- El uso coordinado de msconfig, eventvwr y dxdiag permite detectar y aislar fallos en Windows de forma precisa.
- Existen múltiples utilidades accesibles mediante comandos que complementan el diagnóstico, como taskmgr, sfc/scannow, chkdsk y perfmon.
- La correcta combinación de estas herramientas acelera el proceso de identificación de problemas de hardware, software o arranque.
- Conocer los comandos adecuados y cómo ejecutarlos minimiza riesgos y agiliza las tareas de solución y mantenimiento.
Cuando el ordenador empieza a hacer cosas raras, ya sea que tarda un mundo en arrancar, aparecen errores inesperados o alguna aplicación se queda colgada, llega el momento de dejar de adivinar y ponerse con el diagnóstico a fondo. Windows, aunque a veces se le atraganten los problemas, tiene un arsenal de herramientas pensadas precisamente para esto, y saber usarlas marca la diferencia entre desesperarse o resolver la papeleta en poco tiempo.
Entre las utilidades más potentes y poco conocidas por el usuario medio están msconfig, eventvwr y dxdiag. Estas tres, junto con otras aplicaciones que puedes lanzar desde el propio sistema operativo, pueden ayudarte a identificar la raíz de los problemas, ya sean errores de hardware, fallos en el arranque, conflictos de procesos o drivers corruptos. Aquí te lo vamos a contar todo: desde cómo abrir cada herramienta hasta cómo entender lo que te están diciendo, integrando además muchos trucos y comandos que van a hacer que tu vida sea más sencilla cuando algo no vaya bien con tu Windows.
¿Qué es msconfig y para qué sirve de verdad?
Msconfig, abreviatura de «System Configuration Utility», es una utilidad de toda la vida en Windows, diseñada para ayudarnos a gestionar el arranque y solucionar problemas de configuración del sistema. Aunque muchos lo usan solo para deshabilitar programas pesados al iniciar el PC, va mucho más allá: permite arrancar en modo diagnóstico, seleccionar qué servicios o drivers cargar, trabajar con el arranque seguro y mucho más.
¿Cómo acceder a msconfig? Muy sencillo. Pulsa Windows + R para abrir el cuadro Ejecutar, escribe msconfig y pulsa Enter. Se abre una ventana con diferentes pestañas:
- General: aquí seleccionas el tipo de inicio (normal, diagnóstico, selectivo).
- Arranque: personaliza opciones avanzadas del arranque y modos seguros.
- Servicios: permite activar o desactivar servicios de Windows y de terceros.
- Inicio: enlaza con el Administrador de tareas en Windows 10/11 para gestionar programas que arrancan con Windows.
- Herramientas: acceso directo a utilidades de diagnóstico y administrativas esenciales.
Usos avanzados y modos de inicio con msconfig
La clave está en saber usar los distintos modos de inicio. Si tu PC no arranca bien o presenta errores extraños, puedes probar con:
- Inicio normal: todo se inicia como siempre, es el modo por defecto.
- Inicio de diagnóstico: solo se cargan los servicios y drivers básicos. Ideal para descartar que el problema esté en software de terceros. Si el error desaparece aquí, va por buen camino la cosa.
- Inicio selectivo: tú eliges qué se carga y qué no. Aquí puedes ir desactivando servicios y programas poco a poco hasta encontrar al culpable.
Un truco: si deshabilitas todo lo «no Microsoft» en la pestaña Servicios, y el PC arranca bien, probablemente el problema esté en algún servicio de un programa externo. Ve activando uno por uno hasta dar con el que la lía.
Diagnóstico de hardware y drivers con dxdiag
Dxdiag, o la Herramienta de Diagnóstico de DirectX, es otro de esos comandos mágicos que te da una radiografía completa del hardware gráfico, de sonido y de los controladores relacionados con DirectX. Es fundamental si tienes fallos de pantalla, cuelgues en juegos, o simplemente quieres saber la versión de DirectX que tienes instalada.
Para abrirlo, escribe dxdiag en el cuadro Ejecutar (Windows + R) y pulsa Enter. Te aparece una ventana con varias pestañas donde puedes ver:
- Información general del sistema: versión de Windows, procesador, memoria RAM, fabricante de la placa base, etc.
- Pantalla: detalles de la tarjeta gráfica, su driver, la memoria dedicada y los posibles problemas detectados.
- Sonido: información sobre los dispositivos de audio instalados, controladores y su estado.
- Entrada: dispositivos como ratón, teclado, controladores de juegos conectados.
Además, puedes ejecutar pruebas de diagnóstico haciendo clic en «Probar DirectDraw», «Probar Direct3D», entre otros botones, para verificar que todo funciona correctamente. Si algo falla, suele indicarte el error concreto o el archivo conflictivo.
Eventvwr: el visor de eventos para ver qué está pasando detrás de las cámaras
Eventvwr, el Visor de eventos, es la típica herramienta que parece hecha solo para administradores, pero que puede ser tu mejor aliada si quieres saber qué provoca los errores o cuelgues en Windows. Te muestra registros detallados de lo que ocurre en el sistema, desde errores de hardware, servicios que fallan al arrancar, aplicaciones bloqueadas, hasta avisos y advertencias de todo tipo.
Para acceder, pulsa Windows + R, escribe eventvwr y dale a Enter. Navega por los apartados de Registros de Windows (Aplicación, Seguridad, Instalación, Sistema) para buscar entradas con iconos de error o advertencia justo en el momento en que ocurrió el problema. Si no entiendes algún mensaje, copia parte del texto y búscalo en internet, rara vez serás el primero en tener ese fallo.
Complementa el diagnóstico: otros comandos y herramientas imprescindibles
Windows viene con muchas utilidades más que funcionan vía comandos y ayudan a dar con la tecla cuando algo no va bien. A continuación te hacemos un resumen de lo esencial, detallando para qué sirve cada una y cómo ejecutarla:
Herramientas para comprobar el estado del sistema y el hardware
- systeminfo: muestra información detallada del hardware y software, ideal para tener una visión rápida del equipo.
- msinfo32: otra utilidad con información en profundidad sobre el sistema y sus componentes.
- chkdsk /f: verifica y repara errores en el disco duro. Se ejecuta desde el símbolo del sistema como administrador y puede requerir reinicio.
- sfc /scannow: analiza y repara archivos del sistema corruptos. Muy útil si sospechas de daños tras una actualización fallida o virus.
- wmic: permite consultar y gestionar información sobre el hardware y software de la máquina desde la línea de comandos.
- perfmon: monitor de rendimiento avanzado, recopila estadísticas y diagnósticos de uso de CPU, RAM, disco y red.
Herramientas para ver y gestionar procesos y programas en ejecución
- taskmgr: el Administrador de tareas de toda la vida. Útil para ver qué programas consumen más recursos o se bloquean.
- tasklist: saca una lista de los procesos activos vía línea de comandos.
- taskkill: te permite finalizar a la fuerza procesos problemáticos desde la terminal.
Herramientas para reparar, limpiar y optimizar
- cleanmgr: lanza el Liberador de espacio en disco.
- dism /online /cleanup-image /restorehealth: avanzada para reparar imágenes de sistema dañadas.
- defrag: desfragmenta el disco duro para mejorar el rendimiento, ideal si usas discos mecánicos.
- diskpart: gestión avanzada de particiones y discos.
Herramientas para analizar y depurar problemas de red
- ipconfig: muestra configuraciones y permite renovar la IP.
- netstat: ve conexiones de red activas.
- ping, tracert: para comprobar la conectividad y ruta de red.
- netsh: configura y administra parámetros de red avanzados.
Utilidades clave para la gestión y control del sistema
- gpedit.msc: editor de directivas de grupo, disponible en Windows Pro, para gestionar políticas avanzadas del sistema.
- regedit: editor del registro, atención al usarlo porque cualquier error puede ser crítico.
- services.msc: consola de administración de servicios de Windows.
- control: abre el Panel de Control clásico.
- netplwiz: gestiona cuentas de usuario con funciones avanzadas.
- devmgmt.msc: administra los dispositivos y drivers instalados.
- diskmgmt.msc: gestiona discos y particiones gráficamente.
- sysdm.cpl: propiedades avanzadas del sistema.
- powercfg: configuración avanzada de energía.
- shutdown, logoff: para apagar o cerrar sesión desde CMD.
Cómo usar msconfig, eventvwr y dxdiag paso a paso para un diagnóstico eficiente
Vamos a ver cómo sería un flujo de trabajo real usando estas tres herramientas, complementando con los comandos mencionados:
- Arranca msconfig (msconfig) y prueba el inicio de diagnóstico.
- Si Windows arranca bien, el problema está probablemente en algún servicio o programa de arranque.
- Ve activando uno a uno (inicio selectivo) para aislar el causante y actúa en consecuencia (reinstalar, actualizar, desinstalar).
- Si persisten fallos, abre eventvwr y consulta los registros de errores en el apartado «Sistema» o «Aplicación».
- Utiliza dxdiag para comprobar si hay problemas en los controladores de vídeo, audio o DirectX.
Combinando herramientas: el plus del diagnóstico completo
La gran ventaja de utilizar msconfig, eventvwr y dxdiag juntos es que te permiten acotar el fallo desde tres perspectivas distintas: el proceso de arranque y los servicios, la parte gráfica y de drivers, y los registros detallados del sistema. Pero si a esto le sumas las otras utilidades (sfc, chkdsk, perfmon, etc.), tienes un kit de diagnóstico prácticamente profesional sin gastar un euro en software adicional.
Por ejemplo, puedes usar msconfig para lanzar un arranque limpio, usar eventvwr para identificar el momento exacto del error y luego dxdiag para asegurarte de que los drivers están bien. Si todo falla, tira del registro de arranque, revisa los procesos y servicios o pasa un escaneo de integridad. Todo ello acelerará el proceso de identificar y resolver cualquier problema.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.