- La lista de procesadores compatibles con Windows 11 se actualiza frecuentemente para incluir nuevos modelos y generaciones.
- Microsoft aplica requisitos de seguridad y rendimiento que excluyen a CPUs antiguas, pero permite excepciones y adaptaciones específicas.
- Existen alternativas para comprobar la compatibilidad y herramientas para facilitar la actualización, incluso si tu procesador no aparece en los listados más recientes.
Decidir si tu ordenador es compatible con Windows 11 se ha convertido, para muchos usuarios, en un auténtico rompecabezas. Desde su lanzamiento, el sistema operativo de Microsoft ha generado polémica y confusión en torno a los procesadores que pueden ejecutarlo. Si tienes dudas sobre si tu CPU está en la lista de compatibles, si necesitas actualizar tu equipo o no entiendes por qué algunos equipos relativamente recientes se quedan fuera, en este artículo te damos todas las respuestas. Te ofrecemos una guía exhaustiva sobre las listas de compatibilidad, las novedades más recientes y cómo puedes comprobar y mejorar la compatibilidad de tu ordenador con Windows 11.
Antes de que te compliques buscando modelo por modelo, aquí tienes el artículo más detallado posible, elaborado a partir de la información oficial de Microsoft, medios tecnológicos y blogs especializados, para que sepas qué procesadores soporta Windows 11 en 2025. Además, verás consejos prácticos para afrontar el fin de soporte de Windows 10 y cómo aprovechar las nuevas listas ampliadas de Microsoft.
¿Por qué es tan importante el procesador en Windows 11?
Uno de los aspectos clave de Windows 11 es que, a diferencia de versiones anteriores, Microsoft ha endurecido considerablemente los requisitos mínimos de hardware. El procesador se ha convertido en el filtro principal para saber si tu ordenador puede ejecutar el sistema operativo, ya que la compatibilidad no solo depende de la potencia, sino también de aspectos como la seguridad (TPM 2.0), el soporte a nuevos estándares y la fiabilidad a largo plazo.
A partir de ahora, si tu PC no cumple con los requisitos del procesador, ni siquiera recibirás notificaciones de actualización automática y podrías quedarte sin actualizaciones de seguridad. Con el fin del soporte de Windows 10 ya anunciado para octubre de este año, saber si tu equipo está preparado para saltar a Windows 11 deja de ser una curiosidad: es una verdadera necesidad.
¿Cómo actualiza Microsoft la lista de procesadores soportados?
Lo primero que debes saber es que Microsoft publica regularmente listas oficiales de procesadores soportados para Windows 11, que incluyen CPUs de Intel, AMD, Qualcomm y otras marcas. Estas listas no son estáticas: se revisan y amplían cada vez que hay un nuevo lanzamiento general del sistema operativo, de modo que si tu procesador no aparece todavía, podría ser incluido en futuras actualizaciones.
La propia Microsoft reconoce que estas listas pueden estar algo atrasadas respecto a los últimos modelos que salen al mercado. Si tu procesador cumple los principios de seguridad, compatibilidad y fiabilidad, aunque no esté en la lista, es posible que más adelante reciba soporte oficial.
La lista afecta especialmente a los fabricantes OEM (quienes ensamblan y venden equipos nuevos con Windows preinstalado). Si compras un ordenador por piezas, puedes tener más margen de maniobra.
Procesadores Intel compatibles con Windows 11
Intel es el fabricante más extendido y, a la vez, el que más confusión ha generado. A lo largo de 2024 y 2025, Microsoft ha ido haciendo y deshaciendo en sus listados, añadiendo y eliminando generaciones enteras de procesadores. Aquí te resumimos la situación actual:
- Intel Core de 8ª generación en adelante: Todos los procesadores Core i3, i5, i7 e i9 de octava generación o superiores son oficialmente compatibles. Aunque en algún momento se eliminaron de la lista las generaciones 8, 9 y 10, Microsoft finalmente las reincorporó en la actualización de febrero de 2025.
- Procesadores Meteor Lake y Raptor Lake: Los procesadores más recientes, como la serie Core Ultra (Meteor Lake) y los Raptor Lake (13ª y 14ª generación), están plenamente soportados. Modelos como Core Ultra 5 125H, Core Ultra 7 155H, Core i9-14900K, Core i7-14700HX y Core i5-14600 se han incluido en las últimas revisiones.
- Modelos de gama baja y servidores: Procesadores Celeron, Pentium Gold, algunos Xeon y los Atom más modernos también figuran en la lista, siempre que cumplan con los requisitos de seguridad.
- Compatibilidad según el tipo de equipo: Para dispositivos empresariales y servidores (Windows Server, IoT), las listas y los modelos varían, por lo que conviene revisar sus listados específicos.
Entre los modelos más destacados y buscados por los usuarios, podemos mencionar:
- Core i3-8100, i5-8400, i7-8700, i9-9900K
- Core i3-10100, i5-10400, i7-10700K, i9-10900
- Core i5-12400, i7-12700K, i9-12900K
- Core Ultra 5 125H, Core Ultra 7 155H, Core Ultra 9 185H
- Toda la serie 13xxx y 14xxx, incluyendo Core i9-13900KS, i7-13700K, i5-13600K
Nuevas incorporaciones y cambios recientes en los listados
Durante los últimos meses, Microsoft ha realizado modificaciones importantes en los listados de CPUs soportadas, según la información publicada en webs especializadas y notas oficiales. Tras un movimiento muy polémico donde se eliminaron de los listados las 8ª, 9ª y 10ª generación de Intel, la presión de los usuarios y fabricantes ha llevado a su reinclusión. Esto afecta tanto a actualizaciones de equipos antiguos como a la venta de nuevos dispositivos por parte de los OEM.
Entre las novedades recientes, se destacan la adopción de las nuevas gamas de Meteor Lake (Core Ultra) y las ampliaciones para admitir los procesadores lanzados en 2025, así como la incorporación de modelos empresariales y de servidores en los catálogos de compatibilidad.
Microsoft generalmente no bloquea estrictamente el uso de CPUs más antiguos para nuevos equipos OEM, por lo que si tienes experiencia técnica, puede ser posible instalar Windows 11 con hardware no oficial, aunque con ciertos riesgos.
¿Qué ocurre con las CPUs AMD? Compatibilidad y novedades
En el caso de AMD, Microsoft ha establecido la compatibilidad a partir de la serie Ryzen 2000 en adelante, lo que incluye familias como Ryzen 3, 5, 7 y 9, los Threadripper y las gamas más recientes de portátil y escritorio.
- Toda la serie Ryzen 2000, 3000, 4000, 5000, 6000, 7000 y 8000 soportada.
- Incluye procesadores populares como Ryzen 5 2600, Ryzen 7 3700X, Ryzen 5 5600X, Ryzen 9 5900X, además de Threadripper y modelos para portátiles (U y H).
- Recientemente, se han añadido los Ryzen 8000, mientras que los Ryzen 9000 y Ryzen AI Max+ aún están pendientes de actualización en la lista oficial.
Si tienes un AMD Ryzen 2000 o superior, puedes estar tranquilo respecto a la compatibilidad. El soporte se mantiene de forma estable y en continuo crecimiento.
Procesadores de otras marcas y casos especiales
Aunque la mayoría de los dispositivos domésticos y de empresa usan Intel o AMD, Microsoft también publica listas para otros fabricantes como Qualcomm (procesadores ARM), algunos modelos Hygon (destinados al mercado chino) y casos específicos de Xeon y Atom para servidores y dispositivos IoT. Para estos casos, es recomendable consultar las tablas oficiales y tener en cuenta que las actualizaciones pueden tardar en reflejar los modelos más recientes.
¿Cómo saber si tu procesador es compatible?
La forma más sencilla de comprobarlo es buscar el modelo exacto de tu procesador en las listas oficiales publicadas por Microsoft. Puedes acceder a ellas desde la web de Microsoft y usando el buscador (Control + F) para localizar tu CPU. Además, Microsoft ofrece la herramienta PC Health Check (https://aka.ms/GetPCHealthCheckApp), que analiza tu hardware y te indica si cumples los requisitos para instalar Windows 11.
¿Qué pasa si tu procesador no está en la lista?
Aunque la lista de Microsoft es el principal referente, que tu CPU no figure en ella no significa necesariamente que no puedas instalar Windows 11. Existen métodos alternativos para forzar la instalación en procesadores «no compatibles», como usar herramientas de creación de USB autoarrancable o editar el registro y modificar el instalador para saltarte comprobaciones. Sin embargo, Microsoft no recomienda oficialmente estos métodos, y realizarlos implica riesgos de inestabilidad y pérdida de soporte en actualizaciones futuras.
Si tienes experiencia técnica y aceptas los riesgos, estas opciones pueden ser útiles para extender la vida útil de tu hardware.
Actualizaciones, soporte y principales requisitos para Windows 11
Además de la CPU, debes cumplir con otros requisitos mínimos para que tu equipo pueda ejecutar Windows 11:
- Un procesador compatible, como se ha indicado antes.
- TPM 2.0 activado y soporte de arranque seguro.
- Al menos 4 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento interno.
- Tarjeta gráfica compatible con DirectX 12 o posterior y monitor HD.
Un problema frecuente es que algunos equipos antiguos tienen el TPM 2.0 desactivado de fábrica. En estos casos, suele bastar con acceder a la BIOS y habilitarlo manualmente para poder instalar Windows 11.
Procesadores de servidor e IoT: compatibilidad avanzada
Las ediciones empresariales y de servidor (como Windows Server 2016, 2019, 2022, 2025, IoT Enterprise y Core) cuentan con listas específicas de modelos que certifican compatibilidad. La actualización de estos listados sigue un ciclo distinto, ligado a la certificación del hardware y a las necesidades del entorno empresarial. Es recomendable consultar la documentación oficial si gestionas servidores o dispositivos industriales.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.