- Nuevo motor de imagen con Content Intelligence para adaptar brillo, color y contraste según contenido y entorno.
- Precision Black y Light Sense mejoran escenas oscuras y ajustan la imagen a la luz ambiental; mapeo de tonos bidireccional.
- Authentic Motion da control creativo del movimiento sin provocar el efecto telenovela.
- Hisense y CANAL+ lideran la adopción; primer hardware con MediaTek Pentonic 800 y despliegue gradual.
Dolby ha aprovechado la IFA de Berlín para destapar Dolby Vision 2, una evolución de su HDR que apunta a mejorar cómo se ve el contenido en televisores modernos, móviles y otras pantallas, incluida la compatibilidad con codecs de las smart TVs. La propuesta no se limita a subir nits: introduce un motor de imagen renovado y un enfoque más inteligente que adapta la reproducción a cada situación.
En la parte industrial, Hisense será el primer fabricante en implementarlo en sus gamas premium con chip MediaTek Pentonic 800, mientras que CANAL+ ha confirmado soporte de contenidos compatibles. Otras marcas con Dolby Vision tradicional, como LG o Sony, podrían sumarse más adelante; por contra, Samsung mantiene HDR10+ como alternativa propia.
Qué aporta realmente Dolby Vision 2
El corazón del sistema es un motor de imagen completamente rediseñado que ajusta parámetros en tiempo real para extraer más partido al brillo, el contraste y el color de los paneles actuales y las señales HDR. Esta capa técnica se apoya en Content Intelligence, un conjunto de herramientas con IA que tiene en cuenta el tipo de contenido, las capacidades del televisor y la luz de la estancia.
Con este enfoque, la tecnología busca que la imagen mantenga la intención creativa a la vez que se hace más visible en contextos poco favorables, como salones luminosos o escenas de alto contraste. Además, la nueva arquitectura incorpora un mapeo de tonos bidireccional para casar mejor las señales HDR con las capacidades reales de cada pantalla.
Precision Black, Light Sense y modos para deportes y juegos
Dentro de Content Intelligence, sobresalen tres módulos que ponen orden en las situaciones más habituales. Precision Black intenta mejorar la visibilidad en escenas muy oscuras sin aplastar el detalle ni alterar los negros profundos, algo que suele generar quejas en HDR en salas iluminadas.
Por su parte, Light Sense combina la detección de luz ambiental con datos del propio contenido para ajustar automáticamente la imagen al entorno. La tercera pata llega con la optimización para videojuegos, que retoca balance de blancos, color y tratamiento del movimiento en directo o partidas rápidas.
- Precision Black: mayor claridad en sombras sin sacrificar negros.
- Light Sense: adaptación a la luz de la sala con datos de referencia del máster.
- Optimización deportes/gaming: color y movimiento ajustados a la acción.
- Mapeo de tonos bidireccional: mejor aprovechamiento del brillo y volumen de color.
Authentic Motion: control del movimiento plano a plano
Otra novedad destacada es Authentic Motion, una herramienta que da control creativo del movimiento fotograma a fotograma para reducir el judder y otros artefactos sin caer en el conocido efecto telenovela. La idea es que cada escena pueda gestionarse con un enfoque más cinematográfico, alineado con la intención del director.
Este control fino no pretende imponer un suavizado global, sino facilitar un tratamiento selectivo del movimiento que encaje con el género, la velocidad de la acción y la cadencia original del contenido.
Dos variantes y los requisitos de hardware
Dolby ofrecerá dos niveles de implementación: la versión estándar, con las mejoras esenciales, y Dolby Vision 2 Max, orientada a televisores de alta gama con funciones adicionales que exprimen paneles muy brillantes y con mayor volumen de color.
Para habilitar todo el paquete, hacen falta chips y motores de imagen compatibles. El primer conjunto confirmado es el MediaTek Pentonic 800 junto a MiraVision (PQ Engine), que servirá de base a los primeros televisores comerciales. Aunque el formato mantiene compatibilidad con contenidos Dolby Vision existentes, muchas de las nuevas capacidades solo se activarán en hardware preparado.
Quién lo adopta: fabricantes y plataformas
Hisense encabezará el despliegue con modelos RGB‑MiniLED que integran Pentonic 800, y CANAL+ ha confirmado la llegada de películas, series y deportes con la nueva señal. En el ecosistema actual hay ya centenares de televisores con Dolby Vision “clásico” de marcas como LG, Sony o TCL, así que la transición apunta a ser progresiva.
En paralelo, Samsung continuará apostando por HDR10+ y sus soluciones para ajuste inteligente, por lo que, salvo cambio de estrategia, no ofrecerá soporte nativo para Dolby Vision 2 en televisores Samsung Smart Tizen.
Disponibilidad y calendario previsto
Dolby no ha detallado fechas cerradas de lanzamiento, y tampoco hay confirmación de actualizaciones para televisores ya vendidos. Las señales del sector apuntan a que los primeros modelos comerciales con todas las funciones podrían llegar a partir de 2026 en gama alta, con una implantación más amplia en gamas medias a partir de 2027 si la adopción avanza al ritmo esperado.
Dolby Vision 2 combina un motor de imagen más capaz con módulos de IA para adaptar la reproducción al contenido y al entorno, añade control creativo del movimiento y ofrece dos variantes según el nivel del televisor. La adopción será escalonada, con Hisense y CANAL+ como punta de lanza y un calendario que, aunque no está oficializado, sugiere una llegada paulatina a los salones.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.