- Orion es el nuevo modelo de IA de OpenAI que sucederá a GPT-4 y será 100 veces más potente.
- El acceso inicial a Orion será limitado a empresas clave como Microsoft antes de su lanzamiento al público en general.
- Orion no estará disponible inmediatamente para ChatGPT, sino que será implementado en plataformas como Azure para mejorar sus capacidades empresariales.
- OpenAI busca consolidar su liderazgo en IA mediante la colaboración estratégica con Microsoft y su plataforma Azure.
OpenAI está listo para lanzar en diciembre de este año su nuevo modelo de inteligencia artificial, conocido como Orion. Este modelo ha generado gran expectación, ya que promete ser no solo el sucesor de GPT-4, sino que también podría ser hasta cien veces más potente, si se confirman los rumores que pululan entre los expertos en tecnología. Sin embargo, su despliegue será bastante diferente al que OpenAI suele seguir con sus otras IA. En lugar de estar disponible de inmediato para el público a través de ChatGPT, Orion se pondrá primero en manos de sus socios más cercanos, como Microsoft, permitiéndoles experimentar con el modelo y desarrollar productos innovadores.
Esta estrategia de lanzamiento inicial para empresas permite a OpenAI perfeccionar su tecnología antes de abrirla al público, asegurando que Orion esté optimizado para todas las necesidades empresariales y técnicas. Microsoft, que ha sido un socio clave en el desarrollo de varios modelos de OpenAI, ya está preparando su infraestructura en la nube Azure para integrar Orion tan pronto como en noviembre, lo que les dará una ventaja inicial en el uso de la IA más avanzada de OpenAI.
Un sucesor prometedor: Orion y su relación con GPT-4
Orion ha sido descrito como un modelo mucho más potente y eficiente que GPT-4, lo que ha disparado las expectativas. Durante el evento KDDI Summit, un directivo de OpenAI, Tadao Nagasiki, mencionó que Orion podría llegar a ser 100 veces más potente en comparación con GPT-4, manteniendo una arquitectura optimizada y un consumo de recursos similar. Esto abre la puerta a un rendimiento sin precedentes en aplicaciones empresariales, lo que ha generado gran expectativa en sectores que van desde la atención al cliente hasta el análisis de grandes cantidades de datos.
El modelo GPT-4, lanzado el año pasado, ya trajo consigo avances considerables en la generación de texto y creación de imágenes a partir de descripciones textuales, pero Orion podría llevar la inteligencia artificial a un nivel completamente nuevo. Hablamos de la capacidad de procesar entradas multimodales (texto, audio y vídeo) con mayor coherencia entre los datos, algo que permitirá a los desarrolladores crear aplicaciones mucho más sofisticadas.
Un acceso limitado y exclusivo para empresas asociadas
Otra diferencia clave en el lanzamiento de Orion es que no será accesible para los usuarios generales desde el principio. En lugar de eso, OpenAI ha decidido limitar su despliegue inicial a las empresas con las que colabora, permitiéndoles ser las primeras en explorar las capacidades de este nuevo modelo. La idea detrás de esta decisión es clara: recopilar retroalimentación valiosa del entorno empresarial y corregir posibles errores antes de que la IA esté disponible para un público más amplio.
Entre las primeras empresas que tendrán acceso a Orion destaca Microsoft, que lo integrará en su plataforma Azure. Esta colaboración no es nueva; ya vimos como OpenAI y Microsoft han trabajado codo con codo en lanzamientos anteriores como GPT-4 y Copilot, el cual ha sido integrado en varias herramientas de Office. Por lo tanto, el lanzamiento de Orion en Azure representa una evolución natural en esta fructífera relación.
Una inteligencia artificial pensada para superar a GPT-4
El avance de Orion no solo radica en su potencia. Fuentes de OpenAI han confirmado que el modelo se ha entrenado utilizando datos sintéticos generados por o1, conocido como «Strawberry», lo que indica que Orion está diseñado para ser mucho más rápido y eficiente que sus predecesores. Esto podría significar menos tiempos de espera y una mayor precisión en las respuestas, puntos críticos para su éxito en el mercado empresarial moderno.
No obstante, OpenAI se ha mostrado cauteloso con algunas de las expectativas que se están generando alrededor de Orion. Aunque muchos ya especulan que este modelo podría ser lo que todos esperan como GPT-5, Sam Altman, CEO de OpenAI, ha preferido calmar los rumores sin negar ni confirmar si finalmente este será el nombre oficial.
Una inversión multimillonaria y expectativas altas
Orion se lanza en un contexto en el que OpenAI ha conseguido una ronda de financiación de 6.600 millones de dólares, lo que ha llevado la valoración de la empresa a niveles históricos, superando los 150.000 millones de dólares. Evidentemente, esta cifra refleja el interés y la confianza que los inversores tienen en el futuro de la inteligencia artificial, pero también añade una enorme presión para que Orion cumpla con las expectativas.
Esta gran inversión ha permitido a la empresa avanzar rápidamente en el desarrollo de varios modelos de IA, pero con Orion, la compañía espera consolidar su liderazgo en la industria y seguir marcando la pauta en lo que se refiere al desarrollo de inteligencia artificial. Las mejoras en precisión, capacidad de respuesta y eficiencia que promete Orion podrían revolucionar la manera en la que se utilizan las IA en el ámbito empresarial.
Aunque el lanzamiento de Orion aún podría estar sujeto a cambios de última hora, lo que está claro es que OpenAI no va a apresurar la apertura al público general hasta que esté completamente segura de que la IA funciona a la perfección en los entornos empresariales. Este enfoque garantiza que cuando Orion se abra a un público más amplio, será un modelo afinado, listo para manejar lo que sea que las empresas le lanzan.
En definitiva, el lanzamiento de Orion marca un hito en el desarrollo de la inteligencia artificial, ofreciendo soluciones mucho más potentes y versátiles que sus predecesores y enfocado en mejorar la productividad y eficiencia de las empresas. Sin duda, será interesante ver el impacto que tendrá su implementación en Azure y cómo cambiará el panorama empresarial.
Soy Alberto Navarro y soy un apasionado de todo lo relativo a la tecnología, desde gadgets de vanguardia hasta software y videojuegos de todo tipo. Mi interés por lo digital comenzó con los videojuegos y continuó en el mundo del marketing digital. Llevo desde 2019 escribiendo sobre el mundo digital en diferentes plataformas compartiendo las últimas novedades del sector. Además trato de escribir de una forma original para que tú puedas estar al día al mismo tiempo que te entretienes.
Estudié la carrera de Sociología en la universidad y seguí completando mis estudios con un master en Marketing Digital. Así que si tienes cualquier duda, compartiré contigo toda mi experiencia en el mundo del marketing digital, de tecnología y de videojuegos.