- FSR 4 con ML y Anti‑Lag 2 mejoran calidad y latencia en Black Ops 7.
- Para 1080p máximo y 60 FPS, apunta a RTX 4060 Ti 16 GB o RX 6700 XT.
- La iGPU 780M es jugable con FSR; la UHD 730 no ofrece una experiencia aceptable.
- RDNA 4 ya rinde bien y RDNA 5 apostará por LPDDR + grandes cachés en gama de entrada.
Puede que el titular suene contundente, pero lo cierto es que las señales apuntan en la misma dirección: Call of Duty: Black Ops 7 encaja especialmente bien con las últimas tecnologías de AMD. Entre las mejoras de la arquitectura RDNA 4, el salto de FidelityFX Super Resolution 4 con Machine Learning y un puñado de optimizaciones que influyen en la latencia y el escalado, tenemos un cóctel que, en los equipos adecuadamente configurados, se traduce en más fotogramas y una experiencia más fluida.
Al mismo tiempo, han aflorado datos muy útiles sobre el rendimiento real en tarjetas de gama media y alta, así como pruebas con gráficas integradas que ayudan a fijar bien las expectativas. Además, hay contexto de presente (RDNA 4 y las nuevas Radeon RX 9000) y de futuro cercano (los primeros detalles de RDNA 5 y su apuesta por memorias LPDDR) que conviene tener en el radar si estás pensando en actualizar tu PC para exprimir Black Ops 7.
Qué está pasando con Black Ops 7 y las GPU de AMD
El núcleo de la conversación es sencillo: con las novedades de RDNA 4 y la llegada de FSR 4 de AMD, el juego se beneficia de mejores técnicas de escalado, generación avanzada de cuadros y ajustes centrados en la latencia. En la práctica, esto se traduce en tasas de FPS más altas y una estabilidad notable en configuraciones compatibles, algo que coloca a varias Radeon recientes con muy buen pie frente a alternativas similares de otras marcas en determinados escenarios.
Mientras se asienta RDNA 4, hay un detalle importante: AMD ha mostrado FSR 4 como una solución que, además del escalado clásico, integra tecnología de ML para mejorar la nitidez y sostener la fluidez, especialmente a resoluciones altas como 4K. Y aunque su despliegue completo depende del soporte de cada título, Black Ops 7 ya está dejando entrever que escalar y generar cuadros con las nuevas rutinas puede dar mucho juego.
Rendimiento con gráficas integradas: de “se puede jugar” a “mejor no”
Una de las preguntas más habituales es si Black Ops 7 es jugable con iGPU. La respuesta corta es “sí, pero con matices”, y las pruebas realizadas con diferentes integradas lo dejan cristalino: con un Ryzen 7535HS (CPU Zen 3+ de 6/12 hilos) y una Radeon 660M (384 shaders RDNA 2), el juego mantiene entre 30 y 40 FPS en 1080p con calidad baja y FSR en modo rendimiento. No es una maravilla, pero sirve para pasar el rato y ajustar fino.
El salto con una APU moderna es evidente: el Ryzen 7 8700G, con su Radeon 780M (768 shaders RDNA 3), ofrece una experiencia mucho más holgada. En 1080p, calidad baja y FSR 3 en modo equilibrado, la media se mantiene casi siempre por encima de los 70 FPS, lo que incluso deja margen para subir algún ajuste gráfico sin perder la sensación de fluidez que se busca en un shooter.
En el lado contrario, la iGPU Intel UHD 730 del Core i3‑12300 no sale bien parada. Para rascar 30 FPS hay que reducir calidad a bajo y aplicar reescalado al 37% desde 1080p, y ni aun así se mantiene estable. Además, aparecen artefactos gráficos puntuales que arruinan la experiencia, por lo que no es una opción recomendable para este título si lo que quieres es jugar de forma consistente.
Conclusión intermedia: con iGPU AMD modernas y FSR bien configurado, Black Ops 7 es viable; con integradas muy básicas o antiguas, la calidad de la experiencia se resiente demasiado. Aquí el escalado inteligente es la herramienta que marca la diferencia.
FSR 4: escalado con ML y generación avanzada de cuadros
AMD ha dado un paso adelante con FidelityFX Super Resolution 4: no se trata solo de “escalar” la imagen, sino de aplicar técnicas con aprendizaje automático que refuerzan el detalle en movimiento y permiten sostener altas tasas de refresco mediante generación de cuadros de nueva hornada. En títulos compatibles, esto abre la puerta a jugar en 4K con ajustes más altos sin sacrificar la estabilidad en los 60 FPS, e incluso más allá si la GPU acompaña.
FSR 4 está pensado para trabajar especialmente bien con RDNA 4, aprovechando sus motores de IA. La promesa es doble: un escalado de mayor calidad en resoluciones exigentes y un modo de frame generation que se integre con menor latencia, que es donde AMD también empuja con Anti‑Lag 2 para reducir el input delay y no “perder” la conexión mano‑pantalla tan vital en un Call of Duty.
RDNA 4: arquitectura de 4 nm, IA y ray tracing mejorados
En el corazón de este avance está la arquitectura RDNA 4, fabricada a 4 nm y con unidades de cómputo optimizadas. AMD incluye su segunda generación de aceleradores para IA, tercera generación de aceleradores de ray tracing y motores de medios mejorados (Radiance Display de segunda generación) que incrementan la calidad de codificación de vídeo. Todo ello suma para juegos, creación y, claro, streaming.
Una baza adicional es la coherencia de su ecosistema de software. Además del clásico panel de control, AMD introduce Adrenalin AI, una suite que explota los motores de IA de las Radeon 9000 Series para tareas como generación de imágenes, consultas técnicas y trabajo local con documentos, priorizando la privacidad. Es un añadido interesante si te mueves entre juego y creación de contenido.
En la práctica, estas mejoras se traducen en un rendimiento sólido con los juegos actuales, y una base lista para exprimir FSR 4. AMD ha confirmado que esta tecnología se irá incorporando a títulos populares, con un enfoque muy claro en mantener calidad visual y FPS consistentes.
Radeon RX 9070 Series: disponibilidad, posicionamiento y objetivos
Para estrenar RDNA 4 en escritorio, AMD ha anunciado las Radeon RX 9070 Series como la primera oleada. La compañía no ha saltado la numeración RX 8000 (reservada para RDNA 3.5 en portátiles) y ha decidido arrancar la gama de escritorio con RX 9000, aclarando con el nombre el rango de competidores frente a NVIDIA. Este movimiento ayuda a los usuarios a entender de un vistazo con qué modelo rival se comparan.
Los primeros modelos, Radeon RX 9070 XT y RX 9070, llegan de la mano de socios como Acer, ASUS, Gigabyte, PowerColor y ASRock. Aunque AMD no ha dado aún cifras oficiales de rendimiento, el objetivo declarado es competir tú a tú con las opciones que NVIDIA posicione en esa franja, previsiblemente alrededor de la serie RTX 5070 cuando esté disponible.
En el día a día, la RX 9070 XT con 16 GB de VRAM ya está mostrando buen rendimiento, imagen cuidada y consumo ajustado en juegos exigentes. Si piensas actualizar, conviene vigilar precios y disponibilidad de ensambladores, porque ahí puedes rascar diferencias interesantes con comparadores.
RDNA 5 a la vista: LPDDR, cachés grandes y enfoque al coste
Aunque RDNA 4 es el presente, ya se han filtrado detalles de RDNA 5 que apuntan a un giro en el segmento de entrada. En concreto, hay dos GPU discretas de bajo coste que apostarían por memoria LPDDR, una jugada que reduce costes y permite capacidades mayores con buses más estrechos, compensando el menor ancho de banda bruto con una gran caché L2 y la Infinity Cache de AMD.
El primer chip, conocido como “Alpha Triton 4” (AT4), sumaría 24 CUs RDNA 5, 10 MB de caché L2 y un controlador LPDDR5X de 128 bits. Se baraja soporte para 12 GB e incluso 24 GB de memoria, una cifra llamativa en la gama baja si se confirma. El segundo chip, “Alpha Triton 3”, subiría a 48 CUs, 20 MB de L2 y LPDDR6 en un bus de 384 bits, con capacidad máxima teórica de 512 GB (lo realista sería moverse entre 16 y 32 GB).
La idea es clara: democratizar el acceso a más VRAM y buen rendimiento con costes contenidos, apoyándose en la arquitectura para reducir la dependencia del ancho de banda. Para gamas superiores, se esperan RDNA 5 con GDDR6 o GDDR7, donde la prioridad es el músculo más que la eficiencia por euro.
Los números que importan en Black Ops 7: FPS reales y requisitos
Pasando a métricas concretas, las primeras pruebas públicas tras el arranque de la beta confirman que la estimación de requisitos era acertada. Con una GeForce RTX 3060 de 12 GB, Black Ops 7 ronda los 52 FPS de media en 1080p con calidad “extrema”. Esto la sitúa como gráfica recomendada razonable para jugar bien, aunque no necesariamente con margen amplio para picos más altos.
Curiosamente, la GeForce RTX 2080 Ti queda por debajo de lo esperado, con unos 58 FPS en condiciones similares. Todo apunta a una cuestión de drivers u optimización no fina para Turing en este momento; no es que la tarjeta no pueda con el juego, pero sí parece no brillar donde debería si la comparas con su histórico.
Si quieres 1080p al máximo con mínimos de 60 FPS totalmente estables, el listón realista sube a una GeForce RTX 4060 Ti de 16 GB o una Radeon RX 6700 XT. A partir de ahí vas holgado y con margen para mapas más pesados o escenas con efectos intensos.
Para 1440p con calidad máxima y más de 60 FPS, las referencias pasan por una Radeon RX 9060 XT de 16 GB o una GeForce RTX 4070. Y si tu objetivo es jugar en 4K con todo a tope y 60 FPS estables, el escalón exige una Radeon RX 7900 XTX o una GeForce RTX 5080, que ya son palabras mayores y requieren una plataforma acompañante a la altura.
El papel del procesador: más IPC que núcleos
Black Ops 7 escala decentemente con CPU, pero su preferencia está en el IPC (rendimiento por ciclo) por delante del número bruto de núcleos. Un dato muy ilustrativo: un Core i3‑12100 (4 núcleos/8 hilos) rinde mejor que un Ryzen 9 3900X (12 núcleos/24 hilos). El motor aprecia la fuerza por núcleo y la latencia, más que los hilos extra que no siempre se aprovechan en un shooter competitivo.
Como guía práctica, si apuntas a gama alta de GPU, a partir de un Intel Core i5‑12600K o un AMD Ryzen 5 7600X ya entras en el terreno “recomendado” para no hacer cuello de botella. En gamas medias, un Ryzen 5 5600 o un Core i5‑11600K van sobrados para mover el juego con fluidez y sin sorpresas.
Un PC ideal para 1080p máximo a 60 FPS
Con todo lo anterior, una configuración muy equilibrada para 1080p con calidad máxima y 60 FPS pasa por un Ryzen 5 5600 o un Intel Core i5‑11600K, 16 GB de RAM y una GeForce RTX 4060 de 16 GB o una Radeon RX 6700 XT. Es un combo que no dispara el presupuesto, mantiene baja la latencia y te deja jugar con ajustes altos sin renunciar a estabilidad en los tirones típicos de acción intensa.
Si además le sumas un SSD rápido para acortar cargas y un buen perfil de ventilación, la experiencia sube enteros. A igualdad de GPU, jugar con FSR 4 en modo equilibrado puede regalarte margen extra en combates con mucho humo, iluminación y partículas, donde se suelen producir los bajones más visibles.
Streaming y creación: codificadores y bitrates más bajos
RDNA 4 llega con un motor de medios y codificadores revisados para que puedas hacer streaming directamente a tus plataformas favoritas con una calidad visual superior, incluso a bitrates más bajos. Esto es especialmente útil si tienes problemas de conexión en Call of Duty o si priorizas la estabilidad del envío por encima del gasto de datos.
Ese equilibrio entre tasa de bits y limpieza de imagen, junto con la reducción de latencia de Anti‑Lag 2 y el escalado con ML de FSR 4, perfila un entorno ideal para jugar y emitir al mismo tiempo sin que el rendimiento se venga abajo. A esto se suma el valor añadido de Adrenalin AI para gestionar algunos flujos de trabajo creativos sin salir del ecosistema de AMD.
Consejos de ajuste: cómo arañar FPS sin destrozar la imagen
Para iGPU y gamas de entrada, empezar en 1080p con calidad baja y FSR 3/4 en modo rendimiento o equilibrado es la vía más segura. Desde ahí, sube texturas y sombras con cautela. En gráficas medias, subir la calidad a alta y usar FSR 4 equilibrado suele dar un toque de nitidez extra manteniendo los FPS; la generación de cuadros puede ayudar si tu monitor es de alta frecuencia.
- Activa Anti‑Lag 2 si compites: la sensación de respuesta mejora y notarás menos “goma”.
- En mapas oscuros, ajustar el postprocesado y el desenfoque de movimiento te da claridad sin coste masivo en FPS.
- Si te acercas al límite de VRAM, baja algo la calidad de texturas antes que tocar geometría u oclusión ambiental.
- Para streaming, prioriza un preset de codificación eficiente y prueba bitrates menores con el nuevo motor de medios.
Comunidades y configuración fina
Como en cada Call of Duty, hay comunidades enteras dedicadas a encontrar la combinación óptima de settings. Foros y subcomunidades con miles de miembros y usuarios concurrentes comparten presets y comparativas, y también guías como desactivar crossplay en Call of Duty. Merece la pena echarles un ojo para ver perfiles por GPU y procesador, y así evitar empezar desde cero con tus ajustes.
En particular, los hilos donde se documentan pruebas con diferentes modos de FSR, filtrados y sombras hacen ahorrar tiempo. Ten en cuenta que cada parche puede mover un poco la balanza, por lo que es útil revisar actualizaciones de drivers y notas del juego con cierta regularidad, sobre todo si notas cambios en el rendimiento tras una actualización.
Juntando piezas, Black Ops 7 muestra una afinidad clara con el ecosistema de AMD: RDNA 4 aporta músculo y herramientas (IA de segunda generación, ray tracing revisado, codificadores mejores), FSR 4 eleva la calidad del escalado con ML y Anti‑Lag 2 cuida la latencia. Las métricas encajan: 52 FPS de media en 1080p “extremo” con RTX 3060 12 GB, 60 FPS estables en 1080p máximo a partir de RTX 4060 Ti 16 GB o RX 6700 XT, 1440p cómodo con RX 9060 XT 16 GB o RTX 4070 y 4K serio con RX 7900 XTX o RTX 5080. Si necesitas salir del paso con iGPU, una 780M rinde sorprendentemente bien con FSR; si tienes una UHD 730, no esperes milagros. En perspectiva, el presente con RX 9070 Series y el futuro con RDNA 5 (LPDDR, cachés grandes, Infinity Cache) dibujan un panorama donde la relación rendimiento/eficiencia seguirá marcando el ritmo, y Black Ops 7 parece estar en el lado bueno de esa ecuación.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.