En un contexto global donde la tecnología de inteligencia artificial está en el centro de las grandes disputas comerciales, la respuesta de Huawei frente a las sanciones estadounidenses no ha tardado en llegar. La compañía ha presentado el Huawei Ascend 920C, su nueva apuesta dentro del sector de aceleradores de IA, marcando un hito importante en la autonomía tecnológica china tras la restricción de exportaciones de chips estadounidenses como los NVIDIA H20. Este movimiento no sólo busca mantener el ritmo competitivo del país asiático, sino que intenta sentar las bases para una infraestructura tecnológica independiente y puntera.
El desarrollo del Ascend 920C llega justo tras la extensión del veto a la exportación de componentes clave a China, lo que impulsó a Huawei y a otras firmas locales a acelerar la innovación. Presentado en una conferencia para socios, este procesador fue una de las grandes sorpresas para la industria, afirmando la capacidad del país para cubrir el vacío que dejan las restricciones occidentales y posicionándose como una clara alternativa para grandes centros de datos e instituciones tecnológicas.
Un salto importante: proceso de 6 nm y eficiencia renovada
El Huawei Ascend 920C se produce bajo un proceso litográfico de 6 nanómetros a cargo de SMIC, una mejora respecto a la generación anterior que empleaba 7 nm. Esta reducción permite obtener componentes más densos y eficientes, lo que se traduce en un menor consumo energético — estimado entre un 10 y un 15% inferior — y mayores capacidades de procesamiento. Tal avance responde en parte a la necesidad de disminuir la dependencia de tecnologías extranjeras y aumentar la autosuficiencia en el mercado de semiconductores, en pleno pulso por la supremacía en IA.
Una de las principales novedades que aporta este chip frente a la versión previa, el Ascend 910C, es su potencia de cálculo. El nuevo modelo alcanza los 900 TeraFLOPS en operaciones BF16, lo que supone un incremento aproximado del 15% respecto al 910C. Además, el ancho de banda de memoria se ha elevado notablemente, pasando de los 3.200 GB/s (con HBM2E) a los 4.000 GB/s gracias a la adopción de memorias HBM3. Esto representa una mejora del 25% en la velocidad de transferencia de datos, clave para alimentar los sistemas de IA más exigentes y grandes modelos de Machine Learning.
Fuentes internas de la compañía aseguran que la eficiencia general de entrenamiento sobre el 920C crecerá entre un 30 y un 40% respecto a su predecesor. Este aspecto es fundamental a la hora de entrenar modelos avanzados, como los relacionados con el procesamiento de lenguaje natural o visión por computador, donde la cantidad de datos a procesar y la eficiencia energética pueden suponer una diferencia significativa en costo y competitividad.
920C: Potenciado para modelos avanzados y sistemas de gran escala
La variante 920C está especialmente pensada para ser utilizada en tareas de IA avanzadas, como redes neuronales Transformer y modelos Mixture of Experts (MoE), frecuentes en grandes infraestructuras de aprendizaje automático. Según las filtraciones y especificaciones técnicas divulgadas por Huawei, esta versión no sólo mejora la eficiencia sino que refuerza la capacidad de aceleración de operaciones tensoriales, lo que la convierte en una opción muy atractiva para centros de datos que buscan el máximo rendimiento por vatio consumido.
Gran parte de esa eficiencia adicional proviene del uso del nuevo nodo a 6 nm, optimizaciones internas y el salto a la memoria HBM3, que permiten trabajar con mayores volúmenes de datos y modelos más complejos en menos tiempo y con menor consumo energético. Aunque no se han detallado todos los parámetros de consumo específicos, las estimaciones sugieren que los sistemas basados en Ascend 920C serán más frescos y fáciles de integrar en soluciones de refrigeración estándar, en comparación con los chips extranjeros de alto consumo.
La arquitectura también contempla una interconexión chip a chip optimizada para entornos de clúster. Aunque aún no se ha confirmado si el ancho de banda interchip se mantiene en 400 GB/s, como en el Ascend 910C, o si ha sido mejorado en esta generación, la tendencia apunta a maximizar la escalabilidad y flexibilidad en grandes instalaciones de computación distribuida.
Comparativa frente a NVIDIA y contexto internacional
La aparición del Ascend 920C coincide con la entrada en vigor de fuertes restricciones internacionales a la exportación de chips de última generación, como los NVIDIA H20 y AMD MI308, a China. Esto ha creado una coyuntura de oportunidad para el gigante asiático, que no sólo aspira a suplir la falta de estos productos en su mercado interno, sino también a competir en términos de rendimiento, eficiencia y coste.
En concreto, el Huawei AI CloudMatrix 384, presentado junto al nuevo chip, aspira a situarse como una oferta de alto nivel para centros de datos y supercomputación. En pruebas internas, esta solución supera en rendimiento al sistema NVIDIA GB200, aunque con un consumo energético algo más elevado. La llegada del 920C busca reducir esa diferencia, cerrando la brecha en eficiencia energética y facilitando la adopción en aplicaciones donde el coste eléctrico y la disipación térmica son factores decisivos.
Las estimaciones comparativas sugieren que el clúster CloudMatrix 384 basado en Ascend es actualmente un 70% más rápido que el sistema NVL72 de NVIDIA, ofreciendo además 3,6 veces más memoria y hasta 2,1 veces mayor ancho de banda en memoria. NVIDIA, sin embargo, sigue liderando en potencia por vatio (2,3 veces más eficiente según datos disponibles) y en eficiencia de memoria, pero la llegada del 920C podría equilibrar la balanza en futuros análisis independientes.
Aspectos técnicos destacados del Ascend 920C
Resumir las características principales del Huawei Ascend 920C ayuda a entender el salto que supone frente a generaciones anteriores y su papel dentro del mercado global de la IA:
- Proceso de fabricación: 6 nm SMIC N+3
- Rendimiento pico BF16: 900 TeraFLOPS
- Memoria: Uso de módulos HBM3, con ancho de banda de 4.000 GB/s
- Consumo energético: Reducción estimada entre un 10% y un 15%
- Eficiencia de entrenamiento: Incremento entre un 30% y un 40%
- Optimización para MoE y Transformers: Arquitectura y aceleradores mejorados para estas cargas de trabajo
- Escalabilidad: Interconexión chip a chip de alto ancho de banda
En cuanto a coste, los análisis iniciales indican que el Ascend 920C ofrece un valor competitivo respecto a chips extranjeros de su misma gama, facilitando así el acceso a tecnología de vanguardia para empresas e instituciones chinas sin depender de exportaciones que puedan ser restringidas imprevistamente. Para entender mejor cómo Huawei está fortaleciendo su estrategia en esta área, puede consultar este análisis sobre el respaldo de China en chips.
Este avance en tecnología refleja la estrategia de Huawei y China de reducir su dependencia de actores externos y fortalecer su posición en el mercado global de semiconductores y IA, marcando un paso importante en esa dirección.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.