AnduinOS: la distro que facilita el salto desde Windows

Última actualización: 21/08/2025
Autor: Isaac
  • Base Ubuntu con GNOME 48 y estética Windows 11 gracias a extensiones como ArcMenu y Dash to Panel.
  • Flatpak y Wine integrados para combinar apps Linux, web y programas de Windows en entornos aislados.
  • Rendimiento ligero (≈1,3 GB en reposo) y kernel reciente para buena compatibilidad de hardware.
  • ISO ligera y verificación SHA256, con ediciones por idioma y ajustes regionales listos para usar.

AnduinOS escritorio similar a Windows

AnduinOS es una distribución Linux que ha irrumpido con fuerza por su estética tipo Windows 11 y su promesa de facilitar la transición desde el sistema de Microsoft sin renunciar a la base y ecosistema de Ubuntu. Su propuesta es sencilla: un Ubuntu muy retocado a nivel visual y de experiencia, con herramientas y configuraciones pensadas para que el usuario no se sienta fuera de lugar al dar el salto.

Más allá del “look & feel”, la clave de AnduinOS es que mantiene total compatibilidad con el software de Ubuntu y suma facilidades para ejecutar aplicaciones Linux, web e incluso programas de Windows mediante Wine, todo ello apoyado en Flatpak para la gestión de apps gráficas en entornos aislados que mejoran la seguridad y estabilidad.

¿Qué es AnduinOS y quién está detrás?

AnduinOS nace como proyecto personal de Anduin Xue, ingeniero en activo de Microsoft, que buscaba un entorno de trabajo cómodo al alternar entre Windows y Linux sin perder tiempo reconfigurando el sistema. Lo que comenzó como una automatización para su uso acabó convirtiéndose en una distro compartida con la comunidad.

Su llegada a Distrowatch a finales de abril disparó el interés, con un aluvión de descargas que llegó a colapsar el servidor, señal de que existe apetito por propuestas que suavicen la curva de aprendizaje al salir de Windows. La intención no es revolucionar el panorama técnico, sino allanar el camino para quienes quieren cambiar de sistema sin traumas.

El propio autor explica que apenas dedica unas horas al mes al mantenimiento y que no tiene planes de comercialización, si bien no cierra la puerta a ofrecer servicios empresariales si surgiera la oportunidad. Por ahora lo define como un hobby que seguirá desarrollando mientras le divierta.

Algunos medios han mostrado cautela e incluso desaconsejan su uso en producción, recordando que se trata de una variante de Ubuntu con cambios principalmente estéticos y de configuración. En cualquier caso, su enfoque y ritmo de mejora lo convierten en una curiosidad interesante dentro del ecosistema Linux.

AnduinOS interfaz y escritorio GNOME

Base técnica, escritorio y filosofía

AnduinOS se apoya en la base de paquetes de Ubuntu y, por extensión, en el universo Debian, lo que garantiza amplia compatibilidad con controladores, utilidades y repositorios. De hecho, cualquier software que funcione en Ubuntu debería funcionar también en AnduinOS.

  Cómo limitar la carga de la batería al 80% en Linux para prolongar su vida

El escritorio es GNOME 48, profundamente personalizado con unas 18 extensiones, entre las que destacan ArcMenu (menú estilo Inicio), Dash to Panel (barra inferior tipo taskbar) y Blur My Shell (efectos de desenfoque). El resultado es un aspecto muy cercano a Windows 11: barra inferior, iconos centrados, esquinas redondeadas y transparencias.

Los temas visuales adoptan un estilo Fluent Dark sobrio y elegante, y se han incorporado detalles prácticos como el historial del portapapeles invocable con la combinación Windows + V, un guiño directo a la experiencia de Windows 11.

En cuanto a aplicaciones, incluye lo esencial del paquete GNOME y añade una tienda con soporte Flatpak de fábrica, desmarcándose así de los snaps y facilitando la instalación de software en contenedores aislados que aportan seguridad y estabilidad. Esta capa sandbox reduce el riesgo de que una app comprometa el sistema.

Hay además ajustes adicionales: revisión de Firefox para corregir errores de localización y habilitación del soporte HDR, dos detalles orientados a pulir la experiencia out‑of‑the‑box. A nivel de identidad, el sistema se sigue reconociendo como Ubuntu en sus archivos internos, reflejando su herencia directa.

Compatibilidad de software y gestión de aplicaciones

La compatibilidad es uno de los grandes puntos fuertes: todo lo que corre en Ubuntu debería funcionar en AnduinOS, desde suites ofimáticas y herramientas de desarrollo hasta utilidades multimedia o gestores de contraseñas.

Para el día a día, puedes combinar apps nativas de Linux, aplicaciones web y, si lo necesitas, programas de Windows usando Wine, lo que abre la puerta a ejecutar ese software imprescindible que aún no tiene equivalentes nativos o que resulta crítico para tu flujo de trabajo.

La gestión de apps gráficas recae en Flatpak, con acceso a repositorios populares y un modelo de aislamiento por aplicación, que permite controlar permisos y minimizar conflictos de dependencias. Este enfoque encaja con la idea de ofrecer un sistema estable para nuevos usuarios.

Quienes prefieren evitar Snap encontrarán en AnduinOS un entorno “libre de Snap”, y para los paquetes tradicionales sigue ahí APT (con referencias a APT 3.0 en algunas pruebas), de modo que el usuario puede elegir el camino que mejor encaje con su manera de gestionar software.

Rendimiento, kernel y estabilidad

El rendimiento sorprende para un GNOME tan personalizado: en reposo ronda los 1,3 GB de RAM, cifra muy contenida que lo hace viable en equipos modestos y en máquinas virtuales. Las animaciones se perciben fluidas y la respuesta del sistema es ágil.

En cuanto al núcleo, en la versión 1.3 se ha citado un kernel 6.14, que aporta compatibilidad con hardware reciente; en algunas sesiones de prueba concretas se ha observado 6.1.4, algo que puede deberse al entorno o a la ISO utilizada. En cualquier caso, el soporte de drivers es amplio.

  Comando netstat para CMD a fondo: opciones, ejemplos y seguridad

En entornos virtualizados (p. ej., VMware Workstation) los reportes apuntan a una experiencia suave y sin tirones, ideal para quienes quieran experimentar sin tocar su instalación principal. Es un candidato muy cómodo para laboratorios y pruebas rápidas.

Como en cualquier GNOME con extensiones, conviene recordar que actualizaciones mayores pueden romper alguna integración, por lo que para máxima estabilidad se suele recomendar optar por ramas más conservadoras y revisar la compatibilidad de las extensiones antes de actualizar.

Descarga, verificación e instalación

anduinos

La imagen ISO es ligera (en torno a 1,9 GB) y se ofrece gratuitamente desde la página de lanzamientos, con la posibilidad de descargar por torrent. Se sugiere usar qBittorrent para ayudar a “sembrar” la ISO, aunque Transmission o Deluge también sirven.

Es muy recomendable verificar la integridad con SHA256 antes de instalar, comparando la salida del comando sha256sum en Linux/macOS con el fichero .sha256 publicado, o usando 7‑Zip en Windows para comprobar el checksum. Si coinciden, la descarga es válida.

El asistente de instalación es familiar para cualquiera que venga de Ubuntu y el proceso puede completarse en unos 5 minutos, con un arranque posterior rápido. Durante la configuración hay referencias a elegir base Ubuntu 24.04 (LTS) o 25.04/25.05, ofreciendo así estabilidad o actualidad según preferencias.

Requisitos recomendados: CPU de 64 bits con al menos dos núcleos (i3 o equivalente), 4 GB de RAM, 20 GB de almacenamiento (mejor en SSD), gráficos integrados o dedicados, firmware UEFI con Secure Boot, y conexión a Internet para descargar actualizaciones y software adicional.

Versiones, soporte y actualizaciones

En mayo de 2025, la edición vigente señalada es la 1.3, alineada con Ubuntu 25.04 en ciclos de soporte, con mantenimiento previsto hasta enero de 2026. Pasada esa fecha, se recomienda actualizar a una versión más reciente si se desea seguir recibiendo parches.

Un punto a tener en cuenta es que no existe aún un mecanismo de actualización directa entre versiones mayores de AnduinOS, por lo que, por ahora, para saltar a la siguiente release habrá que reinstalar desde cero. Los desarrolladores indican que trabajan en mejorar este aspecto.

La distro incluye una herramienta para generar tu propia ISO personalizada con tus ajustes, logotipos y otros detalles, una idea que nació del propio flujo de trabajo del autor para “empaquetar” su entorno y replicarlo rápidamente.

El proyecto no incorpora telemetría y su código se publica en abierto, facilitando la auditoría y aumentando la confianza de quienes priorizan la transparencia en su sistema operativo.

Ediciones por idioma y ajustes regionales

Encontrarás ISOs diferenciadas por idioma, como en_US o zh_CN, con diferencias prácticas preconfiguradas, por ejemplo: paquetes de idioma instalados, métodos de entrada y variables de entorno.

  Se han corregido los errores de Hamachi en Windows 10 8.1 y 7

La variante zh_CN establece por defecto la zona horaria Asia/Shanghai y ajusta el espejo de APT a repositorios chinos, optimizando la descarga de paquetes en esa región y ofreciendo una experiencia lista para usar en el público objetivo.

También cambian variables como LANG y LANGUAGE según la ISO elegida, de modo que tras iniciar sesión todo el sistema, menús y aplicaciones, aparezcan en el idioma seleccionado sin configuraciones manuales extra.

Los nombres de archivo de las ISOs incluyen indicadores de idioma y marca de tiempo, algo útil para verificar rápidamente qué variante estás descargando (por ejemplo: AnduinOS-0.2.2-beta-en_US-… frente a AnduinOS-0.2.2-beta-zh_CN-…).

Ventajas, limitaciones y público objetivo

Entre las ventajas, destaca la interfaz familiar para usuarios de Windows, el buen rendimiento y la base Ubuntu/Debian, con un catálogo gigantesco de software y la seguridad añadida de Flatpak.

  • Interfaz tipo Windows 11 que facilita la adaptación en la transición desde Microsoft.
  • Ligereza y fluidez incluso en máquinas virtuales o equipos veteranos.
  • Gran repositorio de software con APT y aplicaciones en contenedores vía Flatpak.
  • Transparencia sin telemetría y con código abierto auditable.

En el lado de las carencias, algunos usuarios pueden echar en falta aplicaciones preinstaladas de productividad, y hay detalles de usabilidad que aún se pueden pulir.

  • Sin paquete ofimático completo (como LibreOffice) de serie: requiere instalarlo tras el primer arranque.
  • Compartición en red no tan “lista para usar” como esperaría alguien que viene de Windows.
  • Riesgo con extensiones GNOME tras grandes actualizaciones; más seguridad si te quedas en ramas LTS.
  • Bugs menores reportados (p. ej., en la gestión de avatares) que no afectan al uso general.

¿Para quién es ideal AnduinOS? Para quienes quieren un entorno Linux que no les “saque de sitio”, entornos virtualizados de prueba, profesionales que valoran rapidez y personalización, y equipos que no cumplen con los requisitos de Windows 11 pero aún pueden ofrecer una experiencia moderna.

Contexto: el fin del soporte de Windows 10 y el auge de distros “familiares”

Con el fin del soporte de Windows 10 en octubre de 2025, millones de usuarios se verán empujados a considerar alternativas, Bold.

Deja un comentario