- Nokia ha desarrollado una red móvil 4G/LTE adaptada para operar en la Luna.
- La red será desplegada durante la misión IM-2, en colaboración con Intuitive Machines y la NASA.
- Explorarán el polo sur lunar en busca de recursos como hielo para futuras misiones espaciales.
- El sistema garantiza conectividad para comunicaciones y transmisión de datos en un entorno extremo.
Nokia, en colaboración con Intuitive Machines y la NASA, está a punto de revolucionar la comunicación espacial con el lanzamiento de su primera red móvil 4G en la Luna. Este ambicioso proyecto, parte del programa Artemis de la NASA, marca un hito en la exploración espacial al introducir tecnología terrestre en el extremo hostil del espacio exterior. La misión, denominada IM-2, partirá desde el Centro Espacial Kennedy y tiene como objetivo establecer una infraestructura clave para futuras misiones tripuladas y no tripuladas al satélite natural de la Tierra.
Esta innovadora red móvil no solo es una herramienta de comunicación, sino que también permitirá la transmisión de datos en tiempo real, facilitando descubrimientos científicos y exploraciones vitales. Desde la geología lunar hasta la posible presencia de agua congelada, los datos recopilados serán esenciales para futuras misiones y el establecimiento de bases sostenibles en la Luna.
¿Cómo funciona la red lunar de Nokia?
La tecnología detrás de este proyecto se basa en el Sistema de Comunicación de la Superficie Lunar (LSCS), diseñado y optimizado por los ingenieros de Nokia Bell Labs. El LSCS utiliza tecnología 4G/LTE similar a la que millones de usuarios emplean en la Tierra, pero adaptada para las condiciones únicas del entorno lunar.
El sistema consta de una estación base LTE instalada en el módulo de aterrizaje Athena y dos vehículos autónomos equipados con antenas. Estos vehículos, el Micro-Nova Hopper y el Mobile Autonomous Prospecting Platform (MAPP), están diseñados para explorar diferentes áreas del polo sur lunar. Uno de los objetivos principales es buscar y analizar depósitos de hielo en cráteres permanentemente oscuros, ofreciendo la posibilidad de crear oxígeno y combustible para futuras misiones.
Se han integrado precauciones avanzadas en el LSCS para garantizar su supervivencia y rendimiento en condiciones extremas. Cada uno de los catorce puntos de montaje está aislado térmicamente, y un sistema de protección regula la temperatura, expulsando calor cuando está activo y manteniéndolo cuando está inactivo. Esto asegura que la red funcione de manera óptima tras el viaje de 384.000 kilómetros desde la Tierra y en la superficie lunar.
Exploración lunar en busca de recursos clave
Una vez en la Luna, los vehículos exploradores jugarán un papel crucial en la misión. El rover MAPP recorrerá áreas específicas del polo sur, incluida la Shackleton Connecting Ridge, mientras que el Micro-Nova Hopper bajará a cráteres profundos para investigar posibles depósitos de agua congelada. Ambos enviarán datos e imágenes en alta definición al módulo Athena, desde donde se transmitirán a la Tierra en tiempo real gracias a la red 4G.
El descubrimiento de agua congelada podría revolucionar las misiones espaciales futuras. Además de su uso potencial como agua potable, este recurso podría descomponerse para producir oxígeno respirable y combustible necesario para el lanzamiento de misiones a Marte.
Avanzando hacia la conectividad interplanetaria
Thierry Klein, presidente de Bell Labs Solutions Research, subrayó el impacto transformador que esta tecnología puede tener en la exploración espacial. «La tecnología celular ya ha cambiado la manera en que nos comunicamos en la Tierra. Ahora, buscamos extender ese cambio a otros mundos«, afirmó Klein. Esta conectividad interplanetaria también está pensada para futuras expediciones a Marte, mostrando la visión a largo plazo del proyecto.
Además, Nokia Bell Labs aprovechará el proyecto para probar la propagación de ondas de radio en un ambiente sin atmósfera. Sin obstáculos como edificios o vegetación, pero con desafíos únicos como rocas y cráteres, el estudio permitirá entender mejor cómo optimizar las señales para entornos espaciales.
El despliegue de esta red móvil lunar representa mucho más que un logro tecnológico; es un paso crucial para establecer una presencia sostenible de la humanidad más allá de nuestro planeta. Con este avance, Nokia no solo lidera la innovación en comunicaciones terrestres, sino que también sienta las bases para la conectividad del futuro en el espacio.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.