- Los Debug LEDs (CPU, DRAM, VGA, BOOT) señalan en qué fase del POST falla el arranque.
- El orden y los colores varían por marca (ASUS Q-LED, MSI EZ Debug, GIGABYTE Status).
- Cada LED tiene una checklist clara: reinstalar, limpiar, comprobar cables, QVL y BIOS.
- Alternativas: pitidos del speaker y display de códigos, útiles si no hay LEDs.
Si al encender el PC ves una luz fija junto a la palabra CPU, DRAM, VGA o BOOT, tranquilo: esos son los Debug LEDs y están ahí para ayudarte a localizar el problema en segundos. En las placas modernas, estas luces forman parte del diagnóstico del POST y permiten saber qué componente está fallando incluso cuando no hay imagen en pantalla.
Conviene saber que el comportamiento y los colores pueden variar según el fabricante, y que durante el arranque es normal que los LEDs se enciendan en secuencia o incluso todos a la vez durante un instante. Solo debemos preocuparnos cuando una luz permanece fija tras completar el POST, lo que indica un error real asociado a ese componente.
Qué son los Debug LEDs y cómo funcionan
Los Debug LEDs son un conjunto de indicadores luminosos serigrafiados normalmente como CPU, DRAM, VGA y BOOT. Su principio es simple: monitorizan señales de alimentación y estado de los subsistemas para identificar en qué fase del POST hay un fallo. Si la placa no detecta correctamente uno de esos elementos, el LED correspondiente quedará encendido.
Algunas marcas usan un único color para todos los indicadores, mientras que otras recurren a un código cromático (verde/blanco/amarillo/rojo). No existe un estándar universal: en ciertos modelos el rojo siempre señala problema, y en otros el color puede variar o incluso mostrar rojo aun con el equipo operativo, de ahí que sea clave revisar el manual de tu placa.
En placas de gama media y alta es frecuente que, además de estos LEDs, haya un pequeño display de dos dígitos (a veces llamado debug display) que muestra códigos numéricos/hexadecimales de error. Su lectura requiere consultar la tabla del fabricante, pero es muy útil para afinar el diagnóstico. Si tu placa no tiene display, los LEDs de diagnóstico y, en su defecto, los pitidos del speaker cumplen esa función.
Dónde están y cómo los nombran los fabricantes
La ubicación típica de estos indicadores es en la zona derecha de la placa, junto a las ranuras de memoria y cerca del conector ATX de 24 pines. En muchas placas de GIGABYTE, por ejemplo, aparecen debajo del conector ATX en una matriz 2×2, mientras que en otras marcas forman una fila horizontal justo encima del ATX.
Cada fabricante les da su propio nombre comercial: en MSI se conocen como EZ Debug LEDs, ASUS los denomina Q-LED y GIGABYTE los identifica como Status LEDs. ASRock, por su parte, mantiene una nomenclatura directa (CPU/DRAM/VGA/BOOT) similar a la genérica y muy fácil de reconocer.
Si tienes dudas sobre el emplazamiento o el orden en tu modelo concreto, lo más eficaz es revisar el manual o la sección de especificaciones del fabricante buscando términos como debug, troubleshooting o layout. La documentación oficial suele incluir diagramas de ubicación y tablas de significado de códigos.
Orden de las luces LED por marcas
El orden físico de los LEDs no es idéntico entre fabricantes, aunque sí se mantiene estable dentro de cada marca. Esto importa porque, si no puedes leer bien las serigrafías, recordar el orden típico te ayudará a identificar el LED encendido sin error.
ASRock
- CPU
- DRAM
- VGA
- Boot
En este caso, el primer LED a la izquierda suele corresponder al procesador y el último al sistema de arranque; si el cuarto LED queda fijo, piensa en almacenamiento y orden de inicio.
ASUS (Q-LED)
- Boot (verde)
- VGA (blanca)
- DRAM (amarilla)
- CPU (roja)
ASUS usa además un esquema de colores muy reconocible: CPU en rojo, DRAM en amarillo, VGA en blanco y BOOT en verde. Esta codificación visual acelera mucho el diagnóstico a simple vista.
GIGABYTE (Status LEDs)
- VGA
- CPU
- BOOT
- DRAM
En GIGABYTE es habitual encontrar los LEDs en disposición 2×2 bajo el conector ATX. Recuerda que la ubicación física puede cambiar entre modelos, pero la leyenda junto a cada LED es inequívoca.
MSI (EZ Debug)
- CPU
- DRAM
- VGA
- Boot
En MSI el orden suele coincidir con el flujo de comprobación durante el POST: primero CPU, luego memoria, gráfica y por último arranque. Si se detiene en uno de ellos, indica dónde investigar.
Qué indica cada LED y cómo actuar
Antes de nada: durante el arranque inicial es normal que los LEDs se enciendan y apaguen en cadena. Solo cuando uno permanece fijo tras un minuto aprox. debemos iniciar el proceso de diagnóstico. A continuación tienes el significado de cada LED y la lista de verificaciones prácticas para resolverlo.
CPU LED (procesador)
Este LED se enciende cuando la placa no detecta un procesador válido o existe un fallo asociado a él. Las causas más comunes son CPU mal asentada, pines dañados o alimentación EPS desconectada; también puede deberse a una BIOS desactualizada que no reconoce tu modelo de CPU.
Pautas de comprobación: 1) Apaga y desconecta el equipo. 2) Retira el disipador, extrae la CPU y verifica que no haya pines doblados ni restos de pasta en contactos. 3) Vuelve a colocar la CPU con cuidado, aplicando pasta térmica y montando el disipador. 4) Asegúrate de conectar los cables de alimentación de CPU (4/8 pines) de la fuente. 5) Haz un Clear CMOS para descartar ajustes inestables. 6) Si tu placa lo permite, actualiza la BIOS (USB BIOS FlashBack en ASUS, por ejemplo) para añadir compatibilidad con CPUs más nuevas.
En escenarios raros la CPU puede funcionar pero con rendimiento irregular debido a un pin de señal no esencial con mal contacto; en ese caso, el equipo puede arrancar sin encender el LED, pero notarás bajadas de rendimiento o inestabilidad bajo carga.
DRAM LED (memoria RAM)
Se ilumina cuando no hay módulos detectados o existe un problema con la memoria. A menudo se debe a que los módulos no están insertados hasta hacer clic en ambas pestañas. También influyen perfiles XMP/EXPO agresivos o combinaciones de kits distintos.
Pasos recomendados: 1) Reinstala la RAM y comprueba que las pestañas se cierran solas al presionar. 2) Prueba a iniciar con un solo módulo en la ranura correcta (normalmente la segunda desde la CPU). 3) Intercambia módulos y ranuras para identificar si uno está defectuoso. 4) Limpia contactos y zócalos por si hay polvo. 5) Desactiva XMP/EXPO o reduce frecuencia/voltaje desde BIOS si había overclock de memoria. 6) Verifica la QVL (lista de memorias compatibles) del fabricante; si tu kit no aparece, puede haber incompatibilidades. 7) Si persiste, revisa pines de la CPU: un pin doblado puede provocar errores DRAM aunque los módulos estén bien.
VGA LED (tarjeta gráfica)
Este LED se enciende cuando no hay GPU detectada o surge un fallo con la salida de vídeo. Lo más habitual es olvidar los conectores PCIe de 6/8 pines o que la tarjeta no esté bien asentada en el slot, así que empieza por revisar la instalación física.
Checklist: 1) Asegura los cables PCIe de la fuente en la GPU y comprueba que el pestillo del slot PCIe haya encajado. 2) Prueba otro slot PCIe x16 si tu placa lo tiene o examina el actual por daños. 3) Limpia contactos y ranura PCIe. 4) Verifica que el monitor esté conectado a la salida de la GPU dedicada si la usas, o a la placa si tiras de iGPU. 5) Testea la tarjeta en otro PC o monta una GPU distinta en el tuyo para aislar culpables. 6) Si el LED aparece en caliente (pantalla negra en escritorio, ventiladores a tope), puede ser fallo de drivers/VBIOS o la propia GPU defectuosa.
Importante: muchos procesadores AMD Ryzen sin sufijo G y los Intel con sufijo F no incluyen GPU integrada. En esos casos, sin gráfica dedicada no habrá señal de vídeo y el LED VGA puede quedar encendido.
BOOT LED (arranque)
Se ilumina cuando la placa no detecta un dispositivo de arranque válido o no encuentra un sistema operativo. Si acabas de montar el PC y aún no has instalado Windows o tu distro, es normal: instala el sistema antes de alarmarte.
Para unidades SATA: 1) Comprueba cables de datos y alimentación. 2) Cambia de puerto SATA por si hay uno compartiendo ancho de banda deshabilitado. 3) Prueba otro cable SATA. Para M.2: 1) Revisa compatibilidad de la ranura (SATA vs NVMe) y del chipset. 2) Vuelve a instalar el SSD M.2 y atorníllalo firmemente. 3) Verifica que no haya suciedad en contactos. 4) Consulta el manual por si ciertas ranuras se deshabilitan según la configuración.
No olvides entrar en la BIOS/UEFI para confirmar el orden de arranque y priorizar la unidad correcta. En algunas placas, en lugar de encender BOOT, verás un mensaje en pantalla indicando que no hay dispositivo de arranque.
Cuando tu placa no tiene LEDs de diagnóstico
Muchas placas de gama de entrada o más antiguas carecen de Debug LEDs. En ese caso, existen dos alternativas clásicas: el speaker (altavoz de sistema) y el display de códigos. El speaker emite pitidos cortos/largos que codifican errores del POST; la tabla exacta depende del BIOS (AMI, Award, etc.).
En las placas de gama alta es común un display de dos dígitos que muestra códigos hexadecimales. Es muy práctico para precisión, aunque exige consultar el manual para interpretar cada valor. A nivel de comodidad, los LEDs son los más visuales y simples, mientras que el speaker permite diagnosticar sin abrir la torre si ya está instalado.
Si tu equipo no trae speaker preinstalado, puedes añadir uno fácilmente, ya que suele conectarse a un cabezal de cuatro pines en la placa. De nuevo, la guía de tu modelo indica el conector exacto y la tabla de códigos de pitidos para tu BIOS.
Pasos previos y consejos de resolución
Antes de meterte a fondo a desmontar, realiza estas comprobaciones rápidas: 1) Deja que el sistema intente arrancar un minuto: los LEDs pueden parpadear sin ser fallo. 2) Revisa todos los cables de alimentación (ATX 24 pines, EPS CPU, PCIe GPU, SATA). 3) Desconecta USB y periféricos no esenciales durante pruebas.
Compatibilidades: verifica que tu CPU, memoria y SSD están soportados por tu placa (consulta QVL y lista de CPUs). En combos antiguos con CPUs modernas puede ser necesario actualizar la BIOS para añadir soporte. Algunas ASUS permiten USB BIOS FlashBack sin procesador instalado, lo cual facilita mucho la actualización.
Config mínima: intenta arrancar con lo básico (CPU, una RAM en el slot recomendado, GPU si hace falta, y un solo disco). Hacer un Clear CMOS ayuda a descartar overclocks o ajustes inestables (XMP/EXPO) como origen del problema.
Otras causas habituales: una batería CMOS agotada puede borrar ajustes y bloquear el arranque; sustituirla (CR2032 en la mayoría de ATX/mATX) es barato y rápido. Una fuente defectuosa también puede provocar síntomas idénticos: prueba la PSU en otro equipo o cambia cables modulares si tienes repuesto.
Ten presente que algunas placas muestran luces rojas incluso funcionando; si el equipo arranca sin síntomas, consulta el manual de tu modelo para confirmar la semántica exacta. Cuando el LED permanece fijo y no hay POST, sí hablamos de un error real que requiere seguimiento del apartado correspondiente.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.