- Los archivos .dmp contienen información clave sobre errores de sistema en Windows y son esenciales para diagnosticar pantallazos azules.
- Configurar correctamente el tipo de volcado y conocer la ubicación de estos archivos facilita el análisis y el envío al soporte técnico.
- Herramientas como WinDbg y BlueScreenView permiten interpretar fácilmente el contenido de los archivos .dmp y detectar la causa raíz de los fallos.
Los archivos .dmp de Windows pueden parecer intimidantes, pero en realidad son una gran fuente de información cuando tu ordenador sufre un fallo inesperado, especialmente los famosos pantallazos azules (BSOD). Muchas veces, entender estos archivos puede marcar la diferencia entre solucionar un problema recurrente o quedarte atascado con fallos sin explicación.
En el día a día de cualquier usuario de Windows, saber cómo analizar archivos .dmp te puede ahorrar un buen quebradero de cabeza. Ya sea que lo necesites para enviar información al soporte técnico, para arreglar por tu cuenta un error crítico o para aprender más sobre cómo responde tu equipo ante los problemas del sistema, aquí tienes una guía lo más actual y detallada posible sobre este tema tan específico pero útil.
¿Qué es un archivo .dmp y para qué sirve en Windows?
Un archivo .dmp, o archivo de volcado de memoria, es básicamente una instantánea del estado de la memoria de tu ordenador justo en el momento en que ocurrió un fallo grave. Cuando Windows encuentra un error fatal, como un pantallazo azul, genera este archivo para que los usuarios o los técnicos especializados puedan ver exactamente qué estaba pasando en ese instante.
El valor principal de estos archivos reside en la información técnica que contienen: el tipo de error (mensaje Stop), los controladores y procesos activos, la pila de llamadas y otros datos que ayudan a identificar la causa real del fallo. Por eso, tanto los usuarios avanzados como los equipos de soporte recurren a los .dmp para diagnosticar problemas complejos.
Tipos de archivos de volcados de memoria en Windows
Windows puede generar varios tipos de volcados de memoria, dependiendo de la configuración del sistema y del tipo de error:
- Volcado de memoria completo: Incluye toda la memoria física volcada en un archivo, ideal para análisis avanzados pero puede ser de gran tamaño.
- Volcado de memoria del kernel: Solo registra la memoria del núcleo del sistema operativo, resultando en archivos más manejables y suficientes para diagnosticar la mayoría de errores de sistema.
- Volcado de memoria pequeño (minidump): Contiene la información mínima necesaria para identificar el error, como el mensaje Stop y la lista de módulos cargados. Es el más común y fácil de manejar.
Por defecto, Windows suele guardar estos archivos en la carpeta: %SystemRoot%\Minidump
para minidumps, y %SystemRoot%\MEMORY.DMP
para los volcados completos o de kernel.
¿Dónde encontrar los archivos .dmp en tu PC?
Si has sufrido recientemente un pantallazo azul o un reinicio inesperado, lo más probable es que el archivo de volcado esté en una de estas ubicaciones:
C:\Windows\Minidump\
(para archivos minidump de 256 KB aproximadamente)C:\Windows\MEMORY.DMP
(para volcados completos o de kernel, pueden superar los 1 GB)
En algunos casos, la ubicación puede haber sido personalizada, sobre todo si el equipo está gestionado por un administrador o un centro de soporte, por lo que conviene revisar la configuración de inicio y recuperación del sistema.
Configurar la generación de archivos .dmp en Windows
Para asegurarte de que Windows guarde los volcados de memoria correctamente, sigue estos pasos para revisar o cambiar la configuración:
- Pulsa Win + R, escribe control system y haz clic en Aceptar.
- En el panel izquierdo, elige Configuración avanzada del sistema.
- En la pestaña Opciones avanzadas, en la sección Inicio y recuperación, haz clic en Configuración.
- En la ventana de inicio y recuperación, localiza la sección Escribir información de depuración y elige el tipo de volcado (pequeño, kernel, completo).
- Puedes cambiar la ubicación donde se guardarán los archivos .dmp y pulsa Aceptar para guardar los cambios. Recuerda que cualquier cambio en esta configuración solo será efectivo después de reiniciar el equipo.
Seleccionar un volcado pequeño (minidump) es lo más habitual, ya que ocupa poco espacio y suele ser suficiente para la mayoría de análisis. Para casos más complejos, puedes optar por el volcado de kernel o el completo, pero ten en cuenta el espacio que ocuparán.
Herramientas para analizar archivos .dmp
Existen varias herramientas, tanto oficiales como de terceros, que permiten abrir y analizar archivos de volcado de memoria en Windows:
- WinDbg (Depurador de Windows): Herramienta avanzada de Microsoft, ideal para técnicos y especialistas.
- BlueScreenView: Una aplicación sencilla (de NirSoft) que muestra de forma gráfica el contenido de los minidumps, muy útil para quienes no quieren complicarse demasiado.
- DumpChk.exe: Utilidad de línea de comandos, también de Microsoft, para comprobar que el archivo de volcado se ha generado correctamente y hacer análisis básicos.
- Explorador de procesos: Permite obtener información adicional sobre los archivos .dmp y los procesos implicados en el fallo.
La combinación de estas herramientas cubre desde análisis básicos hasta diagnósticos avanzados. Elegir cuál utilizar depende del nivel de detalle que necesites y de tus conocimientos técnicos.
Instalar y preparar WinDbg para analizar archivos .dmp
WinDbg es la herramienta más potente, pero requiere algunos pasos previos:
- Descarga WinDbg Preview desde la Microsoft Store. Es gratuita y actualizada con frecuencia.
- Ábrela desde el menú de búsqueda de Windows.
- En el menú Archivo, accede a Ajustes y después a Ajustes de depuración.
- En Ruta de símbolo predeterminada, introduce:
srv*https://msdl.microsoft.com/download/symbols
y confirma con OK. Así WinDbg podrá descargar automáticamente los símbolos necesarios para el análisis. - Regresa al menú Archivo y selecciona Abrir archivo de volcado. Elige el .dmp que te interesa y haz clic en Abrir.
- Con el archivo cargado, escribe el comando
!analyze -v
y pulsa Intro para iniciar el análisis detallado.
El resultado incluye información clave como el módulo afectado, el nombre del controlador o archivo implicado, y sugerencias para los pasos siguientes.
Comandos más útiles en WinDbg y otras utilidades
Estos son los comandos básicos para trabajar con archivos de volcado en WinDbg:
!analyze -show
– Muestra un resumen rápido del error y sus parámetros.!analyze -v
– Presenta un análisis completo y detallado, incluyendo la pila de llamadas.lm N T
– Enumera los módulos cargados para ver el estado y la ruta de cada uno.
Todos estos comandos cuentan con ayuda integrada, por lo que puedes consultar la documentación oficial incluida con WinDbg para saber más sobre cada uno y su sintaxis.
Ejemplo práctico: abrir y analizar un archivo .dmp desde la línea de comandos
Si prefieres utilizar la línea de comandos, este sería el procedimiento estándar:
- Abre el símbolo del sistema (cmd) como administrador.
- Accede a la carpeta donde está instalado WinDbg, por ejemplo:
cd C:\Program Files\Debugging Tools for Windows
- Ejecuta este comando (ajusta las rutas según tu configuración):
windbg -y srv*C:\Symbols*https://msdl.microsoft.com/download/symbols -i C:\Windows\i386 -z C:\Windows\Minidump\minidump.dmp
- Después de cargar el volcado, usa
!analyze -v
para obtener el informe completo.
Esta forma de trabajar es especialmente útil en equipos donde necesitas automatizar el análisis o quieres crear tus propios scripts para acelerar el diagnóstico.
Usar BlueScreenView para revisar archivos .dmp fácilmente
Si buscas una herramienta más sencilla y visual, BlueScreenView es una buena opción:
- Descarga BlueScreenView desde su web oficial y realiza la instalación en tu equipo.
- Ábrelo; automáticamente buscará y listará los archivos minidump que encuentre en tu sistema.
- Haz clic en cualquiera de los volcados para ver una lista de los archivos y controladores implicados en el fallo.
- Al seleccionar un archivo, verás cuáles eran los programas y drivers que estaban funcionando en el momento del error, lo que ayuda a identificar posibles culpables de la inestabilidad.
Esta herramienta resulta ideal para usuarios menos técnicos o para quienes quieren una solución sencilla y sin complicaciones.
Qué información puedes extraer de un archivo .dmp
El análisis de un volcado de memoria revela datos clave, como:
- El mensaje de error y su código (Stop code).
- La lista de controladores y módulos que estaban en uso.
- El archivo o controlador sospechoso de causar el fallo (consultar los campos MODULE_NAME o IMAGE_NAME).
- La pila de llamadas del kernel para el hilo que originó el error.
- Información sobre los procesos y subprocesos activos en el momento del accidente.
Con estos datos puedes saber si el problema se debe a un controlador incompatible, un fallo de hardware, una actualización problemática o un software de terceros conflictivo.
Recomendaciones adicionales para el análisis de archivos .dmp
Ten en cuenta estos consejos para sacar el máximo partido a los volcados de memoria en Windows:
- Siempre asegúrate de tener configurada la generación de volcados antes de que ocurran los errores.
- Guarda los archivos .dmp antiguos si quieres mantener un histórico de fallos para futuras referencias.
- Si vas a pedir ayuda en foros o al soporte técnico, adjuntar el .dmp puede acelerar mucho el diagnóstico.
- Si el archivo es demasiado grande, el soporte técnico suele indicarte cómo enviarlo de forma segura.
Cerca del 75% de los errores de pantalla azul tienen su origen en problemas de drivers, por lo que usar la herramienta Verificador de controladores (verifier.exe) en paralelo puede ser otra buena estrategia para identificar los culpables.
Enviar un archivo .dmp al soporte técnico
Cuando pidas ayuda a servicios de soporte, probablemente te solicitarán el archivo MEMORY.DMP generado tras el fallo. Revisa su ubicación, guárdalo y sigue las instrucciones que te proporcione el equipo de soporte para enviarlo adecuadamente, ya que estos archivos pueden ocupar mucho espacio y no siempre es posible adjuntarlos directamente a un correo electrónico.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.