- OS/2 para Mach 20 fue un caso extremo: 11 ventas y 8 devoluciones por complejidad, coste y cero encaje de mercado.
- La evolución de OS/2 abarca 1.x, 2.x y Warp, con hitos como HPFS, WPS, multitarea expulsiva y uso en industria.
- eComStation y ArcaOS mantuvieron vivo el ecosistema con mejoras, drivers y soporte moderno (UEFI en ArcaOS 5.1).
- Hoy, productos como Surface Pro 8 muestran la madurez de Microsoft en hardware: 120 Hz, Thunderbolt 4 y gran experiencia.
Hay historias de tecnología que resultan tan increíbles como aleccionadoras, y pocas son tan llamativas como la del OS/2 para Mach 20, una edición tan específica del sistema de IBM y Microsoft que casi nadie llegó a usar. En un mercado que avanzaba a toda velocidad durante los 80 y principios de los 90, esta versión quedó como un ejemplo de cómo un producto puede nacer con buena intención, pero con pésimo encaje en su momento.
Al mirar atrás, es imposible separar este caso del recorrido completo de OS/2, de su colaboración inicial entre Microsoft e IBM, de las tarjetas “Turbo” Mach 10 y Mach 20, y de cómo Windows se fue imponiendo. Tampoco conviene olvidar la moraleja que deja el mercado: hay lanzamientos que fracasan por su propia naturaleza, mientras otros sobreviven a críticas feroces; un contraste que hoy vemos hasta en los videojuegos. Este artículo repasa todo ese mosaico, desde el fiasco de Mach 20 hasta lo que vino después con eComStation y ArcaOS, y aterriza en el presente con hardware como Surface Pro 8.
OS/2 para Mach 20: el experimento que nadie pidió
A mediados de los 80, IBM y Microsoft impulsaban OS/2 como sucesor de DOS, con un enfoque profesional y robusto. En paralelo, el hardware PC evolucionaba a un ritmo vertiginoso: del 8088 a 4,77 MHz y bus de 8 bits a los 386DX de 33 MHz y bus de 32 bits en pocos años, una carrera tecnológica que dejaba desfasados a muchos equipos en tiempo récord.
Para alargar la vida de las máquinas, se popularizó la idea de instalar tarjetas de aceleración “Turbo”. Microsoft probó suerte con las Mach 10 y Mach 20, una apuesta pensada para sumar rendimiento sin cambiar el PC entero. La teoría sonaba bien, pero en la práctica aquellas tarjetas eran caras y nunca ganaron tracción real en el gran público.
Con ese telón de fondo, Microsoft publicó una edición especial de OS/2 adaptada a la Mach 20. Fue un salto al vacío: se vendieron apenas 11 copias en total y se devolvieron 8, lo que dejó la absurda cifra de 3 usuarios en todo el mundo. Un profesional de soporte de Microsoft llegó a hablar personalmente con dos de ellos, evidencia de que el producto estaba, literalmente, en manos contadas.
El fracaso tenía varias capas. Requería comprender la tarjeta, cómo funcionaba OS/2 y cómo integrarlo en equipos de la época, un rompecabezas técnico que no era precisamente para principiantes. Además, el coste y la bajísima popularidad de la Mach 20 lo hacían una rareza, mientras Windows empezaba a despegar con fuerza. En resumen, demasiado complejo, demasiado caro y demasiado específico para un público que aún estaba aprendiendo a usar el ratón.
La lección del mercado: no es la polémica, es el encaje
Este episodio parece confirmar un patrón: la controversia rara vez es el verdugo, lo que manda es si el producto encaja con lo que la gente quiere. Ahí están dos ejemplos recientes fuera del mundo de los sistemas operativos: Cyberpunk 2077 se lanzó en un estado muy criticado (hasta Sony lo retiró 6 meses de su tienda digital) y aun así superó los 30 millones de copias. Hogwarts Legacy vivió campañas de boicot y silencios editoriales, y también llegó a esa cifra.
Si trasladamos esa lógica a OS/2 para Mach 20, lo que faltó fue producto-mercado. No bastaba con la promesa técnica; faltaban usuarios reales dispuestos a pagar y lidiar con la complejidad. Y por si fuera poco, otros lanzamientos sí capturaban el interés del público: un ejemplo opuesto es “Veilguard”, que pese a debates acalorados, terminó en el puesto 67 de ventas en Europa en 2024, un reflejo de que la demanda manda por encima del ruido.
En videojuegos o en sistemas, se repite el mantra: cuando hay ganas de jugar o de usar algo, el usuario va por ello; si no, ni la mejor campaña de marketing lo salva. OS/2 para Mach 20 jamás tuvo esa chispa: ni masa crítica, ni propuesta atractiva, ni un camino claro frente al empuje de Windows.
OS/2: del proyecto conjunto a la saga Warp
OS/2 nació como un sistema robusto, pensado para multitarea y entornos exigentes. Al principio, IBM y Microsoft remaron juntos hasta que Microsoft apostó por Windows 3.0 y la alianza se rompió. Aun así, OS/2 dejó una herencia técnica notable y una línea de versiones completa.
OS/2 1.x: el comienzo en 16 bits
OS/2 1.0 apareció en 1987 (nombre en clave CP/DOS). Era un sistema de 16 bits que corría en modo protegido sobre Intel 80286, con soporte de multitarea y sesiones DOS, y limitación de discos a 32 MB. No tenía interfaz gráfica y mostraba una sola aplicación en pantalla aunque varias corrieran en paralelo.
OS/2 1.1 (1988, Trimarán) introdujo Presentation Manager (PM), una interfaz gráfica muy similar a la que veríamos en Windows 3.0. También mejoró el soporte de discos, con particiones lógicas que permitían alcanzar 2 GB en FAT.
OS/2 1.2 (1989, Trimarán) sumó “Database Manager” y “Communication Manager” para sesiones con mainframes (emulación 5250/3270), reforzando su perfil empresarial con funciones de conectividad y datos.
OS/2 1.3 (noviembre de 1989, Sloop) afinó PM, incorporó HPFS (High Performance File System) y el lenguaje REXX como scripting del sistema. HPFS ofrecía mejor rendimiento que FAT, una ventaja relevante en esa época.
OS/2 2.x: salto a 32 bits y Workplace Shell
OS/2 2.0 llegó en 1992 (Arceda). Fue la primera versión de 32 bits, con el escritorio orientado a objetos Workplace Shell (WPS) y un HPFS mejorado. Ejecutaba aplicaciones DOS, Windows (16 bits) y OS/2 1.x en multitarea, explotando las capacidades del 80386; aunque su lanzamiento tuvo baches de estabilidad, las subsecuentes 2.1 y 2.11 pulieron mucho el sistema.
Las versiones de 1993 (Borg y Ferengi) ampliaron multimedia, gráficos y compatibilidad (MMPM/2, fuentes TrueType en Win-OS/2, soporte PCMCIA y mejoras para portátiles). También hubo ediciones enfocadas a usuarios con Windows 3.1 para abaratar licencia, además de parches que pulieron 2.1 a comienzos de 1994.
OS/2 Warp 3 y Warp Connect
En 1994 apareció OS/2 3.0, también llamado OS/2 Warp, distribuido en 20 disquetes. Era rápido con 4 MB de RAM (mínimo para ejecutarlo), incluía kit de conexión a Internet (TCP/IP reducido) y luego apareció Warp Connect con el protocolo completo y conectividad NetBIOS. La estabilidad era notable y se usó en cajeros automáticos en todo el mundo.
Frente a Windows 95, OS/2 ofrecía multitarea expulsiva en aplicaciones DOS y Windows de 16/32 bits, algo que Windows 95 no lograba con Win16. Además, permitía múltiples sesiones DOS independientes con sus propios AUTOEXEC.BAT y CONFIG.SYS, un lujo de personalización para la época.
Warp 3 (octubre de 1994) mejoró compatibilidad con Windows 3.11, la WPS y añadió BonusPak (software para Internet y multimedia). En mayo de 1995 se reforzó red (TCP/IP), acceso remoto y se integró Lotus Notes Express.
Server, PowerPC y SMP
En 1995 IBM liberó una edición para PowerPC basada en el microkernel Mach, disponible solo para clientes limitados; era una propuesta experimental y selecta. En junio de 1994 también se presentó soporte SMP con hasta 22 procesadores, y en 1996 apareció Warp Server con servicios de impresión/archivos, SystemView, acceso remoto y backup.
OS/2 Warp 4 y los Convenience Packs
OS/2 Warp 4 (1996, Merlin) introdujo soporte Java (JRE 1.1.x) y VoiceType para comandos por voz. IBM mostró menor entusiasmo comercial con el tiempo, pero llegaron versiones 4.5 y e-business para servidor. En 2000 y 2001, los Convenience Packs (MCP) incluyeron parches integrados, JFS junto a HPFS/FAT, USB, discos mayores a 8 GB y LVM como sustituto de FDISK en cliente.
La actualización de 2001/2002 trajo mejoras USB, controladores de disco, IBM Web Browser para OS/2 (basado en Mozilla), soporte UDF/DVD, Java 1.1.8 y 1.3, y un detalle del kernel: ALT+F4 para pausar arranque y pedir verificación, una sutileza útil en entornos técnicos.
Warp Server for e-business (Aurora)
En 1999 (Aurora) llegó un nuevo JFS, soporte Y2K y Euro, LVM para JFS, y navegador Netscape 4.04. Más adelante se incorporarían controladores USB en la línea de mantenimiento, acompañando la transición de hardware de principios de los 2000.
eComStation: continuidad comercial tras IBM
En 2001, Serenity Systems firmó con IBM para crear eComStation (eCS), basado en Warp Convenience Pack. Se integraron controladores y componentes que IBM distribuía por separado (incluidos varios de código abierto) para facilitar una instalación más moderna y completa.
eComStation 1.0 (2001) mejoró el proceso de instalación. En 2003 (1.1) llegaron varias ediciones: Entry, Application Pack, Multi Processor Pack (hasta 16 procesadores) y Server Edition (con Warp Server for e-business). También se sumaron integraciones como eWorkPlace (basado en XWorkplace), lectura NTFS, eCenter, escritorios virtuales y versión multiprocesador para cliente.
En 2004 (1.2) y 2005 (1.2R) se actualizó el navegador (Mozilla 1.7), Innotek WebPack (Flash 5, Java 1.4, Acrobat Reader 4.05, fuentes antialias), XWorkplace refinado, nuevo editor AE, mejoras para portátiles, protector EscapeGL con OpenGL, PMVNC para control remoto y edición multiprocesador. Se ofreció una “Academic Edition” para docentes y estudiantes.
La 2.0 llegó tras una larga fase beta entre 2005 y 2009, con lanzamiento en mayo de 2010 y un Release adicional en 2011. Esta etapa consolidó soporte AHCI y actualizaciones de aplicaciones abiertas (Firefox, OpenOffice 3.2), además de un instalador modernizado.
ArcaOS: el relevo actual
Arca Noae licenció Warp 4 para construir ArcaOS (nombre en clave “Blue Lion”). Se anunció con un kernel SMP renovado, nuevo menú de arranque, instalador gráfico con USB e instalación por red, drivers actualizados, mejoras de WPS, CUPS para impresoras, pack de controladores PostScript y soporte multilenguaje. La versión 5.0 se lanzó en 2016.
A diferencia de eComStation, ArcaOS se vendió en dos ediciones: personal y comercial, con precios orientativos de 99 y 229 dólares respectivamente. Desde entonces ha mantenido un ciclo de mantenimiento sostenido con hitos reseñables.
- 5.0 (2017-05-15): primera versión pública.
- 5.0.1 (2017-07-09): mejoras de drivers e instalador.
- 5.0.2 (2018-02-10): arranque del instalador desde USB.
- 5.0.3 (2018-08-19): actualizaciones de controladores y software.
- 5.0.4 (2019-07-21): actualización del sistema sin reinstalar.
- 5.0.5 (2020-06-06): soporte USB 3.0/xHCI.
- 5.0.6 (2020-08-31): mejoras del instalador.
El 27 de agosto de 2023 se liberó la 5.1, cuyo gran titular fue el soporte de instalación en sistemas UEFI, un paso clave para convivir con hardware moderno.
Un sistema con ADN técnico muy sólido
OS/2 destacó por su estabilidad y una multitarea adelantada a su tiempo. Su capacidad para ejecutar en paralelo aplicaciones DOS y Windows de 16 bits en multitarea expulsiva, sesiones DOS con AUTOEXEC y CONFIG por instancia y un escritorio orientado a objetos muy potente lo convirtieron en un favorito de sectores industriales y financieros.
Esa impronta técnica pervive en sus descendientes: eComStation y ArcaOS. Comunidades y repositorios como netlabs.org, publicaciones de desarrolladores (como EDM/2) y manuales como el “Manual de programación de OS/2” han ayudado a mantener vivo el ecosistema más allá de la retirada comercial de IBM.
Quien necesite una instantánea de la familia puede pensarla así: OS/2 (origen), eComStation (continuidad comercial ampliada), ArcaOS (actualización activa). El nombre HDOS aparece citado junto a ellos en listados, como parte del inventario de referencias históricas que rodean al ecosistema.
Mirando al presente: Surface Pro 8 como muestra de madurez
Al hablar de Microsoft hoy, el contraste con el episodio Mach 20 resulta evidente. La familia Surface lleva años puliéndose a base de mejoras iterativas, y el Surface Pro 8 es un buen ejemplo de lo lejos que ha llegado el hardware de la casa.
Este convertible refuerza lo que hacía bien y eleva la pantalla a 13 pulgadas con 120 Hz de refresco, resolución 2880 x 1920 (267 ppp) y soporte Dolby Vision. Incluye sensor de luz ambiente y un sensor de color con Adaptive Color para ajustar tonalidades de forma transparente; el resultado es una experiencia visual fluida y muy agradable.
En diseño mantiene el soporte trasero con apertura completa, un chasis con curvas suaves y dos acabados (platino y grafito). El grosor pasa a 9,3 mm y el peso a 891 g sin teclado ni lápiz; pierde algo de “tablet puro”, pero gana contundencia como portátil ligero con teclado.
La conectividad se simplifica, pero con músculo: dos USB-C Thunderbolt 4, Surface Connect para carga (también carga por USB-C) y jack de auriculares. El SSD es accesible para reemplazo rápido, un guiño a quienes valoran mantenimiento sencillo sin desmontajes complejos.
El audio se apoya en altavoces estéreo de 2 W con Dolby Atmos; no son los más graves del mundo, pero suenan mejor de lo esperable para el grosor. La cámara trasera de 10 MP graba 4K y la frontal de 5 MP graba 1080p con Windows Hello, ofreciendo videollamadas solventes y desbloqueo biométrico cómodo.
La compatibilidad con el Surface Slim Pen 2 añade vibrofeedback sutil al escribir o dibujar. Se guarda y carga en el hueco del teclado Signature, donde queda protegido y siempre listo. Es un cambio de ergonomía (formato plano y corto) al que se uno se acostumbra rápido.
El teclado Signature gana rigidez y estabilidad, con recorrido correcto, fila de funciones completa y touchpad de cristal que responde muy bien, aunque con clic algo sonoro. No viene de serie: cuesta alrededor de 280 € con el lápiz o 200 € sin él; hay una versión con lector de huellas por unos 20 € extra.
En rendimiento, el equipo se mueve con procesadores Intel Core i5/i7 de 11.ª generación en plataforma EVO (Core i5-1135G7 y Core i7-1185G7), con configuraciones que van de 8/128 GB hasta 32 GB de RAM y 1 TB SSD. En pruebas sintéticas se situó en cifras muy sólidas: cerca de 6000 puntos en Cinebench R23 multicore, 4122/4700 en PCMark 8 (Home/Creative), y en 3DMark, 5023 (Fire Strike), 1934 (Time Spy) y 17.000 (Night Raid). El SSD midió ~3400/1600 MB/s (lectura/escritura).
Para juego ocasional, con resolución 1080p y calidad baja, títulos exigentes como Shadow of the Tomb Raider rondan más de 30 fps. Las Iris Xe marcan la diferencia frente a generaciones previas, siempre dentro del perfil integrado y no gaming.
La refrigeración activa se deja oír cuando toca, pero el equipo sigue siendo bastante silencioso; el calor se concentra en la parte central superior, sin molestar en uso real. Viene con Windows 11 Home sin bloatware, un buen punto a favor en un dispositivo táctil convertido en portátil.
La autonomía, usándolo “como persona normal” con conectividad activa y brillo moderado, se mueve entre 8 y 9 horas sin 120 Hz. Con la fluidez de 120 Hz activada, cae a ~6,5–7 horas. Con el cargador propietario Surface Connect, recarga el 50% en poco más de media hora.
En precio, la configuración base con 8/128 parte cerca de 1179 €, mientras que una opción intermedia con Core i7, 16 GB y 256 GB ronda los 1679 €. No es el más barato frente a ultrabooks, pero en su categoría de convertible “tablet + portátil”, el Surface Pro 8 se siente líder en experiencia conjunta.
Documentación y recursos del ecosistema OS/2
A lo largo de los años, la comunidad ha tejido un entorno de recursos que ayuda a mantener vivo OS/2 y sus descendientes. Existen manuales de programación de OS/2 publicados en Wikilibros, páginas oficiales históricas de OS/2 Warp, sitios de eComStation, comunidades de noticias, revistas para desarrolladores (Electronic Developer Magazine/2) y portales de software abierto como netlabs.org, todos ellos puntos de apoyo para usuarios y desarrolladores.
Junto a ello, aparecen referencias y enlaces a documentación técnica y normativa en formato PDF relacionados con sistemas operativos y seguridad en plataformas, además de material docente. Es el tipo de bibliografía que proporciona contexto y apuntala el legado técnico que definió a OS/2 en su mejor momento.
Si todo esto te suena a “quiero probar algo distinto” y a la vez necesitas una máquina para jugar, quizá te interese echar un ojo a una configuración de PC gaming avanzada, combinando lo mejor de ambos mundos para trabajo y ocio.
La historia de OS/2 para Mach 20 no es solo el relato de 11 licencias y 8 devoluciones; es un espejo de su tiempo. Nos recuerda que un gran diseño puede naufragar si el mercado no lo quiere o no puede aprovecharlo, y que, al revés, propuestas con fallos iniciales pueden vender millones si conectan con el deseo de la gente. Del empeño conjunto de IBM y Microsoft a eComStation y ArcaOS, y con dispositivos modernos como Surface Pro 8 marcando el paso, lo que queda es una enseñanza clara: la tecnología triunfa cuando resuelve lo que la gente necesita, del modo y en el momento adecuados.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.