- Lanzamiento con etiqueta v0.1, contador de 885.279 artículos y caídas en sus primeras horas.
- Contenido generado y "verificado" por Grok; sin ediciones abiertas y con formularios de sugerencias.
- Numerosas páginas adaptadas de Wikipedia bajo licencia CC BY-SA 4.0; Musk afirma que dejarán de usarla más adelante.
- Críticas por sesgo e inexactitudes en temas sensibles; Wikimedia defiende el modelo humano y neutral de Wikipedia.
Elon Musk presenta el proyecto como una alternativa a Wikipedia y un “paso necesario” para el objetivo de xAI de comprender el universo. Según el propio Musk, la salida se pospuso días atrás para “purgar la propaganda”, una promesa que enmarca el tono con el que nace la plataforma.
Qué es Grokipedia y cómo funciona
La propuesta difiere del modelo colaborativo tradicional: los artículos están generados por IA y “verificados” por Grok, el asistente de xAI, en lugar de ser escritos y corregidos por una comunidad de voluntariado. Por ahora, no se permiten ediciones abiertas; los visitantes solo pueden sugerir cambios mediante un formulario para señalar errores o información incompleta.
Una parte relevante del contenido incluye un aviso al pie que indica que “el contenido se adapta de Wikipedia, bajo la licencia Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 (CC BY-SA 4.0)”. Varios ejemplos tempranos, citados por medios tecnológicos, muestran páginas casi calcadas de sus equivalentes en Wikipedia, aunque sin el mismo formato de citaciones en línea.
Musk ha reconocido públicamente este punto y sostiene que el equipo debería dejar de apoyarse en textos de Wikipedia antes de final de año. La ambición, explica, es que Grok reescriba el corpus del conocimiento humano, corrigiendo lagunas y errores, aunque esa meta plantea interrogantes sobre trazabilidad de fuentes y auditoría.
En volumen, la plataforma nace con cientos de miles de entradas, pero aún lejos de las cifras de la enciclopedia veterana: Wikipedia cuenta con más de siete millones de artículos en su edición en inglés. La balanza, por tanto, se inclina hoy hacia la amplitud y madurez del proyecto comunitario.

Polémicas de contenido y sesgo
En su arranque, varias entradas han generado debate por sesgo ideológico y precisión. En algunos casos, la enciclopedia pone el foco en críticas a los medios tradicionales o enfatiza enfoques conservadores, lo que ha sido señalado por distintas cabeceras como una diferencia respecto al tono más neutral que aspira a mantener Wikipedia.
Un ejemplo es la entrada sobre la esclavitud de afroamericanos en EE. UU., que dedica espacio a “justificaciones ideológicas” históricas y termina con críticas al proyecto 1619, cuestionando que presentase la esclavitud como motor central del desarrollo del país. Especialistas recuerdan que enciclopedias generalistas deben contextualizar estos debates con rigurosidad histórica y referencias visibles.
En búsquedas de términos contemporáneos también se han detectado desajustes. Usuarios reportaron que al buscar “matrimonio gay” no aparecía una entrada directa, mientras que se sugerían términos no relacionados, como “pornografía gay”. Esa página llegaba a vincular de forma errónea la proliferación del porno con la expansión del VIH/sida en los años 80, una afirmación que los expertos consideran falsa y sin base epidemiológica sólida.
La entrada sobre “transgénero” incluye el término “transgenderism” —frecuentemente usado de forma despectiva— y se refiere a las mujeres trans como “varones biológicos”, sugiriendo además que las redes sociales actúan como una “contagio” que dispara los casos. Este tipo de formulaciones ha sido criticado por organizaciones y académicos por su potencial para perpetuar estigmas.
También se han encontrado errores puntuales de hecho. En la entrada dedicada a Elon Musk figuró una atribución inexacta sobre el papel de un político en una comunidad cripto, un desliz que refuerza la necesidad de procesos de verificación más visibles. A esto se suman polémicas previas del chatbot Grok por respuestas que difundieron teorías conspirativas en contextos no relacionados; xAI ha reconocido fallos y promete correcciones.
La respuesta de Wikimedia y la comparación con Wikipedia
La Fundación Wikimedia, responsable de Wikipedia, ha señalado que el conocimiento de su plataforma es y será creado por personas. Su modelo se basa en políticas de transparencia, revisión entre pares y una comunidad global de voluntariado que corrige, discute y mejora artículos de forma continua, con el objetivo de sostener un punto de vista neutral.
La organización recuerda, además, que su independencia como entidad sin ánimo de lucro —sin publicidad ni venta de datos— y su cultura de mejora constante han mantenido a Wikipedia como uno de los sitios más visitados y confiables de Internet durante más de dos décadas. La existencia de proyectos alternativos no interfiere, según afirma, con su misión principal.
Qué se sabe y qué falta por aclarar
Varias redacciones están aún en proceso de comprender cómo opera exactamente Grokipedia. Quedan preguntas sobre la procedencia de datos, los criterios con que Grok “verifica” los contenidos, el modo en que se corrigen sesgos y errores, y qué mecanismos habrá para aportar fuentes trazables y citas visibles que permitan auditar afirmaciones delicadas.
La cronología del lanzamiento, con interrupciones iniciales y mensajes de bloqueo para algunos visitantes, sugiere que el proyecto sigue en fase de ajuste. Musk sostiene que el retraso previo sirvió para eliminar propaganda, pero los ejemplos citados por medios como WIRED, The Verge, The Washington Post o Business Insider indican que persisten zonas grises en temas sensibles.
Implicaciones para España y Europa
Más allá del pulso con Wikipedia, hay aristas relevantes para usuarios y reguladores europeos. Si Grokipedia adapta contenido de Wikipedia bajo licencia CC BY-SA 4.0, debe mantener atribución adecuada y compartir con la misma licencia cualquier obra derivada. En Europa, la observancia de estas condiciones es clave para evitar conflictos de propiedad intelectual.
Asimismo, el ecosistema europeo afronta nuevas obligaciones con normativas como el Reglamento de Servicios Digitales (DSA) y la futura regulación de IA: transparencia sobre contenido generado por algoritmos, gestión de riesgos sistémicos, vías de reporte y corrección de información nociva, y salvaguardas para colectivos protegidos. Si Grokipedia gana tracción en la UE, su diseño y gobernanza podrían verse evaluados bajo estos estándares.
A efectos prácticos para el lector en España, lo determinante será la calidad de las fuentes, la claridad en las citaciones y la rapidez con la que se enmienden errores. La competencia entre modelos —IA supervisada frente a edición comunitaria— puede beneficiar al usuario si se traduce en más rigor, más contexto y más transparencia.
Con un arranque ruidoso, un catálogo inicial amplio y un debate intenso sobre sesgos, Grokipedia se sitúa ya en el centro de la conversación sobre cómo construir conocimiento en la era de la inteligencia artificial. Falta por ver si su promesa de precisión y equilibrio cuaja a medida que afina su tecnología, publica procesos de revisión más visibles y aclara la relación con materiales de Wikipedia que hoy sustentan parte de su contenido.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.