- Un cable cruzado enlaza transmisión y recepción entre equipos del mismo tipo usando T568A en un extremo y T568B en el otro.
- En 10/100 se usan los pines 1,2,3 y 6; para 100BASE‑T4/1000BASE‑T participan los cuatro pares y el cruzado básico no sirve.
- Material clave: UTP/FTP Cat 5, RJ45 y crimpadora; la verificación ideal se hace con tester para confirmar orden y continuidad.
Si estás pensando en fabricar tu propio cable cruzado UTP, conviene que tengas claras un par de cosas: comprar un latiguillo ya montado suele salir casi al mismo precio y, además, te ahorras tiempo y posibles quebraderos de cabeza. Aun así, hay situaciones en las que no queda otra que hacerlo en casa: cuando necesitas una longitud poco habitual, cuando el cableado debe ir por canalizaciones estrechas o si no puedes colocar rosetas de pared. En esos casos, esta guía te vendrá de perlas.
Dicho esto, no está de más una advertencia sincera: montar un cable de red no es infalible, y menos si no tienes práctica. Es relativamente común que un hilo no haga buen contacto o que el orden de los colores no sea el correcto, lo que deja el cable inservible. Aun así, con herramientas básicas (crimpadora, conectores RJ45 y cable UTP/FTP categoría 5) y siguiendo un método ordenado, podrás conseguirlo. Calcula que, entre medir, pelar, ordenar pares, crimpar y comprobar, puedes invertir alrededor de media hora en un único cable.
Qué es un cable cruzado UTP y cuándo usarlo
Un cable cruzado es aquel en el que las señales de transmisión de un equipo se conectan a las de recepción del otro y viceversa. Esto se consigue invirtiendo el orden de ciertos pares dentro del conector RJ45 en cada extremo. Se utiliza, sobre todo, para vincular equipos del mismo tipo (por ejemplo, PC a PC o switch a switch) cuando no se dispone de puertos con auto MDI-X o no queremos depender de esa función.
En redes Ethernet 10BASE-T y 100BASE-TX, solo se emplean efectivamente cuatro de los ocho conductores: los que llegan a los pines 1, 2, 3 y 6. Por eso, al crear un cable cruzado para 10/100, basta con cruzar esos pares. En cambio, para 100BASE-T4 y 1000BASE-T (Gigabit Ethernet) entran en juego los cuatro pares completos; en esos escenarios también habría que cruzar los pares de los pines 4-5 y 7-8, tal y como especifican las normas. El cable cruzado básico de esta guía no es válido para T4 o Gigabit.
En el uso cotidiano, distinguimos dos configuraciones: cable directo (mismo estándar en ambos extremos, típico de PC a switch) y cable cruzado (un extremo T568A y el otro T568B, útil para enlazar dispositivos iguales). Ambos comparten la misma estructura física, pero difieren en el orden de los hilos dentro del conector.
Herramientas y materiales necesarios
Para montar el cable con garantías necesitarás lo siguiente: materiales adecuados y una crimpadora funcional. No hace falta un arsenal profesional, pero sí unas mínimas calidades para evitar fallos.
- Cable de par trenzado: UTP Cat 5 (sin blindaje) o FTP (apantallado). Si el precio es similar y el entorno es ruidoso, el FTP ofrece una capa de apantallamiento que ayuda a mitigar interferencias. Asegúrate de que la categoría cumpla con tu red (Cat 5 es habitual para 10/100).
- 2 conectores RJ45 de buena calidad. Los hay pasantes y estándar; cualquiera sirve si la crimpadora es compatible.
- Crimpadora para RJ45. Ideal si incluye cortador y pelacables; algunas admiten también RJ11 con útil intercambiable.
- Tijeras o cutter para cortes limpios y controlados en la cubierta. Si tu cable trae cordón de desgarre, úsalo para abrir la camisa sin dañar pares.
- Capuchones protectores para RJ45 (opcional, recomendables). Protegen la pestaña y dan un acabado más duradero.
- Comprobador de red (tester) para verificar continuidad y orden de hilos. En su defecto, puedes probar conectando equipos, pero el tester es más fiable.
Truco práctico: corta siempre unos centímetros extra de cable por si necesitas repetir el crimpado. En el mejor de los casos, harás el cable a la primera; si no, agradecerás el margen.
Estándares T568A/T568B y fundamentos del ordenado
En cableado de par trenzado rigen los estándares TIA/EIA T568A y T568B, que definen el orden de los colores en el conector RJ45. Conocerlos es clave para no equivocarte en el crimpado y evitar pares cruzados incorrectos o ruido en la transmisión.
Resumiendo, el estándar T568B ordena los hilos así (de pin 1 a 8): blanco/naranja, naranja, blanco/verde, azul, blanco/azul, verde, blanco/marrón, marrón. Por su parte, T568A dispone los hilos: blanco/verde, verde, blanco/naranja, azul, blanco/azul, naranja, blanco/marrón, marrón. Fíjate en que los pares verde y naranja intercambian su posición entre ambos estándares.
Para un cable directo se usa el mismo estándar en los dos extremos (A-A o B-B). Para un cable cruzado hay que poner un extremo T568A y el otro T568B. Así enlazas transmisión y recepción entre equipos iguales, y se habilita la comunicación bidireccional sin dispositivos intermedios.
Ten presente que en 10/100 se trabaja con los pines 1, 2, 3 y 6. Por eso, muchos esquemas de cruce se centran en estos. Si tu objetivo es 100BASE-T4 o 1000BASE-T, la cosa cambia: usarás los cuatro pares y el cruzado requiere también los pines 4-5 y 7-8. Insistimos: el método aquí descrito es específico para 10/100 clásico.
Paso a paso: cómo montar un cable cruzado UTP con RJ45
Vamos con el procedimiento. Asegúrate de mantener el mismo criterio de orientación del conector durante todo el proceso (habitualmente se trabaja con la pestaña hacia abajo mirando el frente del RJ45) para no invertir el orden sin querer.
- Mide y corta la longitud necesaria. Usa la crimpadora o unas tijeras para seccionar el cable a la medida. Deja un poco de margen por si precisas repetir el remate.
- Pela la cubierta exterior. Retira aproximadamente 2,5–3 cm de camisa para descubrir los pares. Si tu guía o costumbre marcan 10 mm, puedes hacerlo así, pero para ordenar mejor suele ayudar dejar algo más de holgura. Evita dañar el trenzado interno; si es FTP, conserva la lámina de aluminio y el hilo de drenaje.
- Separa y estira los hilos. Desenrolla con cuidado los cuatro pares y alisa cada hilo con los dedos para eliminar curvaturas. Este paso facilita que todos queden paralelos y entren bien en el conector.
- Ordena por colores. Elige un extremo para T568A y el otro para T568B. Coloca los hilos siguiendo el orden exacto del estándar correspondiente. Revisa dos veces el patrón antes de cortar.
- Recorta a longitud uniforme. Con la crimpadora, haz un corte limpio dejando unos 12–13 mm de hilo recto desde la camisa. Muchas veces se recomienda eliminar los primeros 10 mm tras pelar porque pueden haber quedado ligeramente dañados por la herramienta.
- Inserta el RJ45. Orienta el conector de forma consistente (pestaña hacia abajo es lo más común en los esquemas) e introduce los hilos hasta el fondo, asegurándote de que tocan tope y respetan el orden. En cables FTP, si el conector lo admite, procura que la pantalla y el hilo de drenaje queden bien asentados.
- Crimpa con decisión. Coloca el RJ45 en la crimpadora y presiona con firmeza para que las púas perforen el aislamiento de cada hilo y el conector abrace la camisa. Tira suavemente del cable hacia atrás: si se mueve, repite el crimpado porque no habrá agarrado bien.
- Repite en el otro extremo. En el lado opuesto aplica el estándar complementario (si empezaste con T568A, aquí va T568B, o al revés). Comprueba nuevamente el orden y la inserción a tope antes de crimpar.
- Coloca capuchones si los usas. Además de proteger la pestaña, ayudan a descargar tensiones en el punto de crimpado.
Un detalle que marca la diferencia: en cada extremo, visualiza los hilos en el conector antes de crimpar. Si alguno ha cambiado de canal al empujar, sácalo y reordena. Mejor invertir diez segundos que desperdiciar un conector.
Comprobación y solución de problemas
Con los dos extremos crimpados toca probar. Lo ideal es usar un tester de cables de red: coloca un extremo en el transmisor y el otro en el receptor. Si las ocho luces se encienden en secuencia correcta, perfecto; si alguna no lo hace o parpadea fuera de orden, hay un fallo de continuidad u orden.
Sin tester, una verificación básica consiste en conectar dos ordenadores entre sí o dos switches y comprobar si levantan enlace y puedes comunicar. Ojo: este método no delata errores sutiles (un mal contacto que aparece de forma intermitente), así que el comprobador sigue siendo lo recomendado.
Si el cable no funciona: 1) confirma el orden T568A/T568B en cada extremo; 2) revisa que todos los hilos han llegado a tope dentro del RJ45; 3) verifica que la crimpadora ha mordido bien la camisa. Ante la duda, corta y repite el remate con un conector nuevo; reciclar un RJ45 ya crimpado rara vez compensa.
En instalaciones FTP, no olvides la pantalla: si el conector es específico para FTP, el apantallamiento debe quedar firmemente sujeto. Si la pantalla queda suelta o mal asentada, además de perder su efecto, puede provocar contactos indeseados.
Consejos prácticos y buenas costumbres
Maneja la torsión de los pares con respeto. No des tramos largos sin trenzado; el trenzado reduce interferencias y diafonía. Deshaz lo justo para ordenar y cortar.
Para evitar sorpresas, mantén siempre la misma orientación del conector cuando ordenes y cuando insertes. Un cambio de orientación a mitad de proceso es la receta perfecta para cruzar hilos sin querer.
Si la instalación es larga o irá oculta, usa capuchones y, si es posible, conectores de buena calidad. En latiguillos que se manipulan a menudo, una pestaña reforzada te ahorrará roturas.
Recuerda qué tecnología quieres soportar: esta guía sirve para 10/100 (10BASE-T, 100BASE-TX). Para 100BASE-T4 o 1000BASE-T, además de categoría y conectores adecuados, el esquema de cruce no es el mismo y el cable descrito aquí no te servirá.
Aunque hoy muchos dispositivos negocian automáticamente el cruce (auto MDI-X), saber fabricar un cable cruzado sigue siendo útil para pruebas, equipos antiguos o situaciones en las que esa función no está disponible.
Glosario rápido
- Cable UTP (Unshielded Twisted Pair): par trenzado sin blindaje. Es el más común en entornos domésticos y de oficina.
- Cable FTP: par trenzado con apantallamiento (lámina metálica) que ayuda frente a interferencias. Útil cerca de cables de potencia o fuentes de ruido.
- Cat 5: categoría que cubre 10/100 Mbps con las limitaciones de la especificación. Para Gigabit se recomienda como mínimo Cat 5e o superior.
- Cable cruzado: une transmisión con recepción entre equipos similares intercambiando el orden de pares entre extremos.
- Crimpadora: herramienta que presiona los pines del RJ45 contra los hilos para hacer contacto y fijar el conector a la camisa.
- Tester: comprobador de continuidad y orden de hilos. Facilita detectar cortes, inversiones o falta de contacto.
Con estas pautas, herramientas básicas y un poco de mimo, tendrás tu cable cruzado UTP listo y funcionando para enlazar dispositivos del mismo tipo o para labores de prueba en tu red doméstica o de taller. No es brujería: es cuestión de orden, precisión y verificación.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.