Silent Hill f: todo lo que debes saber del nuevo viaje a la pesadilla

Última actualización: 25/09/2025
Autor: Isaac
  • Lanzamiento en PS5, Xbox Series X/S y PC; desarrollado por NeoBards
  • Ambientación en el Japón de los 60 con Hinako Shimizu en Ebisugaoka
  • Combate cuerpo a cuerpo, gestión de cordura, fe y armas que se degradan
  • Rejugabilidad con cinco finales, puzles y un fuerte componente simbólico

Imagen de Silent Hill f

Konami pone rumbo a un nuevo escenario para su saga de terror psicológico con una entrega que se aleja del clásico pueblo estadounidense y nos traslada a un entorno rural japonés. En Silent Hill f el horror cotidiano se mezcla con el folclore local, y la atmósfera densa vuelve a ser el eje sobre el que gira una propuesta que apuesta por la exploración, los puzles y un combate más trabajado, pero sin perder la vulnerabilidad que define al género, y figura entre los lanzamientos más esperados.

La historia coloca el foco en Hinako Shimizu, una estudiante de Ebisugaoka en los años 60 que ve cómo su mundo se desmorona entre niebla, flores carmesí y criaturas que parecen brotar de sus traumas. El juego llega a PlayStation 5, Xbox Series X/S y PC con el sello de NeoBards Entertainment, y aporta una mirada nueva a la franquicia sin renunciar a su identidad.

Lanzamiento, estudio y punto de partida

Arte de Silent Hill f

Silent Hill f está disponible en PC (Steam, Epic Games, Microsoft Store), PS5 y Xbox Series X/S, con soporte para AMD FSR 4 en PC. La producción corre a cargo de NeoBards Entertainment, con Konami como editora y un apartado sonoro en el que participa Akira Yamaoka junto a otros compositores. La aventura sitúa su acción en Ebisugaoka, un pueblo inspirado en la geografía japonesa, y opta por un relato íntimo de terror psicológico con ecos del sintoísmo y la cultura local.

La trama se articula en torno a los conflictos de Hinako y a cómo estos se proyectan en un mundo que se va tiñendo de vegetación roja y símbolos rituales. La línea temporal y los escenarios exploran el machismo estructural, los roles de género y la presión social de la época, elementos que se integran en documentos, escenas y puzles sin abandonar el tono sobrio de la serie.

  Cyberpunk 2077: Así rinde y se ve en Nintendo Switch 2

La primera partida ronda las 10–13 horas, aunque la estructura invita a rejugar por sus ramificaciones y secretos. Hay soporte para New Game+ y múltiples variantes del desenlace, lo que añade capas narrativas y pequeños cambios de contenido que se aprecian tras volver a empezar.

En lo técnico, se apoya en Unreal Engine 5 con iluminación que refuerza la niebla y los interiores. El rendimiento es sólido con alguna caída puntual según la zona y la plataforma, y los efectos de sonido ayudan a sostener la tensión en pasillos angostos y entornos abiertos; además, según la plataforma, puede beneficiarse de soporte para DLSS 4.0.

Sistema de juego: combate, recursos y dificultad

Gameplay de Silent Hill f

El diseño jugable se apoya en el cuerpo a cuerpo y en una gestión medida de la resistencia. No hay armas de fuego: tuberías, hachas, cuchillos y mazas son la norma, con tres huecos equipables y desgaste progresivo. Las herramientas para reparar son limitadas, de modo que conviene seleccionar bien qué conservar y qué sacrificar.

Hinako dispone de ataques ligeros y fuertes, además de esquiva con ventana perfecta y un contraataque si se calcula el tiempo con precisión. El sistema introduce tres barras fundamentales: salud, resistencia y cordura. Esta última permite entrar en concentración para leer mejor los patrones o ejecutar un golpe cargado; si la cordura cae a cero, parte del daño psicológico pasa a la salud.

La progresión ligera pasa por las tablillas ema y la fe que se intercambia en los puntos de guardado. Con ellas se desbloquean pequeños aumentos de salud, cordura o resistencia, y omamori que aportan ventajas situacionales. No convierte a la protagonista en una heroína invencible: sirve para adaptar el ritmo del combate sin desvirtuar la sensación de vulnerabilidad.

El inventario está deliberadamente acotado y obliga a priorizar: curarse en tiempo real, con vendas, botiquines o comida, añade tensión a los enfrentamientos. A menudo lo sensato es evitar choques, leer el entorno y escoger rutas alternativas, una decisión que la saga siempre ha premiado.

De inicio hay dos niveles recomendados, Historia y Difícil. El primero facilita el aprendizaje de sistemas y rebaja la presión sobre los recursos; el segundo empuja a aprovechar mejor las herramientas, la concentración y la gestión de armas. Para exprimir sus mecánicas, una partida en Difícil o en NG+ muestra mejor su intención de diseño.

  OutRun: El mítico videojuego de Sega será adaptado al cine con Michael Bay y Sydney Sweeney

Exploración, puzles y mundos paralelos

Exploración de Silent Hill f

La exploración alterna espacios reconocibles del pueblo con estancias oníricas de fuerte carga simbólica. El llamado santuario oscuro, inspirado en la iconografía de los templos sintoístas, funciona como espejo de la psique de Hinako y habilita variaciones en el ritmo y las mecánicas.

El mapa se actualiza a medida que avanzamos y marca habitaciones sin explorar, lo que facilita orientarse sin restar misterio. El diario de la protagonista recopila pistas de puzles, opiniones sobre criaturas y personajes, y refuerza la narrativa sin forzar explicaciones. Hay abundantes documentos y guiños culturales que cimentan el mundo y sus reglas.

Los puzles alternan lógica directa y referencias culturales (flor de cerezo, amuletos, purificaciones), con un escalado de dificultad que anima a observar, leer y anotar. Fuera de los momentos más exigentes, la señalización es razonable, y cuando es más críptica el propio diario ayuda a cerrar el círculo.

Los enemigos destacan por su diseño perturbador, influenciado por el yokai y la artesanía tradicional: muñecas deformadas, cuerpos huecos y formas que invaden el escenario. Sus patrones son irregulares y fuerzan a mantener la distancia, medir el tiempo y elegir cuándo arriesgar un ataque de concentración.

En lo visual, el juego abraza la idea de la belleza en lo terrorífico: flores carmesí que sustituyen al óxido, interiores minuciosos y un uso de la luz que potencia cada aparición. La banda sonora alterna instrumentos tradicionales y texturas industriales para dibujar una atmósfera densa que recuerda a los mejores tiempos de la serie.

Como conjunto, Silent Hill f apuesta por una estructura lineal con margen para desvíos, secretos y cinco finales. Repetir la aventura permite acceder a variaciones sutiles en escenas, documentos y objetivos, y es donde mejor se aprecia el trabajo de guion y simbolismo que sostiene el viaje de Hinako.

Una entrega que mantiene el ADN del survival horror psicológico y lo cruza con raíces japonesas: ambientación cuidada, combate táctico sin excesos, puzles con intención y una historia que gana con cada vuelta, apoyada por un apartado artístico y sonoro con mucha personalidad.

lista juegos dlss 4-1
Artículo relacionado:
Lista completa de juegos compatibles con DLSS 4: Todo lo que sabemos hasta ahora