BirdyChat y Haiket ya hablan con WhatsApp: así funciona la interoperabilidad en Europa

Última actualización: 17/11/2025
Autor: Isaac
  • BirdyChat y Haiket son las primeras apps que interoperan con WhatsApp en Europa, con chats individuales cifrados E2EE.
  • La función es opcional, se activa en Ajustes > Cuenta > Chats de terceros y permite bandeja combinada o separada.
  • Solo para iOS y Android con números registrados en la UE/EEE; no disponible en Web, escritorio ni tablets.
  • Se comparten texto, fotos, vídeos, notas de voz y documentos; grupos y otras funciones llegarán más adelante.

Interoperabilidad de WhatsApp con apps de terceros

WhatsApp comienza a abrir sus puertas a aplicaciones de mensajería de terceros y, en este primer paso, los nombres propios son BirdyChat y Haiket. Esta novedad no llega por capricho: responde a la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, que obliga a los grandes servicios a facilitar que nos escribamos sin tener que usar la misma app. El cambio, que se habilitará progresivamente y solo en Europa, permitirá enviar mensajes, imágenes, audios, vídeos y archivos a usuarios de estas plataformas desde la interfaz de WhatsApp. Todo ello será optativo y, como subraya Meta, con la seguridad por bandera gracias al cifrado de extremo a extremo, aunque con matices y limitaciones que conviene tener en cuenta. En este contexto, BirdyChat y Haiket se convierten en los primeros socios con integración oficial.

La compañía explica que esta interoperabilidad debutará con los chats individuales y llegará a más funciones con el tiempo, como las conversaciones en grupo cuando las apps asociadas estén técnicamente listas. Los usuarios europeos verán un aviso en Ajustes para activar los llamados “chats de terceros” y podrán decidir si quieren mezclarlos con su bandeja de entrada habitual o mantenerlos separados. No todo es jauja: la opción solo funciona en móviles iOS y Android con números registrados en la UE/EEE, deja fuera WhatsApp Web y escritorio, y tiene particularidades de privacidad. Por ejemplo, al chatear con alguien en una app externa, se comparte tu número de teléfono, pero no tu nombre ni tu foto. Además, el bloqueo de WhatsApp no se arrastra automáticamente a esos chats externos.

Qué es la interoperabilidad de WhatsApp y por qué llega ahora

Apertura de WhatsApp en Europa

La interoperabilidad no es otra cosa que permitir que dos o más servicios “se entiendan” entre sí, de manera que una persona que usa una app pueda hablar con otra que utiliza una diferente. En el caso de WhatsApp, la UE ha dado el empujón definitivo con la DMA, una normativa que etiqueta a WhatsApp como “gatekeeper” y exige a estas plataformas dominantes abrir su jardín vallado. Meta confirma que lleva más de tres años trabajando con reguladores y con desarrolladores europeos para diseñar una solución que cumpla con la ley y a la vez proteja la privacidad. Por eso, las apps externas que quieran conectarse deben implementar un cifrado equivalente al de WhatsApp y pasar por un proceso técnico de validación.

En este escenario, los primeros en levantar la mano han sido BirdyChat y Haiket. Lo interesante, más allá de los nombres, es el precedente: cualquier desarrollador que cumpla los requisitos puede solicitar la conexión. Eso sí, no se obliga a nadie a subirse al carro: si Telegram, Signal u otros grandes deciden no integrarse, no pasará nada en el corto plazo. Meta, por su parte, insiste en que no podrá leer el contenido de las conversaciones con terceros, que viajarán cifradas, aunque advierte que cada app tiene sus propias políticas de datos y puede tratarlos de manera distinta.

  ¿Qué significa 233333 en WhatsApp? Descubre su origen y cómo se usa

En lo técnico, WhatsApp abre su arquitectura cliente/servidor para que clientes de terceros establezcan conexión con sus servidores usando el protocolo de la casa, basado en XMPP (el conocido Protocolo Extensible de Presencia y Mensajería). Esto significa que la app externa actúa como “cliente” que habla con WhatsApp bajo unas reglas comunes. El resultado: desde BirdyChat o Haiket se podrá enviar un mensaje a un número de WhatsApp y, viceversa, desde WhatsApp se podrá contestar a alguien que solo usa una de esas apps, manteniendo una interoperabilidad centrada en chats uno a uno en esta primera fase.

Este movimiento llega también en un contexto de grandes retoques dentro de WhatsApp. La plataforma está viviendo una de sus mayores remodelaciones, con pruebas y cambios que van desde nuevas formas de identificarte con nombres de usuario hasta discusiones sobre monetización y publicidad en espacios concretos. En ese paquete de cambios, la interoperabilidad es el giro más de calado porque cuestiona el modelo tradicional de mensajería cerrada: por primera vez, WhatsApp no exige que todos estemos dentro para poder hablarnos.

Cómo activar los chats de terceros y qué funciones hay disponibles

Activación de chats de terceros en WhatsApp

La activación será muy sencilla y aparecerá cuando la función llegue a tu cuenta. Meta enviará un aviso en la pestaña de Ajustes con un proceso guiado para activar los “chats de terceros”. La ruta a seguir será Ajustes > Cuenta > Chats de terceros, donde podrás encender o apagar la integración cuando quieras. Además, el sistema te permite elegir cómo quieres ver esos mensajes: bandeja combinada (mezclados con tus chats habituales) o bandeja separada (en una sección específica). Esta última opción ofrece un aislamiento práctico para quienes prefieren mantener ordenados los hilos que vengan de fuera. En cualquier caso, la función es opcional y reversible.

Hay importantes requisitos y restricciones. Para empezar, el despliegue se limita a Europa y, de hecho, exige números de teléfono registrados en países del Espacio Económico Europeo. Tampoco se soporta WhatsApp Web ni su versión de escritorio ni tablets, de modo que la compatibilidad se ciñe a móviles iOS y Android. La puesta en marcha será gradual: puede que unos países la vean antes que otros y, como advierte Meta, el calendario se cuenta en semanas o meses. Por último, si cambias tu número a una región no cubierta por la DMA, perderás el acceso a los chats de terceros (aunque los hilos previos quedarán en la lista en modo solo lectura).

En cuanto a lo que se puede hacer, el menú inicial es sólido para uso básico: mensajes de texto, fotos, vídeos, notas de voz y documentos. El foco está puesto en conversaciones individuales y más adelante se añadirán grupos entre plataformas cuando las apps asociadas estén listas a nivel técnico. No habrá llamadas al principio y algunas funciones propias de WhatsApp no estarán disponibles en estas conversaciones externas, como los stickers, los estados o los mensajes que desaparecen. En esta etapa, la idea es que prime la compatibilidad y la seguridad antes de replicar el ecosistema completo. Por eso, verás una etiqueta de “chats de terceros” que distingue estos hilos de tus chats estándar.

Hay un detalle importante sobre identidad: cuando inicias un chat con alguien que usa una app externa, compartes tu número de teléfono con esa persona. No se comparte tu nombre ni tu foto de perfil, y según la app externa, es posible que necesites conocer el identificador del contacto en esa plataforma (por ejemplo, correo electrónico, número o nombre de usuario) para iniciar la conversación. Esto añade una capa de control para el usuario que, aunque puede parecer un paso adicional, ayuda a evitar que cualquiera te encuentre sin más. Se busca equilibrio entre apertura e identificación mínima necesaria.

  Cómo Hacer Doblaje En TikTok – Guía Completa

Otro matiz delicado tiene que ver con los bloqueos. Si has bloqueado a alguien en WhatsApp, esa persona podría intentar escribirte desde una app externa si tiene tu número. El bloqueo de WhatsApp no se hereda automáticamente en los chats de terceros, así que deberás bloquear a ese remitente también desde la otra aplicación o desde la propia interfaz de “chats de terceros”. No es lo ideal, pero Meta ya lo advierte en su documentación para que no pille a nadie por sorpresa. Ante cualquier mensaje no deseado, siempre podrás bloquear y reportar desde el propio hilo externo.

  • Funciones iniciales: mensajes, fotos, vídeos, notas de voz y documentos en chats individuales. liberar memoria en WhatsApp.
  • Compatibilidad: móviles iOS y Android con número registrado en la UE/EEE; sin soporte para Web, escritorio ni tablets.
  • Privacidad: se comparte el número; nombre y foto no se comparten; cifrado extremo a extremo exigido a terceros.
  • Gestión: bandeja combinada o separada; activación opcional y desactivable cuando quieras.

Primeros socios: BirdyChat y Haiket, y el impacto en el ecosistema

BirdyChat y Haiket con WhatsApp

Los dos primeros servicios que han anunciado su compatibilidad son BirdyChat y Haiket. BirdyChat es una app letona orientada a comunicaciones de trabajo que, por ahora, apenas acumula unas pocas centenas de descargas en Google Play. Aun así, ya presume de que “muy pronto” podrás hablar con números de WhatsApp desde su plataforma. Sus responsables aseguran que mantienen el cifrado de extremo a extremo y que cuentan con un sistema de identificación y descubrimiento de contactos alineado con los estándares europeos de interoperabilidad. Para los profesionales que ya viven en BirdyChat, sin cambiar de herramienta puede ser un plus cómodo.

Haiket, por su parte, es una plataforma centrada en la voz que todavía se encuentra en fase de pruebas. Su propuesta se basa en priorizar clips de audio y una interfaz sencilla para conversaciones habladas. También se ha sumado a la lista de integraciones iniciales, aunque la disponibilidad real depende del avance del despliegue en Europa y de su propia madurez técnica. Si todo progresa como promete Meta, en breve verás en Haiket la opción de iniciar hilos con números de WhatsApp y contestar sin abandonar la app, siempre bajo las condiciones y límites descritos antes. En ese día a día, la interoperabilidad se notará como una bandeja de entrada más conectada.

Que los primeros nombres sean relativamente desconocidos no es casual: la DMA no está diseñada para forzar a las grandes rivales a integrarse de inmediato, sino para “abrir la puerta” a todo el que quiera y cumpla los requisitos. Para empresas pequeñas, esta ventana es una oportunidad para crecer y ganar atractivo. Para los gigantes, la decisión es estratégica. Telegram o Signal podrían valorar qué ganan y qué arriesgan uniéndose al canal de WhatsApp, y no está claro que lo hagan pronto. Mientras tanto, lo importante es que el precedente cambia el tablero: WhatsApp deja de ser un jardín completamente cerrado y la idea de “escríbeme desde tu app favorita” deja de sonar a ciencia ficción.

  Cómo subir Reels a Instagram sin perder calidad

Bajo el capó, los clientes externos se conectan a los servidores de WhatsApp utilizando el protocolo de Meta, una adaptación basada en XMPP pensada para mantener presencia, mensajería y cifrado sin romper la seguridad del sistema. Meta subraya que los mensajes están protegidos de extremo a extremo y que no puede leerlos, pero también reconoce un equilibrio difícil entre abrir la plataforma y mantener su arquitectura de seguridad. De hecho, ingenieros de la compañía han explicado que la solución busca no sacrificar garantías: si un tercero quiere interoperar, debe igualar el nivel de cifrado, y WhatsApp revisará esa implementación.

La otra cara de la moneda es la privacidad y el manejo de datos por parte de los terceros. Aunque el contenido circule cifrado, cada servicio tiene su política y puede procesar tus metadatos de forma distinta (por ejemplo, cuándo te conectas o a quién escribes). Por este motivo, antes de activar la interoperabilidad conviene revisar las condiciones de las apps con las que vayas a conectar. Meta promete avisarte cuando una nueva aplicación se enganche al sistema y te guiará con un pequeño proceso de “onboarding” para que entiendas las diferencias entre un chat estándar de WhatsApp y uno con servicios externos. Con ese contexto, tú controlas qué apps se conectan y durante cuánto tiempo.

En conjunto, el salto de WhatsApp a la interoperabilidad abre un escenario más plural para la mensajería en Europa, aunque no exento de peros. Habrá quien eche de menos funciones clásicas (como stickers o estados) en estos hilos externos, y otros preferirán esperar a que se incorporen grupos y llamadas entre plataformas. Con todo, el despliegue tendrá impacto incluso si avanza despacio: las personas y las empresas podrán elegir mejor sus herramientas y, aun así, seguir hablando con quienes siguen en WhatsApp. A efectos prácticos, esto reduce fricciones y puede dinamizar la competencia en el sector.

Quien estaba cómodo con su WhatsApp de siempre, lo seguirá usando igual; quien vive en BirdyChat o quiera probar Haiket, podrá chatear con números de WhatsApp sin saltar de app. Que esta apertura se quede en lo justo para cumplir la ley o se convierta en un cambio profundo dependerá de cuántos desarrolladores se suban al carro y de cómo evolucionen las funciones compartidas. De momento, lo tangible es lo siguiente: interoperabilidad activable desde Ajustes, soporte en móviles, cifrado de extremo a extremo, primeras integraciones con BirdyChat y Haiket, y una hoja de ruta que apunta a grupos más adelante. Es un primer paso grande que acerca la mensajería a un entorno más abierto sin renunciar del todo a la seguridad ni a la experiencia que ha hecho popular a WhatsApp.

Cómo Ocultar Los Chats De WhatsApp Sin Archivar
Artículo relacionado:
Cómo Ocultar Los Chats De WhatsApp Sin Archivar