- Despliegue progresivo del Modo IA en España, 36 nuevos idiomas y cerca de 50 países adicionales, superando los 200 territorios.
- Respuestas generadas con Gemini, con razonamiento avanzado, soporte conversacional y enlaces a fuentes.
- Acceso mediante el botón "Modo IA" en resultados y en la app; posibilidad de usar la pestaña Web para ver resultados tradicionales.
- Avisos de posibles errores y debate por el impacto en el tráfico a sitios; Google defiende que los clics son de mayor calidad.
Google ha comenzado a activar en España su nueva experiencia de búsqueda, conocida como Modo IA, una capa conversacional que se integra en el buscador para ofrecer respuestas más completas, con contexto y con enlaces a las fuentes consultadas. Esta propuesta pretende ir más allá de la lista clásica de resultados, sin eliminarla.
Con esta novedad, el buscador permite formular consultas amplias o con varios pasos y seguir con preguntas de seguimiento en el mismo hilo. El enfoque es especialmente útil en búsquedas exploratorias o tareas complejas, manteniendo el acceso a la web abierta mediante referencias y vínculos incluidos en cada respuesta.
Qué es el Modo IA y dónde aparece
El Modo IA se presenta como un botón dedicado en la página de resultados y dentro de la app de Google para Android e iOS. Al activarlo, el sistema inicia una conversación con la IA para ofrecer una visión general y propuestas de ampliación, siempre acompañadas de enlaces a la web para profundizar.
Su despliegue es progresivo: puede que aún no aparezca en todos los dispositivos o cuentas. Google indica que llega en 36 nuevos idiomas y a cerca de 50 países y territorios adicionales (entre ellos España), superando ya los 200 territorios. Si prefieres el enfoque clásico, basta con cambiar a la pestaña “Web” para ver solo resultados tradicionales o acceder desde google.com/ai cuando esté disponible.
Cómo funciona por dentro
La experiencia está impulsada por los modelos avanzados de Gemini, que analizan el contexto de la consulta y aplican técnicas de descomposición: dividen la pregunta en subtemas y lanzan búsquedas simultáneas para cubrir mejor los matices. Este enfoque permite razonamiento y una organización más clara de la información encontrada.
El Modo IA es multimodal: admite texto, voz e imágenes. Puedes subir una fotografía, dictar una duda o escribir un mensaje extenso para que el sistema identifique elementos, sintetice datos o interprete instrucciones paso a paso. Las respuestas pueden presentarse en párrafos, listas y, cuando procede, en tablas.
Además, se mantiene el hilo: es posible refinar la respuesta con nuevas preguntas sin perder el contexto. Según los primeros usos observados por Google, las consultas en este modo tienden a ser dos o tres veces más largas que en la búsqueda convencional. Un ejemplo típico es comparar métodos (por ejemplo, de café) y después solicitar detalles concretos, como el molido o el equipo recomendado, en una conversación continua.
Límites, controles y buenas prácticas
Google advierte de que las respuestas generadas por IA pueden contener errores o interpretaciones imprecisas. Por eso es recomendable contrastar la información, revisar los enlaces citados y, cuando la IA no ofrezca suficiente confianza, usar la pestaña “Web”. En ocasiones, el propio sistema prioriza mostrar un conjunto de vínculos a la web en lugar de una respuesta generada.
El Modo IA permite compartir el enlace a la conversación, algo útil para colaborar o trasladar una consulta. Conviene, no obstante, valorar qué contenido personal se incluye antes de difundirlo. También es posible gestionar el historial y el borrado de actividad desde la configuración del buscador.
Para mejorar la calidad, Google incorpora mecanismos de retroalimentación como los botones de “me gusta” y “no me gusta”. Estas valoraciones ayudan a ajustar el sistema y a priorizar resultados más útiles y verificables en futuras respuestas.
Impacto en el ecosistema web y debate sobre el tráfico
La llegada del Modo IA reabre el debate sobre cómo se reparte la atención en Internet. Algunos análisis independientes señalan caídas en los clics hacia sitios externos cuando se muestran vistas generadas por IA: hay informes que apuntan a que una fracción reducida de sesiones termina en clic y estimaciones que hablan de descensos significativos de tráfico en determinados contextos. La preocupación afecta a medios, webs informativas y comercio electrónico.
Google, por su parte, rechaza que exista una caída drástica generalizada y sostiene que los clics derivados de las vistas con IA son más cualificados, con usuarios que pasan más tiempo en los sitios visitados. Mientras continúa el despliegue en Europa y otros mercados, el equilibrio entre ofrecer respuestas directas y preservar la web abierta seguirá siendo uno de los puntos clave a observar, como muestra la apuesta de Microsoft por la IA en la navegación web.
Con un acceso más conversacional a la información, soporte para texto, voz e imágenes, y la posibilidad de seguir el hilo con preguntas de seguimiento, el Modo IA aspira a agilizar búsquedas complejas sin renunciar a los enlaces a fuentes. Conviene usarlo con criterio, revisar las referencias y alternar con la pestaña Web cuando se busque el detalle original o puntos de vista adicionales.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.