de datos por parte del televisor suele estar activada por defecto y requiere que el usuario acceda manualmente al menú de configuración para deshabilitarla. Muchos ni siquiera saben que esta opción existe, y la falta de transparencia en los menús iniciales dificulta que las personas puedan cambiar sus preferencias de privacidad de manera sencilla.

¿Qué otros riesgos existen? Cámaras, micrófonos y seguridad

Riesgos de privacidad en Smart TV

Algunas Smart TV incluyen cámaras y micrófonos integrados para funciones como videollamadas, reconocimiento facial o control por voz. Estos componentes añaden una capa extra de riesgo, ya que pueden ser vulnerables a ataques informáticos, permitiendo a ciberdelincuentes acceder a imágenes o conversaciones privadas sin autorización. Especialistas en ciberseguridad recomiendan tapar físicamente la cámara cuando no se use y desactivar los micrófonos desde la configuración si existe esta posibilidad.

Existen incluso reportes de que algunos modelos han sido hackeados para tomar control de la cámara, acceder a la red wifi doméstica o interceptar la señal de audio. La opción más segura siempre será revisar las especificaciones de tu televisor y buscar en foros o guías de seguridad el modo de bloquear estas funciones cuando no resulten esenciales para el usuario.

  Cómo evitar que los navegadores web recuerden tus contraseñas

Implicaciones legales y éticas: ¿la ley protege al usuario?

En el contexto europeo, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece normas estrictas sobre el tratamiento y la recogida de información personal. Sin embargo, la investigación sugiere que las prácticas de algunos fabricantes pueden estar funcionando al límite, y en ocasiones incluso superar lo permitido por la legislación si los usuarios no intervienen de manera activa sobre los ajustes de privacidad.

La clave está en el consentimiento informado y la facilidad con la que los usuarios pueden desactivar la recolección de información. La opacidad de muchos menús iniciales y la activación por defecto de sistemas como el ACR dificultan el cumplimiento real de la norma, dejando al consumidor en una posición de indefensión hasta que no se produzcan avances en la regulación o una mayor presión social.

cuenta microsoft
Artículo relacionado:
Cómo enlazar tu cuenta de Microsoft con otros dispositivos y servicios

¿Qué podemos hacer para proteger nuestra privacidad con una Smart TV?

Frente a este escenario, los consumidores pueden adoptar una serie de medidas para minimizar (aunque no siempre eliminar por completo) la recopilación de datos por parte de su Smart TV:

  • Revisar las configuraciones de privacidad del dispositivo nada más instalarlo, accediendo al menú de ajustes y desactivando el ACR si es posible.
  • Desconectar el televisor de Internet cuando se utilice como simple monitor externo, sobre todo al conectar ordenadores, consolas o dispositivos de almacenamiento USB con información sensible.
  • Bloquear el uso de cámaras y micrófonos desde la configuración; si no es posible, tapar físicamente la cámara con cinta negra.
  • Estar atentos a actualizaciones de seguridad y firmware, habilitando si se ofrece la opción de actualizaciones automáticas.
  • Cambiar las contraseñas por defecto y no utilizar las configuraciones estándar de fábrica.
  • Leer las políticas de privacidad, aunque pueda resultar tedioso, y buscar referencias en foros especializados o guías de usuarios sobre cómo limitar la recolección de información en modelos concretos.

En caso de que un modelo concreto no permita el control de estos aspectos, puede ser recomendable plantearse la compra de otro dispositivo. Las marcas han ido mejorando poco a poco la transparencia de sus menús de privacidad, pero todavía queda mucho camino por recorrer para que el usuario sea realmente dueño de su propia información.

Deja un comentario