Qué es Amazon Leo: la red LEO de Amazon que rivaliza con Starlink

Última actualización: 18/11/2025
Autor: Isaac
  • Amazon Leo es la marca comercial del antiguo Project Kuiper: red LEO de miles de satélites con baja latencia.
  • Tres terminales: Nano (100 Mbps), Pro (400 Mbps) y Ultra (1 Gbps), con instalación plug-and-play.
  • Despliegue en marcha: 153 satélites, plan de 3.236, alianzas con DIRECTV/ SKY y nodo en Santander.
  • Precios por confirmar; se espera estrategia competitiva y disponibilidad progresiva por regiones.

Conexión satelital Amazon Leo

Durante años, hablar de internet por satélite en órbita baja fue sinónimo de un único actor dominante, pero ese escenario acaba de cambiar con la llegada de Amazon Leo, la nueva marca comercial del servicio satelital de Amazon. La compañía ha abierto un sitio oficial con lista de interés y ha dado el banderazo de salida a su propuesta para competir frente a Starlink, lo que anticipa una etapa de mayor presión en precios y más innovación para quienes viven fuera del alcance de la fibra o necesitan conectividad en movimiento.

Amazon Leo es el nuevo nombre de lo que la industria conocía como Project Kuiper, un despliegue a gran escala de satélites de órbita terrestre baja (LEO, Low Earth Orbit) pensado para ofrecer internet rápido y fiable a hogares, empresas y administraciones públicas, incluidas zonas rurales y remotas. Con el respaldo económico y logístico de Amazon y su ecosistema, el proyecto deja de ser una promesa difusa y empieza a tomar forma comercial real.

Qué es Amazon Leo y por qué importa

Satélites en órbita baja Amazon Leo

En esencia, Amazon Leo es una constelación de miles de satélites en LEO que proporcionan banda ancha con baja latencia, capaz de cubrir prácticamente cualquier punto del planeta. La compañía ya opera una de las líneas de producción de satélites más grandes del mundo y ha completado varias misiones de prueba con éxito, señal de que la red tiene el grado de madurez necesario para empezar a captar clientes mediante una lista de registro global.

El objetivo declarado no ha cambiado respecto a su fase de proyecto: cerrar la brecha digital y ofrecer conexiones estables allí donde no llegan las redes terrestres. Para ello, Amazon planea una constelación que alcanzará los 3.236 satélites situados aproximadamente a 590-630 kilómetros de altura, con una inversión anunciada de 10.000 millones de dólares y más de 80 lanzamientos programados.

El ritmo de despliegue ya es tangible: tras seis lanzamientos, hay 153 satélites en órbita, una cifra que seguirá creciendo a medida que Amazon incremente la cadencia de fabricación y puesta en servicio. La empresa ha construido una instalación de procesamiento en el Centro Espacial Kennedy (Florida) y una gran planta de producción en Kirkland (Washington) con capacidad de fabricar varios satélites al día.

Sobre el terreno, la red combinará enlaces ópticos entre satélites y antenas en banda Ka para lograr altas velocidades y una latencia comparable a la de la fibra en muchos escenarios; quienes quieran medir el rendimiento de la conexión pueden recurrir a herramientas específicas. Además, la integración nativa con Amazon Web Services (AWS) promete una red terrestre global y segura que complementa la infraestructura espacial para casos de uso empresariales y gubernamentales.

Terminales y velocidades: Nano, Pro y Ultra

Amazon Leo ha diseñado tres equipos de cliente para cubrir diferentes necesidades, todos con antena de matriz en fase (phased array) desarrollada por Amazon y con un enfoque claro en facilidad de uso y portabilidad en los modelos compactos.

  • Amazon Leo Nano: terminal portátil de apenas unas 7 pulgadas (aprox. 18 cm) y alrededor de 1 kg, pensado para movilidad y ocio. Ofrece velocidades de hasta 100 Mbps, suficientes para streaming 4K, videollamadas y teletrabajo en ruta.
  • Amazon Leo Pro: opción estándar para hogar y pequeñas empresas, con un tamaño de unas 11 pulgadas (unos 28 cm) y 2,4 kg. Alcanza hasta 400 Mbps en descarga y está concebido como el equilibrio ideal entre rendimiento, tamaño y consumo.
  • Amazon Leo Ultra: la antena de mayor rendimiento, orientada a entornos profesionales exigentes, empresas y administraciones. Con un formato aproximado de 20 x 30 pulgadas (51 x 76 cm) y un peso cercano a 19,5 kg, promete velocidades de hasta 1 Gbps para proyectos IoT masivos, vídeo de alta definición o infraestructura crítica.
  Amazon Prime Day 2025: fechas y novedades del evento de compras más grande del verano

Más allá de las cifras, Amazon subraya que su antena de cliente es la primera solución comercial de su tipo capaz de soportar velocidades de gigabit, un hito que la sitúa como alternativa inmediata para aplicaciones que requieren gran capacidad.

Instalación y experiencia de uso: el arma del plug-and-play

Una de las apuestas más llamativas de Amazon Leo está en la instalación. Mientras Starlink, aun siendo bastante sencillo, suele requerir que el usuario oriente inicialmente la antena con una app para encontrar la posición óptima, Amazon apunta a eliminar esa fricción con auto-orientación total.

Los terminales de Amazon Leo emplean matrices en fase tanto para el seguimiento de los satélites como para la orientación inicial, todo de forma automática y sin partes móviles. En la práctica, la configuración se reduce a sacar el equipo de la caja, colocarlo con vista despejada al cielo y conectarlo a la corriente.

Este enfoque plug-and-play pretende que la puesta en marcha sea tan simple como la de un router WiFi. Si la promesa se cumple, la experiencia de alta velocidad y baja latencia quedará al alcance de usuarios sin conocimientos técnicos, lo que puede ser un factor decisivo para atraer a quienes temen instalaciones complejas.

Ahora bien, esta simplicidad y diseños más compactos podrían implicar ciertos compromisos. Fuentes del sector apuntan a que la robustez frente a la intemperie (certificaciones IP) podría ser algo inferior en algunos terminales de Leo respecto al hardware de Starlink, reputado por resistir bien agua, nieve y polvo. Dependiendo del clima y el uso, será un aspecto a tener en cuenta.

Hogares, empresas, gobiernos y movilidad

Amazon Leo no se limita a consumidores residenciales: desde el inicio, la propuesta contempla segmentos doméstico, empresarial y gubernamental, además de un uso móvil para llevarse la conexión de viaje dentro del país, en caravanas o embarcaciones.

En el plano empresarial y de administraciones públicas, Amazon ya ha anunciado socios estratégicos. JetBlue integrará WiFi gratuito y de alta velocidad a bordo a partir de 2027, y L3Harris incorporará la red en soluciones para defensa y gobierno. También se han detallado acuerdos con operadores como NBN Co. en Australia para ampliar la banda ancha donde la red terrestre no llega.

Para particulares, la promesa es contundente: videollamadas fluidas, streaming en 4K y descargas simultáneas gracias a la baja latencia propia de la órbita baja y a las velocidades objetivo de cada antena. Todo ello con una instalación que prioriza la sencillez.

Además, Amazon anticipa una modalidad de uso en movilidad, de forma que la conexión acompañe al usuario en rutas y estancias temporales, un terreno donde Starlink ha tenido buena acogida con su servicio itinerante.

  Cómo saber si alguien te roba el WiFi mirando los LEDs del router

Despliegue, licencias y hoja de ruta

En el plano regulatorio, Amazon ha obtenido licencias iniciales de la FCC de Estados Unidos, con el compromiso de tener al menos la mitad de la constelación operativa para julio de 2026. Este hito marca el ritmo del programa y sugiere que no hay tiempo que perder para pasar del registro de interesados al servicio comercial.

La compañía, de hecho, ya ofrece un formulario de registro para recibir novedades y avisos sobre disponibilidad. Señales del mercado apuntan a que las primeras ofertas comerciales podrían asomar entre finales de 2025 y comienzos de 2026, siempre condicionadas al avance del despliegue.

En España, Amazon Leo ya figura como operador ante la CNMC y ha construido una estación terrestre en Santander que servirá de nodo de enlace entre satélites y red terrestre. Queda pendiente la autorización final para enlazar los satélites con las antenas de cliente, último paso antes de la comercialización efectiva.

Más allá de Estados Unidos y Europa, el plan de cobertura prevé una comercialización progresiva desde el sur de Sudamérica hacia el ecuador a medida que cada segmento de la constelación entre en servicio, una estrategia que acompasa la expansión orbital con el aterrizaje comercial.

Precios y tarifas: lo confirmado y lo que falta por saber

Amazon no ha publicado aún su tabla de precios definitiva ni las condiciones comerciales de cada modalidad, pero su histórico en otros mercados sugiere una estrategia agresiva para ganar cuota con tarifas ajustadas. La competencia real es el mejor antídoto contra las subidas, y la entrada de Amazon debería poner techo al mercado.

Como referencia compartida por responsables del proyecto en Latinoamérica, se ha citado que la terminal estándar capaz de hasta 400 Mbps rondaría los 400 dólares, si bien los importes finales dependen del país, del tipo de cliente (residencial o corporativo) y de la aplicación concreta. La compacta de hasta 100 Mbps no tiene precio confirmado.

Queda también por despejar si Amazon repetirá jugadas comerciales como bonificar o regalar la antena a cambio de permanencia, algo que en Starlink ha facilitado el acceso limitando el coste inicial. Este punto, junto a la cuota mensual, será clave para maximizar adopción en zonas con menos poder adquisitivo.

En capacidades, Amazon Leo promete hasta 400 Mbps para hogares y hasta 1 Gbps para empresas, con latencias equiparables a fibra óptica según los materiales oficiales. La oferta se completará con terminales portátiles para uso itinerante, replicando lo más atractivo de su principal competidor.

Comparativa inevitable con Starlink

Starlink ha sido el actor dominante del internet satelital reciente en precio, disponibilidad y rendimiento, marcando el paso mientras el resto preparaba sus redes. Con Amazon Leo, por primera vez surge un rival con músculo financiero, industrial y logístico para disputar cuota a escala global.

En el terreno técnico, ambas redes apuestan por órbita baja y antenas avanzadas para minimizar la latencia y asegurar velocidades altas. La diferencia más visible para el usuario podría estar en la instalación auto-orientada de Leo, que elimina la necesidad de apuntar la antena con una app, y en una gama de terminales más ligera y compacta en los modelos básico y estándar.

  5 Mejores Programas Para Xiaomi

Sobre precios y kits de entrada, distintos medios locales en Argentina han informado de recortes recientes en los precios de Starlink y han publicado referencias como Kit Estándar en 374.000 ARS y Kit Mini en 142.500 ARS (noviembre de 2025), lo que da una idea de la vara con la que se medirá el aterrizaje de Amazon Leo en ese mercado.

Por otro lado, SpaceX ha anticipado una nueva generación de satélites y hardware con más rendimiento. Algunas fuentes han llegado a citar cifras de hasta «1.000 Gbps» en descarga y 200 Gbps en subida para futuras iteraciones, datos que deben leerse con prudencia a la espera de especificaciones oficiales definitivas. En cualquier caso, la competencia promete elevar el listón para todos.

Fabricación, lanzadores y cadena de suministro

La magnitud industrial de Amazon Leo va más allá de los satélites: la empresa ha firmado acuerdos de lanzamiento con Arianespace, ULA, Blue Origin e incluso SpaceX, asegurándose capacidad en múltiples cohetes para sostener el ritmo de despliegue durante años.

En tierra, la cadena se completa con estaciones de telepuerto distribuidas, instalaciones de integración y centros de procesamiento como el del Centro Espacial Kennedy. Esta red logística es clave para convertir la constelación en servicio comercial real y con garantías.

La producción en serie, con la planta de Kirkland operando a gran escala, permite que la constelación gane densidad en órbita y que el servicio vaya habilitando nuevas regiones de manera progresiva, algo especialmente relevante para el plan de comercialización por franjas geográficas en Sudamérica.

Qué hay disponible hoy y cómo avanzar

A día de hoy, Amazon Leo mantiene abierta su web oficial con una lista de espera para interesados, un paso habitual antes de los pilotos comerciales y la puesta en marcha general. En paralelo, se ultiman permisos regulatorios esenciales para conectar los satélites con antenas de cliente en mercados como España.

En Latinoamérica, DIRECTV y SKY preparan el terreno comercial, mientras Amazon acelera lanzamientos e integra satélites para activar servicio donde la constelación ya garantice cobertura y capacidad. El calendario que maneja el sector sitúa las primeras ofertas entre finales de 2025 y principios de 2026, con la presión añadida de la obligación de la FCC para 2026.

Quienes viven fuera de la fibra, viajan frecuentemente por zonas remotas o necesitan una conexión estable de respaldo para su negocio encontrarán en Amazon Leo una alternativa real y, por fin, competencia directa para el líder actual. Si la instalación plug-and-play y unos precios ajustados se confirman, la conectividad satelital de baja órbita entrará en una nueva etapa, más accesible y con mejores prestaciones para todos.

vega os amazon-1
Artículo relacionado:
Vega OS: El nuevo sistema operativo de Amazon que reemplaza Fire OS y marca el adiós definitivo a Android