Medir el tiempo que lleva encendido Windows 11 (y Windows 10): métodos, trucos y limitaciones

Última actualización: 07/10/2025
Autor: Isaac
  • Administrador de tareas y PowerShell/CMD muestran el tiempo activo de la sesión con precisión.
  • El Visor de eventos ofrece histórico: IDs 12, 13, 1, 42 y 6005/6006 para analizar encendidos y apagados.
  • Suspensión, Modern Standby y actualizaciones alteran el conteo; ajusta Horas activas.
  • TurnedOnTimesView y enchufes inteligentes simplifican el seguimiento y el consumo.

Tiempo de actividad en Windows

Conocer cuánto tiempo lleva encendido tu PC no es una curiosidad sin más: puede darte pistas sobre su rendimiento, consumo y estado de salud. Además, te ayuda a decidir si conviene apagar o reiniciar para recuperar agilidad, o si algo no cuadra y conviene investigar más a fondo.

En Windows 11 y Windows 10 existen varias formas fiables de obtener el tiempo de actividad (uptime), desde el Administrador de tareas hasta la Terminal, y también métodos más avanzados como el Visor de eventos. A continuación tienes una guía completa que reúne los pasos, diferencias entre versiones, limitaciones reales (suspensión, hibernación, Modern Standby, reinicios por actualizaciones) y herramientas alternativas para ver el histórico.

Métodos rápidos en Windows 11 y Windows 10

Si buscas una comprobación inmediata, el Administrador de tareas es el camino más corto para ver el Tiempo activo desde el último arranque completo del sistema. Es un indicador claro para entender cuánto tiempo lleva el ordenador en funcionamiento continuo.

  • Abre el Administrador de tareas con Ctrl + Shift + Esc o clic derecho en Inicio y entra en su acceso directo.
  • En Windows 11, ve al menú lateral izquierdo y pulsa en Rendimiento; en Windows 10, la misma sección aparece en la parte superior de la ventana.
  • Selecciona CPU y, bajo la gráfica en tiempo real, localiza el campo Tiempo activo. Ese valor muestra cuánto ha estado funcionando el PC desde el último arranque.

Este método es rápido y visual, pero recuerda que muestra solo la sesión actual desde el último apagado/reinicio. Si necesitas histórico (días, semanas o meses), más abajo verás el Visor de eventos y una utilidad portable que lo facilitan.

Ver uptime en Windows

Terminal, CMD y PowerShell: consulta precisa por comando

Las consolas de Windows ofrecen comandos muy prácticos para obtener el tiempo encendido del sistema sin abrir interfaces gráficas. Son útiles si prefieres un formato de salida textual y exacto o si automatizas comprobaciones.

En PowerShell puedes calcular el tiempo desde el último arranque con este comando, que resta la hora de inicio al momento actual para devolverte la duración en días, horas, minutos y segundos:

(get-date) - (gcim Win32_OperatingSystem).LastBootUpTime

La salida incluye varios formatos de tiempo y deja claro cuánto lleva sin apagarse o reiniciarse el equipo. Si prefieres una opción clásica, en el Símbolo del sistema (CMD) puedes extraer la marca temporal del último arranque con:

systeminfo | find "Tiempo de arranque del sistema"

Ambos enfoques son fiables y rápidos, y complementan al Administrador de tareas. PowerShell, en particular, es perfecto para scripts o tareas programadas de diagnóstico.

Visor de eventos: histórico de encendidos, apagados y suspensiones

El Visor de eventos es el registro “oficial” de Windows. Guarda cada suceso del sistema agrupado por categorías, y permite investigar con detalle cuándo se inició, apagó o suspendió el equipo, además de errores y avisos.

Para abrirlo, usa la búsqueda de Windows tecleando Visor de eventos, o pulsa Windows + R y ejecuta eventvwr (o eventvwr.msc). Después, navega a Registros de Windows > Sistema.

  Cómo detectar y eliminar DLLs sospechosas en Windows 11

Desde ahí puedes filtrar por distintos ID de eventos relacionados con energía y arranque. Hay dos grupos útiles según el tipo de registro que quieras analizar:

  • ID 12 (inicio del sistema), ID 13 (apagado), ID 1 (salida de suspensión) y ID 42 (entrada en suspensión). Te dan una línea temporal clara de encendidos y estados de bajo consumo.
  • ID 6005 (el servicio de registro de eventos se inició) y ID 6006 (el servicio se detuvo). Son otra forma de inferir arranques y apagados del sistema operativo.

Para limitar la vista, usa “Filtrar registro actual…” en la columna derecha e introduce los IDs separados por comas (por ejemplo, 12,13,1,42 o 6005,6006). Puedes acotar el periodo en “Registrado” y hasta filtrar por usuario o palabras clave si buscas algo concreto.

Un ejemplo práctico: si ves un 6006 seguido al poco tiempo de un 6005, es probable que haya ocurrido un reinicio (o un apagado y encendido muy seguidos). Si aparece un 6008, el sistema indica que “se inició tras un cierre incorrecto”, útil para detectar un cuelgue o corte de corriente. Y el 6013 te muestra tiempo de actividad acumulado reportado por el sistema.

Este histórico es ideal para administradores, pero también para cualquier usuario que quiera comprobar si el equipo estuvo encendido mientras no estabas, o si alguien lo utilizó. Si lo exploras con calma verás miles de entradas, cada una con fecha y hora para reconstruir tu línea temporal de uso.

Factores que alteran el conteo: suspensión, hibernación, Modern Standby y actualizaciones

No todo arranque o apagado “cuenta” igual. Funciones como la suspensión e hibernación no se registran como un apagado completo. Por eso, si usas mucho la suspensión, puedes ver uptimes larguísimos que no reflejan horas reales de uso continuo.

En equipos modernos, especialmente portátiles con Windows 11, es habitual que el sistema implemente Modern Standby (S0 Low Power Idle). Este modo difiere del reposo clásico y puede no generar eventos de inicio/apagado tan evidentes. Comprueba si tu PC lo soporta ejecutando:

powercfg /a

Si aparece “Standby (S0 Low Power Idle)”, tu dispositivo es compatible. En estos casos, además de los IDs 12/13/42, conviene vigilar el ID 1 para detectar cuándo el equipo “despierta” del modo de bajo consumo.

Las actualizaciones de Windows son otro factor clave: a veces el sistema se reinicia solo durante la instalación de parches grandes. En el Visor de eventos verás un apagado (ID 13) seguido de un inicio (ID 12), y puede que eventos de “WindowsUpdateClient” (como ID 19 o 20). Para evitar sobresaltos en plena jornada, configura en Configuración > Actualización y seguridad > Windows Update tus Horas activas o pausa temporalmente las actualizaciones si es necesario.

Otros métodos útiles del propio sistema

Además del Administrador de tareas, CMD/PowerShell y el Visor de eventos, hay formas adicionales de aproximarte al tiempo encendido. No son perfectas, pero pueden servir en un apuro para una estimación rápida.

Uno de ellos es el tiempo de conexión de red o alternativas para encender el PC sin el botón de encendido. Abre Panel de control > Redes e Internet > Centro de redes y recursos compartidos y haz clic en tu conexión (Ethernet o Wi‑Fi). En la ventana verás la duración de la conexión, que generalmente arranca al encender el PC. Ojo: si reinicias el adaptador o la conexión se corta, el contador se resetea, así que tómalo como orientación.

  Instalar Windows 11 en Steam Deck desde microSD: guía completa

También puedes consultar la fecha de instalación de Windows. Desde CMD con systeminfo verás la “Fecha de instalación original”, y en PowerShell puedes obtenerla con:

(Get-CimInstance -Class Win32_OperatingSystem).InstallDate

Ten en cuenta que tras algunas grandes actualizaciones, Windows puede actualizar esa fecha. Complementa esta revisión mirando el historial de Windows Update desde la configuración, especialmente si sospechas que un parche reciente cambió el comportamiento de tu equipo.

Herramientas de terceros para simplificar el histórico

Si el Visor de eventos te resulta denso, existen utilidades muy ligeras que extraen la misma información y la muestran de forma más amigable y directa. Son especialmente útiles para ver de un vistazo qué pasó en cada sesión.

TurnedOnTimesView

Es una aplicación gratuita y portable (no requiere instalación) de NirSoft. Muestra los últimos inicios y apagados, el tiempo que estuvo encendido el sistema en cada sesión y otros datos relevantes. La sesión actual suele aparecer resaltada en otro color porque aún no hay evento de apagado.

Además, permite consultar otro equipo de la red en remoto siempre que uses credenciales con permisos de administrador. En Options > Advanced Options puedes seleccionar “Remote Computer” como origen de datos e introducir la IP o el nombre del equipo. Es ideal si gestionas varios PCs y quieres consolidar el histórico sin navegar por el Visor de eventos en cada uno.

CrystalDiskInfo

Esta herramienta no lee el Visor de eventos, pero puede ayudarte a estimar las horas encendido del PC si nunca has reemplazado la unidad principal. Lee el contador de “Horas encendido” que guardan los HDD/SSD, y te muestra el valor acumulado. Es portable y muy ligera, y además ofrece una batería de datos SMART para controlar la salud del disco.

Úsala como complemento: si has cambiado de disco, el contador ya no refleja la vida del equipo entero; y aunque es muy útil, no sustituye a los eventos del sistema cuando necesitas saber fechas y horas exactas de cada encendido/apagado.

Como truco exprés, si sueles abrir el navegador nada más arrancar, consultar el historial de navegación puede darte una pista de la hora de encendido (por la visita automática a tu página de inicio). No es un método profesional ni infalible, pero puede sacarte del apuro cuando no quieres enredarte en menús.

Trucos extra: enchufes inteligentes para horas y consumo

Si quieres llevar control externo del tiempo de uso y del gasto energético, un enchufe inteligente puede registrar cuándo el PC está encendido y cuánto consume. Desde su app verás duraciones, horarios y, según el modelo, estimaciones de coste.

La ventaja es que este método es independiente de Windows: si trabajas con Linux o macOS y no te apetece lidiar con registros o terminales, esta solución te ofrece un histórico claro sin tocar el sistema. Además, sirve para varios dispositivos conectados a la vez si optas por una regleta inteligente.

  Use NFC Tag Reader on iPhone

¿Cada cuánto conviene apagar o reiniciar?

Durante años se recomendó apagar a diario, pero hoy en día los reinicios periódicos suelen bastar para “limpiar” procesos y liberar memoria. Windows implementa Inicio rápido (Fast Boot), que acelera el arranque guardando parte del estado del kernel, así que apagar y encender no siempre equivale a un arranque 100% en frío.

Mi consejo práctico: reinicia de vez en cuando (sobre todo tras actualizaciones o si notas el equipo perezoso) y no tengas miedo a mantenerlo encendido largos periodos si lo necesitas. Si prefieres evitar apagados accidentales, configura el botón de encendido. Eso sí, recuerda que 24/7 implica consumo y desgaste, y en equipos veteranos conviene apagarlos por completo cuando no los uses durante horas, especialmente en verano.

Si tu PC va justo, un cambio que notarás al instante es reemplazar el HDD por un SSD. No solo arrancará y apagará más rápido, también ganarás fluidez general. Hoy un SSD de 256 GB ronda los 30 euros y la sustitución es sencilla tanto en sobremesa como en portátil.

Seguridad: usa el histórico para detectar accesos no deseados

Revisar encendidos y apagados ayuda a detectar si alguien ha usado el PC sin permiso. Si ves sesiones fuera de tu horario, toca reforzar la seguridad de inicio de sesión y quizá cambiar contraseñas o políticas de bloqueo.

Extiende esa vigilancia a tus cuentas: consulta los históricos de inicio de sesión de correo y servicios clave, y activa la verificación en dos pasos (2FA). Muchos proveedores avisan si detectan accesos desde ubicaciones o IPs inusuales, lo que te permite reaccionar rápido.

Limitaciones y escenarios profesionales

Aunque los métodos anteriores son muy útiles, pueden existir omisiones o interpretaciones dudosas por suspensiones, hibernaciones o reinicios automáticos por actualización. Por eso, si necesitas auditoría estricta a largo plazo, lo ideal es integrar el PC en un dominio y centralizar eventos con políticas y registros corporativos.

Para la mayoría de usuarios domésticos, combinar el Administrador de tareas, PowerShell/CMD y el Visor de eventos (o TurnedOnTimesView) será más que suficiente para entender el tiempo encendido, detectar sesiones anómalas y tomar decisiones de mantenimiento inteligentes.

Con todo lo anterior, ya tienes un abanico de opciones para saber cuánto lleva encendido tu PC, desde la consulta más rápida hasta el análisis histórico con eventos, entendiendo qué altera el conteo real (suspensión, Modern Standby, actualizaciones) y con trucos adicionales como enchufes inteligentes o la fecha de instalación. Elige el método que mejor encaje con tu caso y combina varios para obtener una visión limpia, fiable y útil del uso de tu equipo.

cómo saber cuánto tiempo lleva encendido windows 11-0
Artículo relacionado:
Cómo saber cuánto tiempo lleva encendido tu PC con Windows 11