Aumentar la memoria virtual en Android: qué es, cómo usarla y cuándo compensa

Última actualización: 19/09/2025
Autor: Isaac
  • La RAM virtual usa almacenamiento interno como apoyo y no sustituye a la RAM física.
  • Puede mejorar la multitarea en móviles con poca RAM, pero es más lenta y desgasta el almacenamiento.
  • Disponible en muchas marcas; se activa en Ajustes (RAM Plus, RAM Boost, Extensión de memoria).
  • Úsala con espacio libre suficiente y de forma puntual; desactívala si no notas mejora.

memoria virtual en Android

¿Tu móvil Android se vuelve perezoso cuando abres varias apps a la vez? Puede que hayas oído hablar de la llamada memoria RAM virtual o ampliación de RAM. Esta función promete empujar la multitarea usando parte del almacenamiento como si fuese RAM, y está llegando a prácticamente todos los fabricantes: Samsung, Xiaomi, OPPO, vivo, Motorola, Realme, entre otros.

La idea suena de cine: asignar unos gigas del almacenamiento para que el sistema respire cuando la RAM se queda corta. Pero ni es magia ni sustituye a la RAM real, y conviene conocer bien qué hace, cuándo aporta, sus límites y hasta sus riesgos (incluido el desgaste del propio almacenamiento). En las siguientes líneas lo desgranamos con detalle, con ejemplos reales, rutas de activación y móviles compatibles.

Qué es la memoria RAM virtual en Android

La RAM virtual, también llamada ampliación o expansión de RAM, es una técnica del sistema que reserva parte del almacenamiento interno para simular memoria volátil adicional. Cuando la RAM física está saturada, Android usa ese espacio “prestado” para mantener procesos y datos temporales de apps.

En esencia, el teléfono crea un área del almacenamiento que actúa como colchón para la multitarea. La cantidad disponible depende del fabricante y del modelo, con cifras habituales que van desde 2 hasta 8 GB adicionales, aunque algunos sistemas permiten valores más ambiciosos.

Es importante subrayar que esta extensión no reemplaza a la RAM de verdad, que es mucho más rápida y está diseñada para accesos temporales de altísima velocidad. La RAM virtual es un plan de emergencia que puede ayudar, pero no iguala la experiencia de disponer de más RAM física.

En los últimos años, y a medida que las apps han crecido en demanda de recursos, la RAM virtual se ha ido integrando como un ajuste nativo en muchas capas de Android. Esta popularidad hace que hoy sea sencillo encontrar la opción en móviles de entrada y de gama media, justamente donde más sentido suele tener.

funcionamiento de la RAM virtual

Cómo funciona y qué pretende solucionar

La RAM física guarda los procesos y datos de uso inmediato para que el sistema responda sin esperas. Cuando abres muchas apps, juegas o editas vídeo, esa memoria puede llenarse, y el sistema empieza a cerrar tareas en segundo plano o a forzar recargas.

La RAM virtual entra en escena para facilitar la multitarea manteniendo vivas más aplicaciones. El teléfono reserva unos gigas del almacenamiento interno (UFS/eMMC) y los trata como espacio de RAM adicional para colocar datos temporales cuando la RAM física no da más de sí.

El objetivo es que el usuario pueda alternar entre apps con menos tirones y, en general, soportar picos de uso donde, de otro modo, el equipo sufriría con cierres o ralentizaciones. Por eso, su utilidad brilla sobre todo en móviles con 3, 4 o 6 GB de RAM física.

La cantidad que se puede añadir varía según la marca y, a veces, es escalable por el usuario (por ejemplo, 1 GB, 3 GB o un máximo permitido). Algunos fabricantes han llegado a duplicar la RAM efectiva durante un uso puntual, con sistemas que “toman prestado” almacenamiento de manera temporal.

Conviene recordar que el contenido albergado en RAM es volátil y se limpia al reiniciar o según lo determine el sistema. La RAM virtual no cambia esa naturaleza temporal, sino que amplía el margen de maniobra del teléfono.

rendimiento con RAM virtual

¿De verdad mejora el rendimiento? Matices importantes

Depende del caso. En pruebas reales con un móvil de 8 GB de RAM, realizando varias tareas a la vez (reproducción de Twitch, edición de vídeo, descarga de archivos, música, etc.), se notó cierta mejoría al cambiar entre apps al activar la RAM virtual, sobre todo al volver a abrir aplicaciones que, sin ese apoyo, se recargarían con más frecuencia.

  Fórmulas y funciones esenciales en Excel

La mejora no fue abismal, algo lógico teniendo RAM suficiente de partida. Donde más se nota es en dispositivos modestos que no superan los 4 GB o que suelen ir justos con juegos y apps pesadas. En estas situaciones, tener un poco de RAM adicional para picos puede evitar tirones, cierres y esperas.

Ahora bien, hay una contrapartida clara: el almacenamiento interno es más lento que la RAM. Depender demasiado de ese “apaño” puede introducir pequeñas demoras y, en algunos modelos, se percibe el teléfono más ágil al desactivar la ampliación y trabajar solo con la RAM física.

Además, este mecanismo consume espacio del almacenamiento. Si tu móvil va justo de gigas libres, la RAM virtual puede convertirse en un problema, porque reduce el hueco disponible para fotos, vídeos y apps, y puede empeorar la experiencia si el sistema entra en estrés por falta de espacio.

En definitiva, la RAM virtual es útil como refuerzo, pero no es una bala de plata ni garantiza el mismo rendimiento que módulos de RAM reales. Si tu teléfono ya tiene mucha RAM, activar esta función rara vez cambiará el panorama de forma espectacular.

advertencias sobre RAM virtual

Ventajas y desventajas en el día a día

Ventajas clave: si usas muchas aplicaciones a la vez, puedes mantener más procesos activos, alternar entre apps con menos recargas y suavizar picos de uso. En dispositivos con poca RAM, la diferencia puede ser notable en multitarea.

Otra ventaja práctica es la estabilidad. Al disponer de margen extra, disminuye la probabilidad de cierres inesperados provocados por falta de memoria, especialmente al ejecutar tareas intensivas como edición de fotos o vídeo.

Desventajas relevantes: la velocidad. La memoria del almacenamiento, por rápida que sea (UFS 2.x/3.x/4.0), no alcanza las latencias y anchos de banda de la RAM. Esto se traduce en que no todo irá “como un tiro”, y algunas apps muy exigentes pueden notarlo.

Otra desventaja es el espacio. La RAM virtual “se come” parte del almacenamiento interno. Si sueles andar justo, te conviene reservar un margen amplio (por ejemplo, 10 GB libres) para evitar que el sistema se quede sin sitio y empiece a ir aún peor.

Por último, está el desgaste del almacenamiento. Más lecturas y, sobre todo, escrituras frecuentes acortan la vida útil de la memoria flash, un punto que conviene tener muy presente si te planteas usar esta función de manera continua.

Lo que dice Google sobre el desgaste del almacenamiento

La documentación de Android para desarrolladores es clara: el almacenamiento está pensado para datos persistentes (sistema de archivos, código de aplicaciones, bibliotecas, etc.) y no como un espacio de intercambio continuo, ya que las escrituras repetidas pueden acelerar el desgaste y acortar la vida del medio.

Por eso, aunque los fabricantes ofrezcan la opción y el sistema la soporte, Google desaconseja depender del intercambio basado en almacenamiento como solución principal. No es que no se pueda usar, sino que hay que entender su coste y reservarlo para cuando realmente compensa.

En la práctica, si vas a activar la RAM virtual, hazlo de forma puntual o moderada, y prioriza tener espacio libre suficiente para que el sistema no trabaje bajo estrés constante. Si tu móvil ya cuenta con bastante RAM física, seguramente no merezca la pena.

Marcas que la ofrecen y modelos representativos con RAM virtual

La función se popularizó con fabricantes como OPPO y vivo, y hoy también la incluyen Samsung, Xiaomi, Poco, Realme y Motorola, sobre todo en gamas de entrada y media desde 2021. A continuación, un repaso de modelos representativos que han incorporado esta característica.

OPPO

  • Reno4 Pro 5G, Reno4 5G y Reno4 SE
  • Reno3 Pro, Reno3 y Reno2 (Reno2 Z, Reno2 F)
  • Reno Z
  • Find X2 Pro, Find X2 y Find X2 Lite
  • A92s, A72, A52, A32, A91
  • A11 / A11x
  • F17, F17 Pro y F15

vivo

  • X60 Pro
  • V21
  • Y72 y Y52

Samsung

  • Galaxy A52s y A52s 5G
  • Galaxy Z Fold 3

Xiaomi

  • 11T y 11T Pro
  • Mi 11 y Mi 11i
  • Mi 10, Mi 10 Pro y Mi 10 Ultra
  • Mi 10T y Mi 10T Pro
  • Redmi Note 10 5G y 10 Pro 5G
  • Redmi Note 9 5G y 9T 5G
  • Redmi 9T
  • Redmi Note 8
  AirDrop Not Engaged on iPhone: How you can Repair?

Poco

  • F3
  • F2 Pro
  • X3 GT

Realme

  • X50, X50 Pro y X50m
  • X7, X7 Pro 5G y X7 Max 5G
  • X3 y X3 SuperZoom
  • X2 y X2 Pro
  • XT
  • 8, 8 5G y 8 Pro
  • 7, 7i y 7 Pro
  • 6, 6i y 6 Pro
  • Narzo 20 Pro
  • Narzo 30 y 30 Pro 5G
  • C12 y C20
  • V3, V5 y V15
  • Q2 y Q2 Pro
  • Q3 y Q3 Pro
  • GT, GT Neo, GT Flash, GT Master y GT Master Explorer Edition

Motorola

  • Edge 20 y Edge 20 Lite
  • Moto G200 5G
  • Moto G100
  • Moto G50

El listado evoluciona con cada lanzamiento, así que tómalo como orientación. La forma más rápida de comprobar compatibilidad es revisar los ajustes del propio dispositivo o la ficha técnica oficial del modelo que te interese.

Cómo activar la RAM virtual según el fabricante

La opción suele estar en Ajustes y puede cambiar de nombre según la capa. Estas son las rutas más habituales en marcas populares, para que puedas ubicarla sin perderte.

Samsung (RAM Plus)

En los Galaxy compatibles, la ampliación aparece como RAM Plus. Ve a «Ajustes» > «Cuidado batería y dispositivo» > «Memoria» y podrás activar la función o ajustar el tamaño en función del modelo y la versión de software.

Xiaomi (Extensión de memoria)

En MIUI, entra en «Ajustes» y luego «Ajustes adicionales». Busca «Extensión de memoria» y activa o desactiva según tu preferencia, pudiendo elegir cantidades habituales (por ejemplo, 1 GB o 3 GB) o el máximo admitido.

Huawei (Fusión de memorias)

En EMUI, entra en «Ajustes» y toca «Características adicionales». Localiza «Fusión de memorias» y activa el interruptor. Puede que el nombre varíe ligeramente según versión o región.

Motorola (RAM Boost)

Motorola llama a la función RAM Boost. Accede a «Ajustes» > «Sistema» > «Rendimiento» > «Optimización de RAM» y habilita la ampliación. La compañía ha extendido este sistema a muchas gamas, incluso a modelos moto g asequibles.

En modelos Motorola concretos, si tienes 4 GB de RAM, RAM Boost puede llevarte hasta 8 GB efectivos en momentos de necesidad. Y si partes de 8 GB, en determinados modelos la cifra temporal puede subir hasta 16 GB.

Casos de uso: cuándo sí y cuándo no compensa

Si tu móvil tiene 3-4 GB de RAM y tiendes a abrir varias apps, la ampliación puede darte aire. En estos escenarios, la multitarea mejora y disminuyen cierres en segundo plano, con una sensación general de fluidez algo mayor.

También es útil en momentos de pico: jugar a títulos pesados mientras chateas y escuchas música, editar fotos grandes, o navegar con muchas pestañas. Para ese “apretón” puntual, la RAM virtual puede marcar diferencia al mantener más procesos listos.

No merece la pena si ya tienes mucha RAM (8 GB o más) y tu uso es normal. La ganancia suele ser marginal y puedes notar el sistema más suave con la función desactivada, especialmente en equipos donde el almacenamiento no es especialmente rápido.

Tampoco compensa si vas justo de espacio. La ampliación reduce la memoria interna disponible y, si el teléfono empieza a quedarse sin gigas libres, el rendimiento general puede resentirse claramente.

En cualquier caso, lo ideal es probarla con tu uso real durante unos días. Si percibes que todo va mejor, déjala; si no, desactívala y apuesta por otras optimizaciones que no desgasten el almacenamiento.

Buenas prácticas para sacarle partido sin riesgos innecesarios

Mantén espacio libre. Deja un margen generoso de almacenamiento (por ejemplo, 10 GB o más) para que el sistema no trabaje ahogado cuando uses RAM virtual. Esto ayuda también a que apps y actualizaciones funcionen sin tropiezos.

Evita abusar. Si dependes continuamente de la ampliación para todo, es probable que estés forzando el almacenamiento y adelantando su desgaste. Úsala como refuerzo, no como sostén permanente.

Reduce procesos en segundo plano. Cierra apps que no utilices, desinstala lo que no necesites e instala versiones “lite” cuando existan alternativas oficiales que consuman menos recursos.

Reinicia de vez en cuando. Un reinicio libera recursos, limpia estados y ayuda a que el sistema se mantenga ágil, con o sin RAM virtual. Es un consejo simple, pero eficaz.

  ¿Por qué la app de Gmail no recibe correos y cómo solucionarlo paso a paso

Actualiza siempre. Con cada parche o actualización de sistema, el rendimiento y la gestión de memoria pueden mejorar. Mantener el dispositivo al día es clave para sacar partido a cualquier optimización.

Casos y ejemplos por fabricante

En Motorola, la función RAM Boost se ha expandido a muchas gamas, incluyendo modelos populares de la familia moto g. Su enfoque es permitir que el teléfono “pida prestado” almacenamiento cuando lo necesite, multiplicando temporalmente la RAM disponible.

En OPPO y vivo, pioneros en esta tendencia, algunos modelos permiten configuraciones flexibles. Hay casos en los que un teléfono con 8 GB ha podido disponer de hasta 16 GB efectivos de manera temporal, lo que facilita mucho mantener más apps abiertas.

En Samsung, RAM Plus está ampliamente disponible en la gama Galaxy. La activación es sencilla y el sistema se encarga de gestionar ese “colchón” de manera transparente, sin que el usuario deba intervenir más que para elegir el tamaño (si el modelo lo permite).

En Xiaomi/Redmi/Poco, la Extensión de memoria se integra en las opciones del sistema y suele ofrecer incrementos de 1 o 3 GB, o el máximo soportado por el dispositivo. En gamas de entrada marca diferencias cuando la RAM física se satura con redes sociales, mensajería, streaming y navegación intensiva.

Limitaciones técnicas a tener presentes

Velocidad: la RAM real ofrece latencias y anchos de banda muy superiores. La RAM virtual no puede replicar esa rapidez, así que no esperes el mismo salto de rendimiento que ampliando módulos físicos en un PC.

Persistencia: recuerda que el contenido de RAM (física o virtual) es temporal. Se limpia al reiniciar o según la gestión del sistema, por lo que no afecta a tus datos permanentes, pero tampoco conserva estados indefinidamente.

Compatibilidad: no todos los modelos incluyen la función. Depende de la capa, la versión de Android y la política de cada fabricante, y a veces llega como parte de actualizaciones de sistema.

Almacenamiento: cuanto más rápido sea (por ejemplo, UFS 3.x/4.0), mejor experiencia tendrás. En dispositivos con almacenamiento lento, el beneficio puede ser menor o incluso negativo si se abusa de la función.

Desgaste: usar intensivamente el almacenamiento como memoria de intercambio aumenta los ciclos de escritura y acorta la vida útil del medio. Es el gran argumento para usar esta función con cabeza.

¿Cuánta ampliación elegir?

Si tu móvil ofrece varios niveles, prueba con un incremento moderado (1-3 GB) y evalúa el cambio con tu uso habitual. Subir al máximo no siempre es sinónimo de mayor fluidez, y puede que el punto óptimo esté en un término medio.

Si notas que con un ajuste moderado alternas mejor entre apps y no aparecen cierres inesperados, perfecto. Si el teléfono se siente más perezoso o el almacenamiento empieza a apurarse, reduce la ampliación o apágala sin miedo.

Recuerda que la RAM virtual se aprovecha especialmente cuando la RAM física se queda corta. Si raramente llenas tu RAM, no vas a notar grandes cambios por el simple hecho de activarla.

Como orientación, muchos usuarios con 4 GB de RAM encuentran útil añadir 2-3 GB virtuales. Con 6 GB, la mejora es más situacional, y con 8 GB o más, suele ser prescindible salvo que hagas multitarea muy intensa.

Si has llegado hasta aquí, ya tienes claro lo que hay detrás de la ampliación de RAM: una ayuda real para móviles justos de memoria, con ventajas claras en multitarea, pero con límites técnicos, coste de espacio y un posible impacto en la longevidad del almacenamiento. Úsala cuando te compense, mantén buen margen de gigas libres y prioriza siempre la salud general del sistema.