Critterz: la apuesta de OpenAI para llevar la IA a la gran pantalla

Última actualización: 09/09/2025
Autor: Isaac
  • OpenAI impulsa Critterz, un largometraje animado creado en gran parte con inteligencia artificial
  • Calendario de unos nueve meses y presupuesto por debajo de 30 millones de dólares
  • Objetivo de presentación en el Festival de Cannes de 2026 con Vertigo Films y Native Foreign
  • Flujo de trabajo híbrido humano-IA y foco en retos legales y laborales de la industria

Critterz animación con IA

La inteligencia artificial ha irrumpido en el cine con ambición de cambio y un caso concreto en el punto de mira: Critterz, un proyecto animado que busca demostrar que estas herramientas pueden sostener una producción de alto perfil sin perder de vista el control creativo. Respaldada por OpenAI, la iniciativa nace como un experimento con vocación industrial, no como una simple demo técnica.

Las cifras que maneja el equipo apuntan a un nuevo tipo de economía de la producción: menos de 30 millones de dólares y un calendario aproximado de nueve meses, muy lejos de los presupuestos y plazos habituales de la animación tradicional. Aun así, reducir el debate a costes y tiempos sería quedarse corto: lo relevante es si el resultado final convence en calidad artística y conecta con el público.

Qué es Critterz y quién está detrás

Imagen de Critterz

El origen de Critterz se remonta a la exploración creativa de Chad Nelson, especialista de OpenAI, que empezó a perfilar personajes con DALL‑E para un cortometraje y acabó proponiendo un largo. La trama gira en torno a criaturas fantásticas que habitan un bosque y cuya rutina se altera con la llegada de un forastero, un punto de partida clásico al que se le quiere imprimir una estética generada con IA.

Para convertir la idea en película, Nelson se ha asociado con la productora londinense Vertigo Films y con el estudio Native Foreign, con sede en Los Ángeles, especializados en integrar IA y técnicas convencionales. La hoja de ruta contempla intentar su lanzamiento en el Festival de Cannes de 2026, paso previo a un recorrido comercial si la recepción acompaña.

  Gemini llega a Google Home: fecha, funciones y dudas

OpenAI no solo aporta sus herramientas, también músculo computacional y acompañamiento técnico. El objetivo declarado es convertir la producción en un caso práctico: más que hablar sobre capacidades, demostrar en pantalla lo que modelos como Sora y las nuevas generaciones de GPT pueden aportar cuando se coordinan con un equipo humano.

Producción, presupuesto y calendario

Película Critterz con IA

El flujo de trabajo será híbrido: artistas humanos realizarán los diseños y bocetos iniciales, que luego se desarrollarán con las herramientas de OpenAI, entre ellas Sora para vídeo y modelos de lenguaje de última generación como GPT‑5 para orquestar y refinar materiales. Las voces correrán a cargo de actores y el guion lo firman profesionales con experiencia, incluyendo parte del equipo de Paddington in Peru.

La meta de producción se ha fijado en aproximadamente nueve meses, una velocidad poco habitual en la animación de estudio, donde no es raro superar los tres años. El presupuesto, inferior a 30 millones de dólares, está financiado por Federation Studios, matriz de Vertigo, lo que sitúa a Critterz por debajo de los estándares de coste del sector.

Según el plan avanzado, alrededor de 30 personas participan en la producción y se estudia un modelo de compensación con reparto de beneficios. El casting de voces está en marcha y, por ahora, no hay distribuidor confirmado, si bien el equipo aspira a un lanzamiento internacional si el paso por festivales resulta favorable.

Más allá del ahorro y la rapidez, el equipo defiende ventajas como la iteración creativa acelerada y la reducción de barreras de entrada para nuevos creadores. La gran incógnita, no obstante, es si el ensamblaje humano‑IA logrará sostener consistencia narrativa y una identidad visual que resista la comparación con los grandes estudios.

Implicaciones legales y debate industrial

Crítica y debate sobre IA en cine

El proyecto se inserta en un contexto de cautela por parte de Hollywood respecto a la propiedad intelectual y al uso de material protegido en el entrenamiento de modelos. Demandas recientes contra empresas como Midjourney han puesto el foco en los límites legales, una discusión que inevitablemente salpica a cualquier producción donde la IA tenga un papel relevante.

  Microsoft lanza Dragon Copilot: un asistente de IA para optimizar la atención médica

En Critterz, la presencia de autores humanos en guion, diseño original y doblaje podría ayudar a sortear parte de esos escollos y a encajar mejor con los criterios de registro de derechos, según apuntan sus responsables. Aun así, cada decisión creativa deberá documentarse con rigor para blindar la trazabilidad del proceso.

Los sindicatos de guionistas y actores han pedido garantías para evitar desplazamientos laborales, y los promotores del filme insisten en que su propósito es colaborar con el talento profesional, no sustituirlo. Si funciona, podría asentarse un modelo mixto que reubique tareas y abra nuevas especialidades alrededor del pipeline de IA.

El veredicto, como siempre, lo dará el público. Una recepción tibia reforzaría las reservas sobre la creatividad generada por algoritmos; un éxito crítico y comercial aceleraría la adopción de estas herramientas, multiplicando las pruebas piloto en la industria.

Critterz se ha convertido así en banco de pruebas: un largo animado que combina tecnología de OpenAI, guion y voces humanas, un presupuesto contenido y un calendario comprimido, con la vista puesta en Cannes 2026 y en un debate mayor que atraviesa a todo el sector, desde lo legal hasta lo cultural.

qué es una alucinación en inteligencia artificial-1
Artículo relacionado:
Alucinaciones en Inteligencia Artificial: Qué Son, Por Qué Suceden y Cómo Afectan