ShowOS, la peligrosa versión de Windows 11 que no deberías instalar

Última actualización: 27/08/2025
Autor: Isaac
  • ShowOS elimina Defender, toca Windows Update y desactiva TPM/Secure Boot, abriendo graves brechas de seguridad.
  • Los supuestos beneficios de rendimiento no se sostienen: faltan servicios y drivers que el hardware necesita.
  • Se distribuye con activación ilegal y desde webs con publicidad agresiva y posible software no deseado.
  • Abundan reportes de fallos: instalación problemática, configuración bloqueada, más consumo de batería.

ShowOS en Windows 11

ShowOS se ha colado en la conversación como la enésima “variante ligera” de Windows 11 que promete más rendimiento, menos consumo de recursos y una experiencia supuestamente ideal para jugar. Detrás hay una campaña de promoción intensa y dos nombres conocidos en la escena de las modificaciones de Windows, pero las señales de alarma son demasiado claras como para pasarlas por alto.

Antes de dejarte llevar por el brillo del marketing, conviene analizar qué es exactamente ShowOS, cómo se ha construido a partir de Windows 11 Pro (24H2 sin completar), qué piezas se han quitado por el camino y, sobre todo, qué implicaciones de seguridad, estabilidad y legalidad acarrea instalarlo. Lo que vas a leer a continuación integra lo publicado por los medios y lo contrasta con buenas prácticas de ciberseguridad para que no te la juegues con tu PC.

¿Qué es ShowOS y quién está detrás?

Versión modificada de Windows 11

ShowOS es una edición no oficial de Windows 11 creada a partir de Windows 11 Pro con la actualización 24H2 sin terminar. Sus impulsores son los youtubers Sfdxshow y xdoofy92 (este último, conocido por MiniOS), quienes han recortado y retocado el sistema con la promesa de conseguir un Windows “más rápido, más limpio y más gamer”.

La idea entronca con el concepto de “Windows Lite” o builds personalizadas: quitar componentes, automatizar ajustes y entregar una ISO que, en teoría, consume menos recursos y minimiza procesos en segundo plano. El problema es que, al no ser una compilación de Microsoft, no hay garantías de seguridad, soporte ni actualizaciones automáticas equivalentes a las oficiales.

Para colmo, ShowOS llega “activado de fábrica” con una licencia que no es legal. Esto, además de ser un foco de problemas con Microsoft, pone sobre la mesa la pregunta clave: si ni la base ni el canal de distribución respetan las normas, ¿por qué deberíamos fiarnos del resto?

Cómo se ha construido ShowOS: los cambios bajo el capó

Modificaciones internas de ShowOS

Los creadores de esta build han partido de Windows 11 Pro 24H2 (incompleto) y han aplicado varias modificaciones. Para empezar, han maquillado el asistente de instalación (fondo y tema de color) para que parezca otra cosa cuando, en realidad, la base sigue siendo la misma. Además, han automatizado tareas para que el sistema se termine de configurar solo y el usuario toque lo mínimo.

Uno de los titulares que más ruido hace es que han eliminado requisitos de hardware (como TPM y Secure Boot) y de conexión a Internet durante la instalación. Esto puede sonar cómodo, pero es algo que se consigue de forma segura con herramientas como Rufus partiendo de una ISO oficial. Saltarse esos requisitos a ciegas es sacrificar capas de seguridad que Microsoft ha introducido precisamente para proteger tu equipo.

Más preocupante todavía es que, nada más instalar, ShowOS ocupa menos que un Windows 11 original porque se han borrado del tirón alrededor de 5 GB de la carpeta de Windows. ¿Qué se ha ido por el desagüe? Parte de esos gigas pertenecen a servicios, drivers y componentes que el sistema necesita para mantener rendimiento, compatibilidad y estabilidad.

  Guía completa para configurar una VPN en Windows 11: Métodos, consejos y trucos

Entre los recortes figura un clásico que nunca debería faltarte: Microsoft Defender. ShowOS llega sin el antivirus nativo, un despropósito tanto para usuarios sin experiencia como para entornos donde la seguridad es prioritaria. Quedarte sin esta primera línea de defensa es abrir la puerta a malware, spyware o ransomware sin darte cuenta.

Lo que prometen frente a lo que realmente ocurre

Rendimiento prometido vs realidad

Sobre el papel, ShowOS pretende ser más rápido que Windows 11 estándar. En redes circulan benchmarks “espectaculares”, pero diversos expertos señalan que esas pruebas están manipuladas o no son comparables. La táctica busca el efecto placebo: si ves números más altos, tiendes a creer que todo va mejor.

El problema de fondo es técnico: al eliminar servicios y controladores esenciales, el sistema no puede sacar todo el jugo al hardware. Un Windows recortado puede arrancar con menos procesos, sí, pero perderás funcionalidades que optimizan el rendimiento real, gestión de energía, programación de tareas o soporte de drivers que marcan la diferencia en sesiones prolongadas y juegos exigentes.

Por si faltaban sospechas, la campaña de difusión ha sido llamativa: tuits promocionados, vídeos, menciones en pódcasts y una inversión importante en visibilidad. Incluso en contenidos del propio Sfdxshow aparece el aviso de “contenido promocional”. Si es gratis y nadie lo vende, ¿de dónde sale el dinero?

La respuesta, según señalan las fuentes, apunta a que la ISO se aloja en sitios plagados de anuncios agresivos y software no deseado, de donde sale buena parte del rendimiento económico. Un mal clic en una página así puede acabar ensuciando tu equipo principal, y si encima instalas un sistema sin defensas, te metes en un jardín importante.

Peligros reales: seguridad, legalidad y privacidad

Riesgos de seguridad de ShowOS

Trabajar con un sistema modificado que no trae antivirus es, sencillamente, una mala idea. Tu PC queda expuesto a ataques silenciosos que pueden robar datos, cifrar archivos o utilizar tu máquina para fines ilícitos sin que te enteres. Y, si además se han tocado servicios como Windows Update, te quedarás sin parches críticos que cierran vulnerabilidades conocidas.

A la inseguridad técnica se suma la jurídica: ShowOS se distribuye con una activación ilegal de serie. Esto puede desencadenar bloqueos, desactivaciones o reclamaciones, y desde luego no es la mejor base para un equipo que necesitas a diario para trabajar o estudiar. Si ya empiezas torciendo la ley, no es raro que el resto vaya por el mismo camino.

La privacidad tampoco sale bien parada. Las modificaciones profundas sin auditoría externa alimentan el miedo a posibles puertas traseras o a telementría alterada. La comunidad lleva tiempo examinando estas builds, y aunque en algunos casos no haya pruebas concluyentes, la opacidad y la falta de transparencia no ayudan a generar confianza.

Como guinda, los responsables han subido la descarga a webs repletas de publicidad intrusiva y potencial malware. No es una práctica aislada: en este tipo de proyectos la monetización suele venir de esos anuncios y de paquetes “extra” que nadie pidió. A efectos prácticos, basta un despiste para meter basura en el sistema.

  Guía Completa para Desactivar SmartScreen en Windows 11 Paso a Paso

Fallos que ya están reportando los usuarios

Errores y problemas en ShowOS

Los creadores presumen de que su Windows “va fino” y “no da problemas”, pero los reportes han llegado en cuestión de días. Uno de los primeros tropiezos afecta a Windows Update: se han detectado errores al intentar actualizar, algo esperable si se han eliminado servicios clave del sistema.

También aparecen casos de pantallas de configuración bloqueadas nada más terminar la instalación, lo que deja a usuarios con un sistema a medio cocinar e impide una puesta a punto normal. Este tipo de bloqueo inicial es un síntoma típico de scripts de automatización que pisan ajustes críticos.

Otro problema recurrente es el mayor consumo de batería frente a un Windows 11 original. Si faltan los componentes que gestionan energía y estados de reposo, el portátil no optimiza nada y el drenaje es mayor. Esto contradice la promesa de eficiencia que se usa como reclamo de entrada.

La instalación en sí tampoco está libre de sobresaltos: hay errores durante el proceso, cuelgues en momentos clave e incluso lo que algunos llaman “momentos eternos”, bloqueos prolongados sin avance real. Cuando un sistema falla tanto antes de arrancar, malo para el futuro.

Componentes eliminados y consecuencias prácticas

Componentes faltantes en ShowOS

Entre los recortes confirmados destaca la desaparición total de Microsoft Defender, el antivirus nativo de Windows. Quitar esta pieza te deja sin una capa de protección integrada que, aunque no es perfecta, para la mayoría de usuarios supone una red de seguridad esencial frente a malware, ransomware o spyware.

Otra supresión crítica afecta a servicios de Windows Update. Sin estos, el sistema no recibe actualizaciones automáticas ni parches de seguridad. Dicho de otro modo, te quedas con vulnerabilidades abiertas durante semanas o meses, justo el tiempo que tardan los atacantes en explotar fallos ya documentados.

Además, se han desactivado o eliminado verificaciones de hardware como TPM y Secure Boot. Es cierto que esto permite instalar el sistema en equipos antiguos no soportados oficialmente, pero el peaje es perder capas de seguridad diseñadas para impedir arranques maliciosos y proteger claves.

La suma de estas decisiones conlleva efectos muy concretos: menos compatibilidad con controladores, más inestabilidad en tareas del día a día, riesgo de que juegos o aplicaciones fallen por dependencias ausentes y cero soporte oficial. En entornos productivos o educativos, el coste de oportunidad de un parón justifica por sí solo no jugársela con builds de este tipo.

  • Pérdida de seguridad: sin Defender ni parches, tu exposición es máxima.
  • Compatibilidad reducida: drivers y servicios esenciales faltan o fallan.
  • Rendimiento inconsistente: menos procesos no equivale a más velocidad.
  • Sin soporte: si algo se rompe, nadie responde por ello.

Por qué no hay (todavía) un inventario completo de lo eliminado

Limitaciones de análisis de ShowOS

Las fuentes disponibles apuntan con claridad a los recortes más graves, pero no existe un listado exhaustivo de todos los servicios y componentes tocados. Hay tres razones principales: faltan análisis forenses a fondo por parte de laboratorios o entidades de ciberseguridad, la ilegalidad de la distribución dificulta evaluaciones oficiales y instalarlo para investigarlo conlleva riesgos evidentes.

  Windows 11 enfrenta múltiples problemas tras la actualización de enero de 2025

Las experiencias de usuarios —como configuraciones atascadas o instalaciones plagadas de errores— sugieren que hay más cambios bajo la superficie. No se sabrá con precisión hasta que alguien, con medios y en entorno controlado, realice un despiece completo y documente cada diferencia frente a una ISO original de Microsoft.

Hasta que eso ocurra, lo responsable es asumir que lo que no se ve puede ser peor que lo confirmado. Y aquí hablamos de un sistema operativo, no de una app cualquiera: una sola modificación maliciosa o un servicio crítico mal recortado puede comprometerlo todo.

En este contexto, la prudencia manda. Si de verdad necesitas un Windows sin requisitos de TPM o sin conexión obligatoria para instalar, existen métodos transparentes que parten de la ISO oficial (por ejemplo, mediante Rufus) y no te obligan a renunciar a la seguridad y el soporte.

Contexto, reputación y alternativas sensatas

Contexto y reputación en torno a ShowOS

La atención mediática también ha puesto el foco en Daniel Rodríguez (xdoofy92) y su historial con MiniOS. Ya se documentó que esa build escondía un troyano ofuscado y una botnet capaz de usar equipos de terceros para ataques DDoS. Con esos antecedentes, es lógico que la comunidad mire ShowOS con lupa y escepticismo.

Por su parte, Sfdxshow ha defendido su proyecto con vehemencia en redes, a veces con tono bronco y descalificaciones hacia quienes señalan riesgos. Esa actitud, unida a la fuerte inversión en anuncios y contenidos promocionales, no suma confianza. Incluso se ha llegado a sugerir que hay tiendas de informática instalándolo, una idea que, de ser cierta, sería temeraria; y si no lo es, se usa como gancho publicitario.

Conviene recordar que Microsoft desaconseja cualquier versión modificada de Windows. Aunque no haya comunicado específico sobre ShowOS, su postura histórica es clara: builds no oficiales rompen el modelo de seguridad, carecen de soporte y pueden vulnerar los términos de uso. Y todo esto antes de entrar en la cuestión ética de distribuir sistemas activados ilegalmente.

Si tu equipo va justo con Windows 11, tienes alternativas sensatas: o bien actualizas hardware (más RAM, SSD, un equipo nuevo si toca) o das el salto a Linux, donde distribuciones ligeras pueden devolverte agilidad sin meter riesgos. Las variantes “Tiny” o “Lite” de Windows que circulan por ahí, incluso las que se generan con scripts abiertos, siempre traen renuncias que te explotarán antes o después.

Quedarse con ShowOS es apostar por la vía rápida a costa de tu seguridad, estabilidad y privacidad. La suma de recortes (Defender fuera, Update tocado, requisitos de seguridad desactivados), los fallos tempranos (instalaciones problemáticas, bloqueo de configuración, batería peor) y la distribución en canales plagados de anuncios y software indeseado deja poco margen a la duda: si buscas rendimiento y tranquilidad, quédate con Windows original o valora Linux; jugar a la ruleta con tu sistema no compensa.

Mejorar la seguridad del sistema usando secpol.msc-0
Artículo relacionado:
Cómo mejorar la seguridad del sistema con secpol.msc

Deja un comentario