- Windows 11 ofrece varias formas de consultar el tiempo de encendido, desde el Administrador de tareas hasta el uso de herramientas externas.
- Controlar las horas de funcionamiento ayuda a mejorar el rendimiento, detectar problemas y prevenir el desgaste de componentes.
- Existen soluciones avanzadas como el análisis del SSD, el registro de eventos y dispositivos inteligentes para obtener datos históricos y precisos.
¿Alguna vez te has preguntado cuánto tiempo lleva encendido tu ordenador con Windows 11? Esta es una de esas curiosidades tecnológicas que, lejos de ser trivial, puede convertirse en un dato crucial para el mantenimiento del equipo, la gestión del consumo energético o incluso a la hora de detectar problemas de rendimiento. Muchas personas dejan sus PC encendidos durante largos periodos, a veces por comodidad o por tareas pendientes, pero desconocen el impacto que esto puede tener o los datos que pueden obtener de este uso.
Conocer el tiempo exacto que ha estado activo tu ordenador es muy útil tanto para usuarios domésticos como para profesionales. Windows 11, como sus predecesores, ofrece varias formas de consultar este dato. Además, existen métodos alternativos y recursos externos que proporcionan aún más detalles sobre el uso real de tu PC. A lo largo de este artículo te mostraremos todas las opciones disponibles, sus ventajas, limitaciones y cómo puedes aprovechar al máximo esta información, siempre con un lenguaje sencillo y cercano.
¿Por qué es importante saber el tiempo de encendido en Windows 11?
La cuestión de cuánto tiempo permanece encendido un PC suele pasar desapercibida hasta que surgen problemas: ralentizaciones, errores, recalentamientos o la típica pregunta de si deberías reiniciar el equipo. Controlar el tiempo de actividad de tu ordenador puede ayudarte no solo a mejorar el rendimiento, sino también a mantenerlo en buen estado.
Algunas de las razones principales para conocer este dato son:
- Mantenimiento preventivo: Si tu ordenador está encendido durante muchos días seguidos, es posible que los procesos y archivos temporales consuman recursos y acaben ralentizándolo. Saber cuándo reiniciarlo o apagarlo puede evitar este desgaste innecesario.
- Solución de problemas: Muchos fallos recurrentes en Windows se solucionan con un simple reinicio. Saber el tiempo exacto desde el último arranque te ayuda a decidir si es el momento de hacerlo.
- Gestión del consumo eléctrico: Si te preocupa el gasto energético, controlar las horas de encendido puede ayudarte a reducir la factura eléctrica o a optimizar el uso de tu equipo.
- Venta de equipos y segunda mano: Conocer las horas reales de uso es fundamental para evaluar el estado de componentes clave como el SSD o la fuente de alimentación.
Método 1: Consultar el tiempo de encendido desde el Administrador de tareas
La manera más sencilla y directa de conocer el tiempo que lleva encendido tu PC en Windows 11 es mediante el Administrador de tareas. Esta herramienta integrada facilita el acceso al dato exacto y es válida tanto para equipos con Windows 10 como Windows 11, aunque la interfaz puede variar ligeramente.
Para ver la información, basta con seguir estos pasos:
- Abre el Administrador de tareas: Puedes hacerlo presionando Ctrl + Shift + Esc al mismo tiempo o haciendo clic derecho en el botón de Inicio y seleccionando la opción correspondiente.
- Navega a la pestaña Rendimiento: En Windows 11, esta opción aparece en el panel izquierdo; en Windows 10 la encontrarás en la barra superior.
- Selecciona CPU: Dentro de la pestaña Rendimiento, haz clic en CPU para ver el gráfico de actividad. Justo debajo de la gráfica, encontrarás la sección «Tiempo activo», que muestra cuánto tiempo ha pasado desde el último encendido del equipo.
Este contador se reinicia cada vez que apagas o reinicias el PC. Si el ordenador entra en suspensión o hibernación, el tiempo de actividad se detiene temporalmente y continúa cuando vuelves a usarlo.
Ventajas y limitaciones: Este método es ideal para obtener el dato en el momento, pero no ofrece un registro histórico ni acumulado; es decir, solo verás el tiempo desde el último arranque.
Método 2: Saber el tiempo encendido usando la Terminal o PowerShell
Si lo tuyo es ir un paso más allá, puedes consultar el tiempo de funcionamiento de Windows 11 empleando la Terminal o PowerShell, herramientas muy potentes para usuarios que buscan datos más avanzados.
Para ello:
- Abre PowerShell: Lo encuentras buscándolo en el menú Inicio o haciendo clic derecho en Inicio y seleccionando Terminal (Windows 11).
- Introduce este comando y pulsa Enter:
(get-date) - (gcim Win32_OperatingSystem).LastBootUpTime
Al momento, te mostrará la diferencia entre la fecha actual y el último arranque del sistema, indicándote exactamente el tiempo que lleva tu PC encendido en ese ciclo.
Método 3: Consultar las horas reales de uso a través del SSD
¿Quieres saber las horas reales que ha estado encendido tu PC a lo largo del tiempo y no solo desde el último arranque? El secreto está en tu disco SSD (o HDD, en modelos más antiguos). Este componente registra con precisión el número de horas que ha estado en funcionamiento desde que se instaló.
El proceso suele requerir un programa externo como CrystalDisk Info, gratuito y muy sencillo de usar:
- Instala y ejecuta CrystalDisk Info.
- Selecciona tu SSD o el disco duro principal.
- Busca el apartado «Horas encendido» o «Power-On Hours». Ahí verás el total acumulado (por ejemplo, 11.040 horas, lo que equivale a cientos de días de uso).
Importante: Este dato será fiable solo si el disco lleva instalado desde la compra del equipo y no ha sido cambiado o reutilizado como secundario.
Ventajas: Es el método más preciso para conocer el uso real y acumulado. Ideal si vas a comprar o vender un PC de segunda mano.
Método 4: Utilizar el Visor de eventos de Windows
Windows 11 registra todos los eventos importantes (arranques, apagados, reinicios) en un visor interno. Es una opción muy útil si quieres investigar patrones de uso, seguridad o resolver incidencias.
Para acceder al histórico de encendidos y apagados:
- Abre el Visor de eventos desde el menú Inicio (busca «Visor de eventos» o ejecuta eventvwr.msc con Win + R).
- Navega a «Registros de Windows» → «Sistema».
- Filtra el registro actual buscando los eventos con ID 6005 (inicio del servicio de registro de eventos, es decir, encendido) y 6006 (apagado).
Así podrás ver las fechas y horas de cada ciclo de energía: cuándo se encendió y apagó el ordenador. Si tienes curiosidad, incluso puedes analizar patrones como horas pico, reinicios inesperados o comprobar si alguien más ha utilizado tu equipo en tu ausencia.
Método 5: Otras alternativas de control y monitorización
Además de los métodos nativos de Windows, existen herramientas de terceros y dispositivos inteligentes que pueden ayudarte a llevar un control más completo.
Aplicaciones externas como TurnedOnTimesView
TurnedOnTimesView es una pequeña utilidad gratuita que analiza la registro de eventos del sistema y presenta de forma resumida la lista completa de encendidos, apagados y la duración de cada sesión. Permite exportar los resultados y analizar el histórico fácilmente, incluso en otros equipos de la red local (ideal para empresas o entornos IT).
Su principal ventaja es la comodidad y la visualización clara de toda la información, sin necesidad de navegar manualmente por el Visor de eventos de Windows.
Enchufes inteligentes y dispositivos IoT
Una opción cada vez más popular es usar enchufes inteligentes para monitorizar el tiempo y el consumo eléctrico del PC. Estos dispositivos, disponibles en plataformas como Amazon, permiten saber con precisión cuántas horas ha estado funcionando tu equipo, establecer alertas, programar apagados automáticos y consultar gráficos de uso desde tu móvil.
Es especialmente útil para:
- Usuarios que quieran empezar a controlar el uso a partir de ahora.
- Equipos compartidos en oficinas o casas con varios usuarios.
- Dispositivos de red, NAS y servidores que funcionan sin interrupción.
Además, ofrecen información sobre el gasto energético, lo que viene de perlas para quienes quieren ahorrar o mejorar la eficiencia de su hogar digital.
Complementos útiles: fecha de instalación, eventos avanzados y seguridad
Aunque no te van a dar el número exacto de horas de uso, algunos complementos pueden ayudarte a contextualizar la antigüedad y el historial de tu equipo:
- Fecha de instalación de Windows: Ejecuta el comando
systeminfo | find /i "fecha de instalación"
en el Símbolo del sistema para saber cuándo se instaló el sistema operativo. Útil para saber si hace mucho que no formateas el ordenador o si compras un equipo usado. - Eventos 6013 y 6009 en el Visor de eventos: El evento 6013 te muestra el tiempo de actividad desde el último arranque de Windows. El 6009 indica información del procesador detectada durante el inicio, mientras que el 6008 informa de cierres anómalos del sistema (cuelgues o apagados inesperados).
Conocer todo esto te permitirá tener un control casi total sobre el estado y el uso de tu ordenador.
¿Qué componentes sufren más por estar encendidos mucho tiempo?
Saber qué piezas del ordenador se ven más afectadas por el uso continuo te ayudará a tomar mejores decisiones de mantenimiento y compra.
- Fuente de alimentación: Es uno de los componentes que más se degrada con el uso constante, acumulando desgaste por calor y carga continuada.
- Pasta térmica: Entre el procesador y el disipador, se seca con el tiempo y reduce su eficacia, provocando temperaturas más altas y riesgos de apagados por seguridad.
- SSD o disco duro: Sobre todo en tareas intensivas, los SSD acumulan ciclos de escritura. Aun así, son fiables y el contador de horas es un excelente indicador de uso real.
- Tarjeta gráfica: Si se ha usado mucho para tareas exigentes (como minería), puede haber sufrido más que otros componentes.
Monitorear las horas de encendido te ayuda a anticipar posibles averías y a justificar la sustitución o limpieza de estos componentes.
¿Hasta qué punto fiarse de los métodos de Windows?
Conviene aclarar que ninguno de los métodos nativos de Windows ofrece el total exacto de horas de funcionamiento desde el primer día, salvo el caso del SSD (siempre que no lo hayas cambiado). El resto de opciones solo muestran el tiempo de la sesión actual o el registro de ciclos recientes.
Esto significa que si buscas el dato histórico absoluto, la mejor referencia será el apartado «Horas encendido» de tu unidad de almacenamiento secundaria. Para el resto de necesidades (mantenimiento, problemas puntuales, gestión diaria), los métodos mencionados son más que suficientes.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.