- C1X duplica el rendimiento del C1, reduce consumo un 30% y brilla en 5G sub‑6.
- N1 integra Wi‑Fi 7, Bluetooth 6 y Thread en el A19/A19 Pro, mejorando AirDrop y hotspot.
- iPhone Air estrena ambos chips y saca ventaja en eficiencia, diseño ultrafino y autonomía.
- Apple acelera su independencia de Qualcomm y Broadcom con una pila de conectividad propia.
Si te preguntas qué son exactamente los nuevos chips N1 y C1X de Apple, no eres el único: con el iPhone Air como escaparate, la marca ha dado un paso decisivo en su plan de control total del hardware. En pocas palabras, el C1X es el módem 5G de Apple de nueva generación y el N1 es el chip que aglutina la conectividad Wi‑Fi, Bluetooth y Thread. Ambos refuerzan esa filosofía tan suya de «yo me lo guiso, yo me lo como» aplicada ahora a las comunicaciones inalámbricas.
Lo interesante no es solo el qué, sino el para qué: con el C1X y el N1, Apple busca más eficiencia, mejores velocidades y menos dependencia de terceros como Qualcomm o Broadcom. El iPhone Air, ultrafino y ligerísimo, se apoya en esta nueva pareja de chips para ganar autonomía y rendimiento en red, y algunas funciones —como AirDrop o el Punto de Acceso Personal— prometen comportarse mejor gracias a la integración a medida entre hardware y software.
Qué son C1X y N1 y por qué importan
El C1X y el N1 forman un tándem que cubre dos frentes complementarios: celular 5G por un lado, y Wi‑Fi/Bluetooth/Thread por otro. Es la evolución natural del movimiento que Apple inició hace años diseñando sus propios procesadores (serie A y M) y que ahora extiende a los chips de conectividad para ganar coherencia, eficiencia y control de costes (sin royalties).
En el caso del C1X, estamos ante un módem 5G propietario de Apple que sucede al C1 del iPhone 16e. Apple asegura que duplica el rendimiento del C1 y recorta el consumo en torno a un 30%, algo clave en un dispositivo tan delgado como el iPhone Air, donde cada miliamperio cuenta.
El N1, por su parte, es un chip de comunicaciones inalámbricas integrado dentro de los A19 y A19 Pro. Reúne la compatibilidad con Wi‑Fi 7, Bluetooth 6 y Thread, y trae mejoras de rendimiento y fiabilidad en transferencias y conexiones cotidianas, con especial énfasis en AirDrop y el hotspot.
Más allá de los números, la gran ventaja de esta aproximación es la de siempre en Apple: optimización cruzada entre hardware y software. Al controlar el conjunto, pueden exprimir mejor la energía, reducir latencias y afinar la experiencia real en redes.
C1X: evolución del C1, eficiencia y comparativa con Qualcomm
Apple tardó en subirse al 5G —no fue hasta 2020 con los iPhone 12—, en parte por su guerra de patentes con Qualcomm. Para cortar esa dependencia, compró en 2019 la división de módems de Intel por unos 1.000 millones de dólares y empezó a desarrollar sus propios chips celulares. El primer fruto fue el C1 del iPhone 16e, que ya destacaba por su eficiencia y velocidades muy cercanas a las de Qualcomm según análisis como los de Ookla.
Con el C1X, Apple sube otro peldaño: promete ser hasta 2 veces más rápido que el C1 y consumir un 30% menos de energía. Sobre el papel, es incluso más veloz que el módem Qualcomm del iPhone 16 Pro usando las mismas tecnologías celulares, lo que lo convierte en el módem más eficiente jamás montado en un iPhone.
Hay matices importantes a considerar. Toda esa superioridad de velocidad de la que presume Apple se refiere a 5G sub‑6 GHz, que es la variante más extendida y la que encontramos fuera de las zonas densamente urbanas. El C1X no suma soporte para mmWave, de modo que su terreno natural es el sub‑6, donde Apple afirma esa ventaja frente a Qualcomm en varios escenarios.
Mientras tanto, los iPhone 17, 17 Pro y 17 Pro Max siguen utilizando módems de Qualcomm que sí son compatibles con sub‑6 y mmWave. Es llamativo que el C1X debute en exclusiva en el iPhone Air y no en los 17 Pro; es posible que haya compromisos contractuales en juego, aunque Apple no lo ha confirmado públicamente.
N1: Wi‑Fi 7, Bluetooth 6 y Thread integrados en el A19
El N1 es el nuevo chip de conectividad inalámbrica diseñado por Apple que ahora se integra dentro de los A19 y A19 Pro. Su función es clara: unificar y optimizar Wi‑Fi 7, Bluetooth 6 y Thread bajo una solución propia que sustituye a componentes de terceros (tradicionalmente Broadcom en esta área).
Wi‑Fi 7 aporta canales más anchos y menor latencia, Bluetooth 6 abre la puerta a mejoras de fiabilidad y consumo en accesorios, y Thread refuerza el papel del iPhone en el hogar conectado. Además, Apple pone el foco en que el N1 mejora funciones como AirDrop o el Punto de Acceso Personal, aunque sin cifras concretas: habrá que comprobarlo en pruebas reales.
La jugada encaja en el patrón histórico de la compañía: cuando Apple domina una tecnología, la extiende a todo su catálogo. Por eso, el N1 no se queda en el iPhone Air; también está presente en los iPhone 17, 17 Pro y 17 Pro Max, acelerando esa transición hacia una pila de conectividad totalmente propia.
Desde el punto de vista de costes y estrategia, cada chip diseñado in‑house reduce pagos en licencias y dependencias, y mejora márgenes. Menos piezas externas significa más control sobre la hoja de ruta, menos fricciones de integración y una experiencia más predecible a largo plazo.
Impacto en el ecosistema: menos dependencia y cambio de tablero
La llegada del C1X y el N1 no es un simple upgrade técnico: es una declaración de intenciones. Apple ya demostró con los procesadores A y M que competir con su propio silicio es una ventaja brutal. Ahora, al mover ficha en conectividad, pone en jaque a proveedores históricos.
Para Qualcomm, el avance del módem C1/C1X supone perder terreno en el iPhone más allá de 2026, cuando expira el acuerdo vigente. Para Broadcom, el N1 es un golpe directo: Apple sustituye sus soluciones inalámbricas por un diseño propio, y la historia dice que, una vez migra, rara vez vuelve atrás.
Esta «obsesión» por el control total no es caprichosa: optimización imposible con piezas genéricas, mejores márgenes y libertad de calendario. Además, en un entorno geopolítico complejo (con aranceles del 100% a chips impactando cadenas de suministro), minimizar dependencias externas es también una póliza de seguro.
iPhone Air: el escaparate perfecto para C1X y N1
Para lucir estas mejoras, Apple se ha sacado de la manga el iPhone Air, su smartphone más fino hasta la fecha: 0,56 cm de grosor y 165 gramos. Aun así, monta una Super Retina XDR de 6,5 pulgadas con ProMotion hasta 120 Hz, siempre activa con bajada a 1 Hz y un pico de 3.000 nits para exteriores.
La construcción abraza una estructura de titanio de grado 5, con acabado pulido tipo espejo y un módulo trasero fresado con precisión para alojar cámaras, altavoz y chips, liberando espacio para la batería. La parte frontal estrena Ceramic Shield 2 —tres veces más resistente a arañazos— y la trasera también está protegida con Ceramic Shield, mejorando la resistencia a fisuras.
El Air incluye el botón Acción para accesos directos y el Control de Cámara, que permite abrir la app de cámara o ejecutar inteligencia visual con rapidez. Está claro que el diseño ultradelgado ha obligado a hilar fino en cada milímetro del interior.
En fotografía, la cámara principal Fusion de 48 Mpx ofrece distancias focales populares (28 y 35 mm) con sensor Quad Pixel de 2 μm y OIS por desplazamiento del sensor, además de un teleobjetivo 2x de calidad óptica. Se apoya en un Photonic Engine renovado para color y detalle más naturales.
La cámara frontal Center Stage (18 Mpx) monta el primer sensor cuadrado en un iPhone, con campo de visión amplio y encuadre centrado en fotos y videollamadas. Permite retratos de última generación con Control de Enfoque y añade Estilos Fotográficos de nueva hornada como el estilo Radiante.
En vídeo, el iPhone Air graba en 4K con Dolby Vision a 60 fps, suma modo Acción, audio espacial, Mezcla de Audio para realzar voces y reducción de ruido de viento.
A19 Pro, autonomía y experiencias potenciadas por los nuevos chips
El A19 Pro trae una CPU de 6 núcleos centrada en rendimiento y eficiencia y una GPU de 5 núcleos con arquitectura rediseñada para juegos móviles de última generación, incluidos títulos AAA. Los aceleradores neuronales integrados en todos los núcleos de la GPU multiplican por tres la potencia respecto a la generación anterior, ideales para IA generativa on‑device.
Sobre esa base de potencia, el N1 y el C1X suman: el N1 optimiza Wi‑Fi 7, Bluetooth 6 y Thread con mejoras en estabilidad y gasto energético, y el C1X dispara el rendimiento 5G sub‑6 GHz y lima el consumo en movilidad, lo que en conjunto se traduce en mejor autonomía y agilidad en conectividad.
El iPhone Air presume de una autonomía para todo el día gracias a la arquitectura interna que ahorra espacio para batería, a las optimizaciones de iOS y al nuevo modo de consumo adaptativo de iOS 26, que aprende del uso y ajusta la energía para garantizar que llegues al final del día.
Conectividad práctica: eSIM y compatibilidades
Para ganar espacio interno y reforzar seguridad, el Air es solo eSIM. La eSIM ya es estándar del sector, con soporte de más de 500 operadores globales y disponibles opciones de prepago en más de 200. En España, están soportados operadores como Movistar, MasOrange y Vodafone.
La eSIM añade ventajas: activación instantánea, mayor flexibilidad al viajar (el propio iPhone facilita la gestión en iOS 26) y seguridad extra al no poder retirar físicamente la SIM en caso de robo o pérdida.
iOS 26 y Apple Intelligence: IA y nuevas funciones
iOS 26 aterriza con un diseño más expresivo (Liquid Glass), mejoras en apps clave y Apple Intelligence como protagonista. Incluye Traducción en Tiempo Real de texto y audio para varios idiomas principales, integración de inteligencia visual para identificar y actuar sobre lo que ves en pantalla y un modelo fundacional on‑device disponible para desarrolladores, con foco en privacidad y uso sin conexión.
Se suman novedades en detención de llamadas y mensajes para reducir ruido, mejoras en CarPlay, Apple Music, Mapas, Cartera y la nueva app Apple Games. Apple Intelligence arranca en beta con idiomas como alemán, chino simplificado, coreano, español, francés, inglés, italiano, japonés y portugués (Brasil), ampliándose a lo largo del año.
Disponibilidad, precios y servicios
El iPhone Air se ofrece en negro espacial, blanco nube, dorado claro y azul cielo, con 256 GB de base y opciones de 512 GB y 1 TB. Reservas desde el 12 de septiembre y disponibilidad el 19 de septiembre, con lanzamiento inicial en más de 63 países y regiones, y una segunda oleada el 26 de septiembre.
En cuanto a precio, el iPhone Air parte de 1.219 € o 50,79 € al mes (sujeto a financiación aprobada). Apple mantiene sus programas de renovación con valoración dependiente del estado y características del dispositivo entregado.
Servicios y extras: los planes de iCloud+ desde 0,99 € al mes con almacenamiento adicional y prestaciones premium (Relay Privado, Ocultar mi Correo, dominios personalizados, Vídeo Protegido de HomeKit). Además, tres meses gratis de Apple Arcade, Fitness+, Music, News+ y TV+ con nuevas suscripciones.
AppleCare y AppleCare One (en EE. UU.) amplían la cobertura frente a daños accidentales, robo y pérdida, con sustitución de batería y soporte 24/7. La prueba gratuita de prestaciones satelitales se amplía un año para usuarios de iPhone 14 y 15 que activaron en países compatibles antes del 9 de septiembre de 2025.
Accesorios pensados para un iPhone ultrafino
Apple ha diseñado accesorios a juego con el Air: funda MagSafe traslúcida y ultrafina en colores escarcha y sombra; funda Bumper ligera en cuatro acabados coordinados; y la correa Crossbody de hilos 100% reciclados con imanes flexibles e inox deslizante, disponible en diez colores (negro, gris claro, azul, azul claro, púrpura, siena, verde, amarillo neón, canela y naranja).
La batería MagSafe fina y ligera ofrece hasta 40 horas de reproducción de vídeo cuando está conectada durante el día. También llegan el adaptador con potencia dinámica de 40‑60 W (en mercados seleccionados) y cargadores MagSafe con certificación Qi2 de 25 W en cables de 1 m y 2 m.
Precios orientativos: batería MagSafe por 115 €; funda con MagSafe por 59 €, funda Bumper por 45 €, y correa Crossbody por 69 €; la cartera de trenzado fino con MagSafe por 69 € en varios colores. El adaptador 40‑60 W, 45 €; cargador MagSafe Qi2 de 25 W, 49 € (1 m) y 59 € (2 m).
Cronología y contexto: cómo hemos llegado hasta aquí
El camino arranca hace más de un lustro: Apple invierte más de 1.000 millones de dólares y años de desarrollo tras comprar la división de módems de Intel en 2019. En febrero, el iPhone 16e estrena el módem C1 propio, con eficiencia superior y velocidades muy próximas a Qualcomm en muchos territorios (aunque, por poco, por debajo en varios casos).
Con el iPhone Air llega el C1X, que dobla en rendimiento al C1 y baja en torno a un 30% el consumo. A su lado debuta el N1, integrado en los A19/A19 Pro y presente también en iPhone 17/17 Pro/17 Pro Max, con Wi‑Fi 7, Bluetooth 6 y Thread. En paralelo, el acuerdo con Qualcomm expira en 2026, y todo apunta a que Apple prepara el terreno para una transición total.
En este contexto, la compañía mantiene su estrategia de «hacerlo todo en casa»: del silicio de CPU/GPU (series A y M) a los módems y chips de conectividad. Para proveedores tradicionales, cada avance de Apple supone perder un cliente que difícilmente se recupera. Para los usuarios, el beneficio se nota en eficiencia, autonomía y coherencia de uso.
Todo junto dibuja una foto clara: el C1X y el N1 no son piezas menores, sino el pegamento que permite a un iPhone ultradelgado como el Air ofrecer gran autonomía, 5G sub‑6 muy rápido y redes Wi‑Fi/Bluetooth/Thread afinadas. Entre la optimización energética, la integración con A19 Pro y el recorte de dependencias, Apple acelera su plan de controlar el hardware de extremo a extremo, con impacto real en rendimiento y en lo que puedes hacer en tu día a día.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.