El ecosistema de sistemas operativos de escritorio vive una etapa de cambios significativos en su estructura y distribución de cuota de mercado. Windows ha sido, históricamente, el absoluto dominador, pero en estos últimos años estamos presenciando una tendencia a la baja en su participación, mientras que macOS y sobre todo Linux están experimentando un ascenso constante. El panorama actual es más abierto que nunca y muchos usuarios se preguntan si veremos algún día un equilibrio real entre las tres plataformas.
En este artículo, analizaremos en profundidad la cuota de mercado de Windows, macOS y Linux, repasando cifras, tendencias, causas del cambio y el papel de cada sistema tanto en ordenadores personales como en el entorno profesional o de servidores. Toda la información está actualizada y basada en los datos más fiables y exhaustivos de fuentes reconocidas como StatCounter y estudios de mercado recientes.
Panorama actual de la cuota de mercado: Windows, macOS y Linux
El dominio de Windows sigue siendo claro, pero está en descenso. Según los últimos registros de StatCounter, Windows ostenta aproximadamente un 70-73% de la cuota global de sistemas operativos de escritorio. Sin embargo, el dato relevante es su tendencia descendente desde hace una década, cuando rondaba el 85-90%. Si analizamos datos de diciembre de 2024, la cifra se sitúa en torno al 73,38% y en junio de 2025 ha bajado al 70,14%.
macOS se consolida en segunda posición con una cuota de mercado global que oscila entre el 14% y el 15% (en junio de 2025, alcanzó el 14,14%), aunque en países como Estados Unidos su penetración es mucho mayor, superando en este mercado el 24% si sumamos macOS y OS X. Esta diferencia geográfica refleja el fuerte arraigo de los dispositivos Apple en el mercado norteamericano, donde «lo nacional» sigue pesando mucho en las decisiones de compra.
Linux, tradicionalmente en la sombra, vive su mejor momento histórico. La cuota del conocido «1%» ya es historia. En 2021 y 2022, StatCounter situaba a Linux en torno al 2%. En 2023, saltó al 3% y en 2024 superó el 4% de forma estable. En diciembre de 2024, Linux alcanzó el 4,13% mundial y en algunos meses incluso rozó el 4,55%. Además, en junio de 2025, Linux llegó al 4,09% global y superó el 5% en EE. UU. (5,03%), consolidando su tendencia ascendente.
¿Por qué están cambiando las cuotas?
El descenso de Windows viene motivado por varios factores. Uno de los principales es el fin del soporte de Windows 10, que llegará en octubre de 2025, forzando a millones de usuarios y empresas a decidir si invierten en un equipo nuevo compatible con Windows 11 o buscan alternativas. Además, la estrategia restrictiva de Microsoft con Windows 11 (requisitos como el módulo TPM 2.0, procesadores modernos y nuevas políticas de seguridad) ha dejado atrás a muchos con hardware más antiguo.
Linux se está beneficiando directamente de este contexto. Muchos usuarios que no desean invertir en un equipo nuevo ni sienten interés por el ecosistema macOS están probando por primera vez distribuciones Linux populares como Ubuntu o Linux Mint, que en los últimos años han mejorado mucho en facilidad de uso, compatibilidad y soporte hardware. La creciente presencia de dispositivos como Steam Deck, consolas portátiles y la popularidad de Android también aumentan la confianza y visibilidad de Linux.
En el caso de macOS, a pesar de un ligero descenso en ventas globales, su cuota sigue siendo sólida en EE. UU. y, aunque experimentó un bajón entre septiembre de 2024 y abril de 2025, parece haberse estabilizado. La transición a procesadores Apple Silicon y la fidelidad de su base de usuarios mantienen a macOS como segunda opción a nivel mundial.
Datos recientes y cifras clave sobre la cuota de mercado
Las cifras globales más actuales de StatCounter para sistemas de escritorio muestran el siguiente reparto al cierre de 2024 y la primera mitad de 2025:
- Windows: Entre el 70,14% y 73,41% a nivel mundial
- macOS: Alrededor del 14,14% global, llegando casi al 24% en EE. UU. si sumamos OS X y macOS
- Linux: Aproximadamente el 4,13% global y hasta el 5,03% en EE. UU.
- ChromeOS: Entre 1,24% y 1,9% mundialmente; 2,71% en EE. UU.
- Sistemas desconocidos: Cerca del 6,41% mundial y 4,76% en EE. U., probablemente incluyendo diversas plataformas, con una parte relevante de Linux que prioriza la privacidad.
Si extrapolamos estos datos a nivel de usuarios, considerando que hay unos 2.500 millones de sistemas de escritorio conectados, Linux representa al menos 100 millones de usuarios únicos. La cifra real puede ser mayor, ya que buena parte de la cuota «desconocida» probablemente corresponde a variantes de Linux que prefieren resguardar su privacidad.
Evolución histórica y previsiones de futuro
En la última década, la evolución ha sido significativa. Windows ha perdido cerca de 13 puntos porcentuales solo en Estados Unidos, pasando del 76% al 63% en diez años. Apple, combinando macOS y OS X, ha aumentado su participación del 14% al 24%. Linux, que tardó ocho años en superar el 2%, en solo tres años ha duplicado su cuota hasta el 4-5%. ChromeOS mantiene cifras modestas, inferiores al 2%, aunque en EE. UU. tiene mayor presencia.
Se prevé que Linux podría alcanzar el 5% global en 2025 si mantiene el ritmo actual, especialmente cuando finalice el soporte de Windows 10 y muchos usuarios busquen opciones gratuitas o con requisitos menores. La incógnita es si esta tendencia se consolidará o si Windows logrará frenar su caída con nuevas estrategias.
Factores que impulsan el crecimiento de Linux
El crecimiento de Linux no responde a un único motivo. Entre las principales causas destacan:
- Mayor facilidad de uso: Distribuciones modernas incluyen entornos gráficos intuitivos y fáciles de manejar para todos los niveles.
- Mejor compatibilidad: Ahora puede funcionar en casi cualquier portátil o PC, incluso en hardware antiguo.
- Gratis y open source: Sin coste ni licencias, a diferencia de Windows y macOS.
- Alternativa para PCs antiguos: Muchas personas que no pueden correr Windows 11 ven en Linux una opción viable.
- Dispositivos como Steam Deck: que utilizan distribuciones Linux y ofrecen potencial para gaming y ocio.
- Mejoras en aplicaciones y herramientas: Aunque aún faltan algunas aplicaciones propietarias, programas como Wine facilitan la ejecución de software Windows.
No obstante, Linux todavía tiene limitaciones: la compatibilidad con ciertos programas profesionales y juegos en línea aún no iguala a Windows, lo que representa un reto para su crecimiento en segmentos más exigentes.
Situación en el ámbito profesional y de servidores
El mercado de servidores es diferente al del usuario doméstico. Aquí, Linux es el líder indiscutible, especialmente en centros de datos, servidores web, servicios en la nube y virtualización. El mercado global de sistemas operativos de servidor fue de 26.389 mil unidades en 2024 y se espera que crezca a una tasa anual del 12,4% hasta 2032, duplicando su volumen.
Linux domina gracias a su naturaleza de código abierto, adaptabilidad y bajo coste. Productos como Red Hat Enterprise Linux o Ubuntu Server son las opciones preferidas para grandes empresas y startups. Aunque Microsoft mantiene presencia con Windows Server y soluciones en Azure, la tendencia favorece cada vez más las soluciones basadas en Linux, especialmente en arquitecturas híbridas y en la nube.
Contexto geográfico y segmentación por regiones
Las cuotas varían mucho según la región. América, especialmente EE. UU. y Canadá, muestra mayor penetración de Apple y Linux, mientras que en Europa Windows mantiene una ligera superioridad. En Asia Pacífico, el crecimiento es acelerado, impulsado por China e India, donde migrar a soluciones libres y económicas favorece a Linux en educación y empresas.
En los ámbitos profesionales y de servidores, América lidera en cuota, seguida de Europa y Asia Pacífico, donde la expansión de centros de datos y soluciones en la nube es imparable. La virtualización ha favorecido la adopción de Linux para reducir costes y optimizar recursos.
Perspectivas y tendencias futuras
El futuro será definido por la evolución de la nube, la virtualización y la integración de servicios. Microsoft ha transformado Windows en un modelo de «servicio», con ingresos por suscripciones, almacenamiento en la nube y ecosistemas como Microsoft 365 y Azure, en lugar de solo vender licencias. Es probable que en próximo futuro, Windows se ofrezca de forma gratuita en el usuario final, generando ingresos a través de los servicios asociados.
Por su parte, Linux continuará su crecimiento, estimulada por la tendencia open source, la digitalización en países emergentes y la migración de usuarios tras el fin del soporte de Windows 10. Aunque aún debe mejorar la compatibilidad con software especializado y juegos, cada vez está más cerca de hacerlo realidad.
Apple seguirá apostando por una integración cerrada pero optimizada, basando su éxito en la fidelidad de sus usuarios y la fortaleza de su ecosistema.
El sector de los sistemas operativos de escritorio está en plena transformación. El dominio de Windows, aunque aún predominante, se está enfrentando a una apertura gradual a soluciones alternativas robustas y asequibles. Los próximos años traerán cambios y novedades que seguirán moldeando este mercado en constante evolución.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.