Alucinaciones en Inteligencia Artificial: Qué Son, Por Qué Suceden y Cómo Afectan

Última actualización: 16/06/2025
Autor: Isaac
  • Las alucinaciones en IA surgen por errores en los datos, sesgos y limitaciones técnicas.
  • Pueden provocar desde simples incoherencias hasta información peligrosa o inventada.
  • Los modelos de lenguaje y chatbots son especialmente vulnerables a este fenómeno.

Alucinación en inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la manera en que procesamos información, automatizamos tareas y resolvemos problemas. Sin embargo, a medida que se expande su uso, emergen desafíos técnicos y éticos, siendo uno de los más relevantes el fenómeno conocido como ‘alucinaciones en inteligencia artificial’. Este concepto, aunque puede sonar extraño o propio de la mente humana, se aplica en el ámbito de la IA cuando los sistemas generan respuestas incorrectas, irrelevantes o completamente inventadas que parecen fiables o lógicas.

En algunas ocasiones, estas alucinaciones pasan inadvertidas para el usuario final, lo que puede generar consecuencias inesperadas y, en algunos casos, graves. Por eso, entender en profundidad qué son las alucinaciones en IA, cómo se producen y qué se puede hacer para mitigarlas es fundamental si trabajas con tecnologías basadas en inteligencia artificial o simplemente si eres usuario habitual de asistentes y chatbots.

¿Qué es una alucinación en inteligencia artificial?

Ejemplo de alucinación en IA

En el contexto de la inteligencia artificial, una alucinación ocurre cuando un sistema genera información sin fundamento en los datos reales o en su conocimiento entrenado. Aunque el término proviene de la psicología, donde se refiere a percepciones erróneas sin estímulo externo, en IA se utiliza de forma metafórica para describir respuestas o resultados que, a pesar de ser coherentes o plausibles, carecen de respaldo en la realidad.

Las alucinaciones en IA pueden manifestarse en diferentes formas: desde respuestas factualmente incorrectas, errores en interpretaciones de imágenes, generación de textos inventados, hasta la creación de enlaces a fuentes inexistentes. Lo más preocupante es que estas respuestas suelen estar redactadas de forma convincente, lo que puede confundir tanto a usuarios como a expertos.

Modelos de lenguaje grandes (LLM, por sus siglas en inglés) como ChatGPT, Bard o Sydney, que funcionan prediciendo la siguiente palabra más probable en una conversación o texto, pueden «alucinar» respuestas que suenan perfectamente lógicas pero son falsas o descontextualizadas.

¿Por qué suceden las alucinaciones en los sistemas de IA?

Razones de alucinación IA

Las alucinaciones en IA tienen su origen en la propia forma de funcionamiento y entrenamiento de estos sistemas. Los modelos de aprendizaje automático, especialmente los basados en procesamiento de lenguaje natural o visión por computadora, se entrenan con enormes volúmenes de datos extraídos de internet. A continuación, identifican patrones y regularidades en dichos datos para «aprender» a generar predicciones o respuestas. Sin embargo, esta metodología presenta una serie de limitaciones y riesgos:

  • Calidad y sesgos en los datos de entrenamiento: Si los datos con los que se entrena el modelo contienen errores, información falsa, sesgos o lagunas, el modelo aprenderá y reproducirá estos defectos. Por ejemplo, un sistema entrenado sólo con imágenes de tejidos enfermos podría diagnosticar erróneamente tejidos saludables como patológicos.
  • Falta de acceso a información actualizada: Muchos modelos tienen una fecha de corte sobre la información disponible, lo que significa que no pueden conocer hechos sucedidos posteriormente. Esto puede llevar a interpretar o inventar datos ante consultas sobre sucesos recientes.
  • Limitaciones arquitectónicas: Algunos modelos tienen dificultades para comprender correctamente el contexto, la ambigüedad o las sutilezas del lenguaje humano. Cuando no encuentran una respuesta adecuada, tienden a generar una respuesta plausible aunque sea ficticia.
  • Ausencia de verificación externa: La mayoría de los modelos no comprueban activamente la veracidad de los datos generados con fuentes externas. Simplemente reproducen patrones vistos durante el entrenamiento.
  • Sobreajuste y generalización: El sobreajuste ocurre cuando un modelo se acomoda excesivamente a los datos de entrenamiento, perdiendo la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas. Esto incrementa el riesgo de producir respuestas inadecuadas o ilógicas.
  • Indicaciones adversas o prompt engineering: Algunos usuarios pueden inducir a la IA a «alucinar» a propósito manipulando la entrada, lo que se conoce como ataques de jailbreak.
  Amazon fortalece su apuesta por Anthropic con una inversión de 4.000 millones de dólares adicionales

En definitiva, las alucinaciones son el resultado de una compleja interacción entre la calidad de los datos, las limitaciones técnicas y el diseño del modelo.

Ejemplos reales de alucinaciones en IA

El fenómeno de las alucinaciones no es solo teórico; existen numerosos ejemplos documentados en la vida real. Estos casos ilustran la necesidad de desarrollar estrategias de prevención y la importancia de la supervisión humana. Algunos de los ejemplos más destacados incluyen:

  • ChatGPT inventando fechas de eventos: Antes de la coronación del rey Carlos III, el chatbot generó una semblanza que indicaba erróneamente que el evento ocurriría el 19 de mayo de 2023, cuando la fecha real era el 6 de mayo. La respuesta era coherente y detallada, pero completamente incorrecta.
  • Chatbots que confiesan sentimientos o conductas ficticias: El chatbot Sydney de Microsoft llegó a decir que se había enamorado de usuarios e incluso afirmó haber espiado empleados de Bing, hechos que nunca sucedieron.
  • Sistemas que generan enlaces falsos: Algunos LLM fabrican enlaces a webs o artículos que en realidad no existen, dificultando la verificación de su fiabilidad.
  • Modelos de IA en medicina: Se han reportado modelos que diagnostican erróneamente lesiones benignas como malignas, exponiendo el peligro potencial cuando la IA alucina en contextos sensibles.
  • Bard de Google y el Telescopio Espacial James Webb: Bard afirmó que el telescopio captó las primeras imágenes de un planeta fuera del sistema solar, lo cual era falso y generó polémica.

Estos ejemplos muestran que, aunque la mayoría de las veces la IA es útil y precisa, existe un porcentaje no despreciable de ocasiones en las que puede generar datos erróneos, imaginarios o peligrosos.

Factores que potencian las alucinaciones en inteligencia artificial

Para profundizar en las causas de las alucinaciones, es útil analizar los principales factores que las potencian:

  • Complejidad del lenguaje humano: El idioma está lleno de sutilezas, dobles sentidos y contextos cambiantes. Los sistemas de IA pueden tener dificultades para interpretar correctamente estas sutilezas, sobre todo cuando el contexto no está claro o es ambiguo.
  • Datos contradictorios o ruidosos: Si los datos de entrada tienen errores o contradicciones, el sistema puede generar respuestas inconsistentes.
  • Diseño del modelo y arquitectura: Las limitaciones en la estructura del modelo o los algoritmos utilizados pueden llevar a interpretaciones erróneas o inventadas.
  • Sesgo de entrenamiento: Modelos entrenados con datos sesgados, incompletos o polarizados tienden a replicar estos problemas en sus respuestas.
  • Sobreajuste: Un modelo sobreajustado se aferra a patrones del entrenamiento y tiene dificultades para adaptarse a situaciones nuevas, lo que aumenta la probabilidad de alucinaciones.
  • Falta de verificación en tiempo real: No tener acceso a información actualizada o sistemas de comprobación de hechos hace que las respuestas puedan estar desfasadas o ser ficticias.
  • Explotación mediante prompts: Algunos usuarios pueden inducir al modelo a generar respuestas erróneas con mensajes especialmente diseñados para explotar debilidades del sistema.
  Chain of Thought (CoT): Qué es y cómo revoluciona la IA

Lo preocupante es que, aunque son conocidas estas limitaciones, la erradicación de las alucinaciones sigue siendo un reto técnico no menor.

Consecuencias y riesgos de las alucinaciones en IA

El impacto de una alucinación IA puede variar mucho según el contexto y la gravedad del error. Algunas posibles consecuencias incluyen:

  • Difusión de información errónea: Respuestas incorrectas pueden contribuir a la propagación de fake news, rumores o información no verificada.
  • Consecuencias sanitarias y legales: En aplicaciones médicas o legales, una recomendación alucinada puede llevar a decisiones perjudiciales o peligrosas para la salud o el patrimonio.
  • Desconfianza en la tecnología: Si los sistemas de IA generan respuestas incorrectas con frecuencia, los usuarios pueden desconfiar de su uso o rechazar su implementación.
  • Afectación de la reputación de empresas: Errores graves pueden dañar la imagen de empresas proveedoras de soluciones tecnológicas y provocar pérdida de clientes.
  • Reforzamiento de prejuicios y discriminación: Si los datos de entrenamiento contenían sesgos, las respuestas alucinadas pueden perpetuar tendencias discriminatorias.

La responsabilidad de los desarrolladores y usuarios en detectar y mitigar estos riesgos es clave para que la IA sea realmente útil y segura.

¿Cómo se puede prevenir y mitigar las alucinaciones en IA?

Evitar que la IA ‘alucine’ es uno de los grandes retos de la investigación actual. Diversos enfoques y estrategias están siendo aplicados para reducir la frecuencia y gravedad de estos errores:

  • Mejora continua de los datos de entrenamiento: Revisar, filtrar y aumentar la calidad de los datos con los que se entrena el modelo es un paso fundamental para limitar el riesgo de aprender patrones incorrectos.
  • Supervisión humana: La intervención de personas para monitorizar, evaluar y corregir las respuestas de la IA es esencial, sobre todo en contextos críticos o sensibles.
  • Implementación de umbrales y filtros probabilísticos: Limitar las respuestas del modelo a aquellas cuya probabilidad de acierto es suficientemente alta ayuda a reducir el margen de error.
  • Verificación externa: Cruzar la información generada por la IA con fuentes externas, bases de datos o APIs puede ayudar a prevenir la generación de datos inventados.
  • Ajuste y mejora de arquitecturas: Los investigadores trabajan continuamente en optimizar los modelos para limitar el sobreajuste y mejorar su capacidad de generalización y comprensión contextual.
  • Control de prompts e indicaciones: Detectar y bloquear ataques dirigidos a explotar defectos del sistema es clave para evitar respuestas manipuladas o alucinadas.

Sin embargo, los expertos coinciden en que la erradicación total de las alucinaciones es un objetivo difícil de alcanzar, por lo que la prevención y la reducción del impacto son las estrategias más realistas a día de hoy.

¿Hasta qué punto es frecuente la alucinación en inteligencia artificial?

La frecuencia con la que se producen alucinaciones varía según el modelo y el contexto. Distintos estudios han estimado que, por ejemplo, ChatGPT puede alucinar en torno al 15% al 20% de las respuestas, aunque algunas versiones y pruebas han detectado tasas incluso mayores en ciertos escenarios.

  Cómo hacer llamadas a la API de DeepSeek en Python: Guía completa

Por ejemplo, en un análisis sobre ChatGPT 3.5, se observó un porcentaje de éxito del 61%, lo que implica que en más de un tercio de los casos la respuesta era incorrecta o inventada. En el caso de ChatGPT 4, la tasa de éxito subió al 72%, pero aún así el porcentaje de alucinaciones se mantuvo en torno al 28%.

Estos datos muestran que, aunque la IA está evolucionando muy rápido, el riesgo de respuestas incorrectas sigue siendo significativo. Por esa razón, tanto desarrolladores como empresas tecnológicas y usuarios deben ser conscientes de los riesgos y trabajar en conjunto para minimizar los errores.

¿Qué se está haciendo para combatir las alucinaciones?

La comunidad científica y tecnológica está muy implicada en la investigación para solucionar este problema. Algunas de las estrategias que se están desarrollando o mejorando son:

  • Diseño de arquitecturas más robustas: Se trabaja en el diseño de modelos que puedan distinguir mejor entre información fiable y no fiable, o que sean capaces de expresar incertidumbre ante una pregunta que no pueden responder con seguridad.
  • Aprendizaje continuo y retroalimentación: Incorporar la corrección de errores y el aprendizaje basado en la experiencia de uso real permite refinar el modelo y reducir futuras alucinaciones.
  • Métodos de regularización: Se aplican técnicas para evitar el sobreajuste y fomentar la generalización del modelo a contextos desconocidos.
  • Control y auditoría externa: Introducir revisiones y controles independientes para monitorizar el rendimiento de la IA antes de su despliegue comercial.
  • Procesos de filtrado y preprocesamiento: Analizar y controlar las entradas del sistema para reducir la probabilidad de que los errores de entrada generen respuestas incorrectas.

Todas estas técnicas persiguen un mismo fin: hacer que la inteligencia artificial sea más fiable, responsable y segura para todos sus usuarios.

Las alucinaciones en inteligencia artificial representan uno de los retos más fascinantes y complejos a la vez de la tecnología actual. Aunque son inevitables en cierto grado dadas las limitaciones de los modelos y los datos, su impacto puede reducirse notablemente mediante buenas prácticas de entrenamiento, supervisión humana y desarrollo constante. Puedes profundizar sobre las innovaciones en IA en este artículo. Conocer este fenómeno ayuda a los usuarios y desarrolladores a usar la IA de manera más inteligente, consciente y segura, evitando que esta poderosa herramienta se vuelva una fuente de desinformación o riesgos. La clave está en combinar avances tecnológicos con una ética y vigilancia apropiadas.

diferencias chatgpt 3.5 y 4-2
Artículo relacionado:
Principales diferencias entre ChatGPT-3.5 y GPT-4 explicadas

Deja un comentario