Qué fue del protector de pantalla After Dark para Windows

Última actualización: 18/11/2025
Autor: Isaac
  • After Dark convirtió los salvapantallas en arte pop con módulos míticos y un sistema modular abierto a concursos.
  • Windows 95 impulsó la fiebre con tuberías y laberinto; en XP y años posteriores decayó el interés.
  • Hoy destaca la nostalgia: recreaciones en CSS, XScreenSaver y comunidades como r/MacApps y r/nostalgia.

Salvapantallas clásicos After Dark

La pregunta flota cada cierto tiempo entre quienes crecieron con un PC delante: ¿qué fue del protector de pantalla After Dark para Windows? Aquellos módulos que animaban monitores CRT con peceras, globos terráqueos saltarines o las famosas tostadoras aladas marcaron una época en la que las pantallas necesitaban moverse para no quemarse. Hoy, con paneles LCD y OLED, la función se ha desdibujado, pero el mito permanece y sigue tirando de nostalgia a raudales.

Si te suenan nombres como Flying Toasters, Bad Dog, las gemelas hula o Daredevil Dan, estás en casa. En este recorrido vamos a repasar el origen del término salvapantallas, el salto creativo que supuso After Dark, la fiebre noventera en Windows y Mac, su lento declive y las formas de revivirlo hoy con recreaciones modernas (incluidas las hechas en CSS) y proyectos comunitarios que siguen rindiendo homenaje a este arte digital tan peculiar.

De dónde sale todo: el concepto de salvapantallas

Para entender el fenómeno hay que volver a la tecnología de los monitores CRT. Aquellos tubos de rayos catódicos tenían una pega: si mostraban una imagen fija durante demasiado tiempo, se marcaba de manera permanente. Esa amenaza llevó a que en diciembre de 1983 John Socha creara una utilidad llamada «scrnsave» que, tras un periodo de inactividad, apagaba la pantalla. Era algo rudimentario, tanto que esos tres minutos eran inmutables a menos que recompilaras el programa, pero abrió la veda.

La idea prendió rápidamente entre desarrolladores y usuarios. Con el paso de los meses empezaron a aparecer variaciones capaces de cambiar patrones, moverse por la pantalla y evitar que el fósforo se quemara, a la vez que daba un toque de personalidad al equipo. Aquello transformó una necesidad técnica en un lienzo creativo que muchos artistas y programadores supieron aprovechar.

Nace la magia animada: de Magic Screensaver a After Dark

El gran giro llega en 1989 con Bill Stewart e Ian McDonald. Ellos desarrollan el llamado Magic Screensaver, considerado el primer salvapantallas animado para máquinas de 16 bits. Ese trabajo evolucionaría en cuestión de muy poco tiempo hacia el proyecto que nos ocupa: After Dark, inicialmente para Macintosh, y más tarde para Windows.

En Mac, After Dark apareció en 1989 y pronto se convirtió en una sensación. El salto a PC llegó con la versión para Windows 2.x en 1992, cuando se publicó After Dark 2.0. El estudio detrás, Berkeley Systems, contó con ingenieros como Jack Eastman y Patrick Beard, y apostó por algo diferencial: una arquitectura modular con soporte de «módulos» (cada módulo era un salvapantallas distinto) y concursos para que la comunidad presentara sus propias creaciones. Las mejores pasaban a formar parte de versiones sucesivas del paquete.

El enfoque funcionó. En 1992, After Dark 2.0 vendía alrededor de 10.000 copias al mes, un ritmo notable para un software tan específico. La empresa llegó a licenciar franquicias de primera línea para nuevos módulos: Disney, Los Simpsons o Star Trek se pasearon en forma de salvapantallas por millones de monitores, con un humor y una estética que definieron toda una era.

La fiebre de los 90: de Windows 95 a XP

La popularidad de los salvapantallas creció con la llegada de Windows 95, un sistema mucho más visual en el que Microsoft se soltó la melena con propuestas propias. ¿Quién no recuerda las tuberías 3D o el famoso laberinto? El laberinto, además, se podía tunear para que pareciera una pantalla de Doom, un detalle que hoy haría sonreír a cualquier fan de los FPS clásicos.

Paralelamente, otras compañías lanzaban paquetes de salvapantallas inspirados en fenómenos de la cultura popular: Star Trek, Los Simpsons y un sinfín de franquicias y temas que copaban estanterías. Durante unos años, el mercado se volvió completamente loco con estas animaciones. Los salvapantallas pasaron de herramienta utilitaria a objeto de deseo y personalización, algo que se instaló en hogares y oficinas por igual.

  Instalar y organizar fuentes con FontBase o NexusFont en Windows

Con Windows 98 y, posteriormente, con Windows XP, ese arte empezó a dar síntomas de agotamiento. En 2001, XP incorporó salvapantallas con gráficos 3D más potentes para la época, pero se percibían fríos, sin ese punto de cariño y humor de los noventa. La chispa parecía desvanecerse y el interés masivo fue menguando.

Apple, por su parte, tampoco colocó el listón muy arriba en lo referente a novedades de salvapantallas durante aquellos años. Los usuarios más entusiastas tuvieron que mirar a Internet para encontrar algo que realmente les sorprendiera. La era de la descarga de módulos desde la red había comenzado, con un resultado dispar en calidad, pero con ejemplos brillantes aquí y allá.

Los módulos míticos que recordamos

Si hay un módulo que se convirtió en icono es Flying Toasters. La versión de After Dark 4.0 ofrecía tostadoras con alas y una canción opcional (incluso con karaoke), además de variaciones estéticas con tostadoras de todo tipo. Fue tan absurdo y genial que se convirtió en cultura pop: iconos, muñecos, juegos y un sinfín de guiños lo perpetuaron durante años. En algunas recreaciones modernas el sonido brilla por su ausencia, lo que para puristas resta parte de la magia.

Junto a las tostadoras, otros módulos dejaron huella. Bad Dog presentaba a un perro desobediente que destrozaba el escritorio; las gemelas hula bailaban sin parar; y Daredevil Dan hacía acrobacias con aire de dibujo animado clásico. Esos nombres siguen activando el resorte de la nostalgia a la primera mención entre quienes vivieron aquella época.

Entre las compilaciones, After Dark llegó a incluir desde la clásica pecera a la siempre hipnótica bola del mundo rebotando. También se asomaban módulos con patrones y efectos visuales que parecían sacados de un laboratorio psicodélico. El repertorio era amplio, con un humor y una estética muy reconocibles que distinguían a Berkeley Systems de cualquier alternativa.

Por si fuera poco, el ecosistema de licencias multiplicó la variedad. Hubo variantes asociadas a franquicias de todos los colores y, con el tiempo, incluso se habló de productos como «Before Dark» y otras ediciones colectivas que reunían módulos temáticos. La marca After Dark se convirtió en sinónimo de divertimento en la pantalla inactiva y en estándar de facto del género.

Para poner orden mental, aquí tienes una lista rápida con algunos de los más celebrados (sin pretender ser exhaustivos):

  • Flying Toasters (tostadoras voladoras, la imagen que lo cambió todo)
  • Bad Dog (el perro que arrasaba el escritorio con travesuras)
  • Hula Twins (gemelas bailarinas con ritmo infinito)
  • Daredevil Dan (acrobacias y humor slapstick)
  • Aquarium (pecera relajante con peces animados)
  • Globe/World (bola del mundo rebotando por la pantalla)
  • Paquetes licenciados: Disney, Los Simpsons, Star Trek, y más

Muchos de estos módulos fueron fruto de concursos que Berkeley Systems promovía. El estudio abría la puerta a la comunidad y luego incorporaba los ganadores en futuras versiones, alimentando así un círculo virtuoso de creatividad y fama que explicaba su éxito en tiendas.

Comunidades, foros y la nostalgia que no se apaga

Décadas después, la conversación sigue viva. Hay usuarios que preguntan si alguien puede recrear con fidelidad absoluta sus salvapantallas favoritos de After Dark: quieren, por ejemplo, una copia exacta de las tostadoras de AD 4.0 con su canción, su modo karaoke y toda la variedad de tostadoras. También se interesan por Bad Dog, las gemelas hula o Daredevil Dan, y dudan entre si ya existen versiones fieles o si habría que programarlas de cero.

En comunidades como r/MacApps se comparten presentaciones de aplicaciones, noticias, actualizaciones, ofertas y material gratuito centrado en macOS. Es un buen lugar para rastrear novedades o rescates de software antiguo; de vez en cuando, aparecen hilos que apuntan a salvapantallas o recreaciones con guiños a los clásicos.

En r/nostalgia, por su parte, se celebra todo lo que nos transporta a momentos más felices: desde anuncios antiguos a libros y juguetes. Es un refugio para quienes todavía tienen Pogs en una caja, recuerdan la bebida Surge o puntean el Thriller en cassette. La estética After Dark encaja de maravilla en ese mapa emocional, porque fue parte inseparable de la experiencia de usar un ordenador en los noventa.

  Guía completa para grabar reuniones en Zoom

Recreaciones modernas y tributos actuales

En el frente de las recreaciones destaca el trabajo de Bryan Braun, conocido por proyectos como Checkboxland. En su sitio web publicó salvapantallas de After Dark recreados en CSS. No son salvapantallas «de verdad» en el sentido de que no sustituyen el protector del sistema, pero puedes abrirlos en el navegador, maximizar la ventana y dejar que la magia fluya. Entre los módulos que incluye hay una selección representativa: la pecera, la bola del mundo rebotando y varios efectos visuales que capturan el espíritu original.

La filosofía de estas recreaciones suele ser la misma: preservar el encanto estético con tecnologías web y compartirlo de forma accesible. Es un enfoque estupendo para enseñar a nuevas generaciones qué fue aquello sin tener que trastear con software antiguo. La diversión está a un clic y el mantenimiento es mínimo, con la única pega de que, como decíamos, no actúan como el salvapantallas nativo del sistema.

Junto a estos proyectos destaca XScreenSaver, una colección con solera que arrancó en 1992 y que ha vivido en múltiples plataformas: Linux, FreeBSD y macOS cuentan con versiones activas; también han existido aproximaciones para iOS y Android. Aunque su ADN no sea After Dark, comparte la idea de usar la inactividad de la pantalla como espacio artístico, matemático o lúdico, y demuestra que el género tiene cuerda para rato.

El legado cultural incluso ha cruzado a los museos y galerías. En Rotterdam, por ejemplo, hubo una exposición del artista digital Rafael Rozendaal dedicada al arte de los salvapantallas. Ese tipo de tributos subraya la dimensión artística de un medio que nació como solución técnica y acabó como formato expresivo por derecho propio.

After Dark en Mac y Windows hoy

En la actualidad, Windows ya no mima el concepto como antaño. En Windows 10 no hay una opción «pura» de salvapantallas al estilo clásico en primer plano, pero puedes configurar presentaciones en la pantalla de bloqueo y existen guías para cambiar el fondo de escritorio en Windows 10 y utilidades de terceros que reactivan esa experiencia para quien la necesita. En macOS, Apple mantiene los salvapantallas del sistema con cierta continuidad, y las preferencias de escritorio permiten elegir animaciones y fuentes de imágenes.

Conviene recordar que, con la transición a LCD y OLED, la razón de ser de los salvapantallas desapareció. Aquella amenaza del «quemado» del fósforo ya no aplica igual, y de hecho estos programas suelen hacer que el equipo consuma más energía si se quedan en marcha. Por eso, el uso más sensato hoy es estético o lúdico, mientras que la recomendación general para alargar la vida del equipo y ahorrar sigue siendo dejar que la pantalla se apague sola.

La otra cara de Windows 95: creatividad sin límite

Una de las curiosidades más deliciosas de la era Windows 95 fue la facilidad para personalizar salvapantallas ya incluidos. El módulo del laberinto, por ejemplo, permitía jugar con texturas y colores para hacerlo parecer un nivel de Doom. Ese espíritu juguetón explica por qué tantos usuarios invertían tiempo en ajustar lo que aparecía durante la inactividad, incluso cuando la funcionalidad principal era puramente preventiva.

Las tuberías 3D eran otro imán de miradas. Ver crecer la maraña de tubos como si un fontanero loco trabajara a destajo tenía algo hipnótico. Microsoft supo leer ese gusto por lo abstracto y relajante, mientras terceros como Berkeley Systems aportaban humor y personajes. Entre todos construyeron una gramática visual que hoy sigue resultando familiar a poco que veas una captura.

¿Se puede clonar la experiencia tal cual?

La pregunta del millón: ¿existen copias exactas de módulos como Flying Toasters con su canción y karaoke? En la práctica, lo que abunda son recreaciones que se acercan mucho en apariencia, pero que a menudo renuncian al audio o simplifican comportamientos por cuestiones técnicas o legales. Algunos entusiastas han programado versiones bastante fieles; otros han optado por reinterpretaciones estilizadas, que capturan la esencia sin replicar cada detalle.

Para quienes buscan justamente esa fidelidad, la vía suele ser indagar en foros, repositorios y comunidades retro, con la esperanza de dar con un port fiel o con instrucciones para hacer funcionar versiones antiguas en sistemas modernos. No siempre es sencillo por compatibilidad y licencias, pero la perseverancia suele tener premio si te conformas con algo muy cercano, aunque no idéntico.

  Cómo Solucionar El Error Discord Update Failed

Consejos prácticos para revivirlo hoy

Si quieres tener algo similar funcionando en tu equipo actual, tienes varias vías. La más inmediata es abrir en el navegador recreaciones en CSS como las de Bryan Braun, maximizar la ventana y dejar que corran. No sustituye al salvapantallas del sistema, pero es perfecto para una sesión de nostalgia rápida y compartible.

Otra opción es instalar colecciones como XScreenSaver en sistemas compatibles. En macOS y Linux funciona de maravilla, y el catálogo es tan amplio que seguro encuentras propuestas que despiertan el mismo espíritu. En Windows, la alternativa suele pasar por utilidades de terceros que actúan como lanzadores o por portar manualmente módulos específicos (con suerte y paciencia).

Un aviso de seguridad: descargar salvapantallas desde sitios aleatorios no es buena idea. Busca fuentes conocidas, repositorios reputados y comunidades activas que auditen el contenido. Recuerda que, históricamente, hubo malware camuflado como salvapantallas, así que conviene extremar precauciones en 2025 igual que en 1999.

Si lo tuyo es el ahorro energético y aun así quieres el toque visual, una combinación efectiva es configurar el apagado de pantalla a pocos minutos e invocar manualmente el salvapantallas cuando quieras lucirlo (por ejemplo, durante una presentación o en una sala de espera). Así disfrutas de la estética sin penalizar el consumo de manera continua.

Por qué los salvapantallas dejaron de ser imprescindibles

El cambio de tecnología de pantalla lo explica casi todo. En cuanto desapareció el riesgo de quemado del fósforo, el sistema operativo dejó de tener incentivos para dedicar recursos a crear animaciones vistosas y únicas. Las prioridades pasaron a la eficiencia y a la seguridad, con el bloqueo automático como protagonista y el apagado de panel como medida preferente.

A nivel cultural, además, la personalización digital se fue a otro lado: fondos dinámicos, temas, widgets, skins y, por supuesto, las propias apps y servicios en la nube. After Dark pertenece a una época en la que el PC de sobremesa ocupaba el centro del ocio digital; ahora ese lugar lo comparten móviles, consolas y plataformas de streaming, y la pantalla «en reposo» ya no pinta tanto.

El poso que queda: arte, humor y comunidad

Pese a ese cambio de contexto, el legado es innegable. After Dark demostró que un espacio muerto se podía convertir en entretenimiento, que un producto utilitario podía ser cultura pop y que la comunidad creativa tenía mucho que aportar. Desde los concursos de Berkeley Systems a las tribus en Reddit, el hilo que conecta a quienes aman estos módulos sigue firme.

La posibilidad de que aparezcan nuevas reinterpretaciones está siempre encima de la mesa. Entre la web abierta (CSS, WebGL), los motores gráficos modernos y la facilidad para compartir, cada cierto tiempo surge una propuesta que nos devuelve ese brillo en la mirada. No hará falta quemar fósforo para justificarlo, bastará con el deseo de ver moverse algo bonito en pantalla mientras nos tomamos un café.

Mirando atrás, After Dark fue hijo de una necesidad técnica, se convirtió en fenómeno y continúa como referencia nostálgica y artística. Desde las tostadoras voladoras con música y karaoke hasta la pecera o el perro gamberro, sus módulos nos recuerdan que la informática también es juego y estética. Hoy, entre recreaciones en CSS, colecciones como XScreenSaver, comunidades como r/MacApps y rincones como r/nostalgia, cualquiera puede reencontrarse con aquella sensación, aunque nuestros monitores modernos prefieran irse a negro y ahorrar energía cuando nos alejamos del teclado.

Unable to Change Desktop Background In Windows 10
Artículo relacionado:
Repair: Unable to Change Desktop Background In Home windows 10