Tipos de estándares IEEE 802.11 y su evolución

Última actualización: 18/03/2025
Autor: Isaac
  • IEEE 802.11 ha evolucionado desde 1997 hasta Wi-Fi 7, mejorando velocidad y eficiencia.
  • Las frecuencias han pasado de 2.4 GHz a 5 GHz y ahora incluyen 6 GHz con Wi-Fi 6E y 7.
  • Las tecnologías MIMO, OFDMA y MU-MIMO han optimizado la conectividad en redes con múltiples dispositivos.
  • Las mejoras en seguridad han avanzado desde WEP hasta WPA3, fortaleciendo la protección de datos.

Tipos de estándares IEEE 802.11

Las redes inalámbricas han revolucionado la forma en que nos conectamos a Internet, eliminando las limitaciones de los cables y permitiendo la movilidad. En este contexto, el estándar IEEE 802.11 se ha convertido en el pilar fundamental del Wi-Fi, con múltiples versiones que han evolucionado con el tiempo para ofrecer mayores velocidades, mejor seguridad y una conectividad más eficiente.

En este artículo, exploraremos en profundidad los diferentes tipos de estándares IEEE 802.11, sus características, mejoras y cómo han ido evolucionando desde su primera versión en 1997 hasta las tecnologías más recientes como Wi-Fi 6 y Wi-Fi 7.

¿Qué es IEEE 802.11?

El IEEE 802.11 es un conjunto de estándares para redes de área local inalámbricas (WLAN) desarrollados por el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Su objetivo principal es definir cómo los dispositivos pueden comunicarse de forma inalámbrica utilizando radiofrecuencias específicas.

Originalmente, la primera versión del estándar IEEE 802.11 permitía velocidades de transmisión muy bajas de 1 a 2 Mbps. Sin embargo, con el paso del tiempo, nuevas versiones han ido mejorando significativamente el rendimiento, la seguridad y la estabilidad de las conexiones inalámbricas.

Si deseas resolver problemas de conexión en redes, puedes consultar artículos sobre soluciones para el Wi-Fi.

Principales estándares IEEE 802.11 y sus características

como entrar en configuracion de router-6

IEEE 802.11 (1997)

Fue la primera versión oficial del estándar, publicada en 1997. Su velocidad máxima era de 2 Mbps y utilizaba la banda de 2.4 GHz. Aunque en su momento fue revolucionario, rápidamente quedó obsoleto debido a sus limitaciones de velocidad y seguridad.

IEEE 802.11a (1999)

Publicado en 1999, IEEE 802.11a introdujo mejoras significativas en el rendimiento. Operaba en la banda de 5 GHz, utilizando OFDM (Multiplexación por División de Frecuencia Ortogonal) para ofrecer velocidades de hasta 54 Mbps. Al funcionar en 5 GHz, presentaba menos interferencias, pero su alcance era más limitado que las versiones que operaban en 2.4 GHz.

  Cómo crear una cuenta en OnionMail.org: Guía definitiva de privacidad y seguridad

IEEE 802.11b (1999)

IEEE 802.11b también fue publicado en 1999, pero a diferencia de 802.11a, funcionaba en la banda de 2.4 GHz. Utilizaba el método de modulación DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum) y ofrecía una velocidad máxima de 11 Mbps. Fue ampliamente adoptado debido a su bajo costo y compatibilidad con equipos inalámbricos existentes.

IEEE 802.11g (2003)

Este estándar, publicado en 2003, combinaba lo mejor de 802.11a y 802.11b. Operaba en la banda de 2.4 GHz, pero utilizaba OFDM para alcanzar velocidades de hasta 54 Mbps, manteniendo compatibilidad con dispositivos 802.11b.

Para saber cómo conectarte a Wi-Fi en diferentes entornos, puedes revisar la guía sobre conexión de Wi-Fi en la universidad.

IEEE 802.11n (2009) – Wi-Fi 4

IEEE 802.11n, también conocido como Wi-Fi 4, fue una gran evolución en el mundo inalámbrico. Introdujo la tecnología MIMO (Multiple Input Multiple Output), que permitía el uso de múltiples antenas para mejorar la transmisión de datos. Operaba en las bandas de 2.4 GHz y 5 GHz, con velocidades teóricas de hasta 600 Mbps.

Otra mejora clave fue la ampliación del ancho de banda de canal de 20 MHz a 40 MHz, permitiendo una mayor eficiencia en la transmisión de datos y reduciendo la interferencia.

IEEE 802.11ac (2013) – Wi-Fi 5

El estándar IEEE 802.11ac, o Wi-Fi 5, fue una de las mayores mejoras en términos de rendimiento. Funcionaba exclusivamente en la banda de 5 GHz, utilizando canales de hasta 160 MHz y el sistema MU-MIMO para permitir la transmisión simultánea a varios dispositivos. Sus velocidades teóricas alcanzaban hasta 6.9 Gbps.

Si experimentas lentitud en tu Smart TV, es recomendable visitar soluciones para la velocidad de Smart TV.

IEEE 802.11ax (2019) – Wi-Fi 6

Wi-Fi 6, basado en el estándar IEEE 802.11ax, introdujo importantes mejoras en eficiencia y capacidad. Operaba en ambas bandas (2.4 GHz y 5 GHz) y ofrecía velocidades de hasta 10 Gbps. Implementaba tecnologías como OFDMA y BSS Coloring para reducir interferencias y mejorar el rendimiento en redes con muchos dispositivos conectados.

  6 Mejores Programas Para Editar Videos de YouTube

IEEE 802.11be (2024) – Wi-Fi 7

Wi-Fi 7, basado en IEEE 802.11be, se ha diseñado para ofrecer velocidades de hasta 46 Gbps mediante el uso de canales de 320 MHz y la tecnología MLO (Multi-Link Operation). Funciona en 2.4 GHz, 5 GHz y 6 GHz, lo que reduce aún más las interferencias y mejora la latencia.

En el ámbito de la tecnología 5G, puedes informarte más sobre las antenas en antenas 5G transparentes.

Frecuencias y canales en IEEE 802.11

Las diferentes versiones de IEEE 802.11 han operado en distintas frecuencias:

  • 2.4 GHz: Más alcance, pero mayor interferencia.
  • 5 GHz: Menos interferencias y mayores velocidades.
  • 6 GHz: Más ancho de banda y menos congestión.

Seguridad en IEEE 802.11

El Wi-Fi ha mejorado progresivamente su seguridad desde los primeros estándares. Algunas tecnologías implementadas incluyen:

  • WEP (Wired Equivalent Privacy): Primera opción de seguridad, pero fácilmente vulnerable.
  • WPA (Wi-Fi Protected Access): Introdujo mejoras en cifrado y autenticación.
  • WPA2: Basado en AES, considerado seguro durante años.
  • WPA3: Mayor protección contra ataques modernos como KRACK.

La evolución del estándar IEEE 802.11 ha permitido que el Wi-Fi pase de ser una tecnología incipiente a convertirse en la base de la comunicación inalámbrica global. Desde las primeras versiones con velocidades bajas hasta las últimas versiones que ofrecen conexiones ultrarrápidas y seguras, cada avance ha sido clave en la manera en que accedemos a la información en el día a día.

Cómo Eliminar El Virus System Volume Information
Artículo relacionado:
Cómo Eliminar El Virus System Volume Information

Deja un comentario