Meta, la compañía matriz de Facebook e Instagram, ha decidido prescindir de sus verificadores de datos profesionales y reemplazarlos por un sistema conocido como «Notas de la Comunidad». Este cambio, que inicialmente se aplicará en Estados Unidos, busca descentralizar la moderación de contenido y dejar en manos de los usuarios la evaluación de publicaciones potencialmente engañosas.
La noticia fue anunciada a través de un comunicado y un vídeo publicado por Mark Zuckerberg, fundador y director ejecutivo de Meta. Según Zuckerberg, los anteriores métodos de verificación profesional eran «demasiado tendenciosos políticamente» y habían generado «demasiados errores y censura» en las plataformas. La compañía asegura que este nuevo enfoque fomenta la libertad de expresión y permite un mayor margen para el debate.
¿Cómo funcionarán las «Notas de la Comunidad»?
Las «Notas de la Comunidad» son un sistema similar al que ya emplea X (anteriormente Twitter). Su funcionamiento permite a los usuarios señalar publicaciones que consideren engañosas y añadir contexto o correcciones. Estas notas deben ser aprobadas colectivamente por miembros de la comunidad, quienes decidirán si la información añadida es útil.
En palabras del nuevo responsable de políticas de Meta, Joel Kaplan, «este modelo requiere que personas con diferentes perspectivas trabajen juntas para evitar sesgos». Kaplan, quien tiene vínculos cercanos con administraciones conservadoras, defiende que este enfoque democratiza la moderación y reduce el impacto de errores comunes en sistemas más complejos.
Impacto político y críticas
El anuncio llega en un contexto político marcado por la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. Críticos aseguran que este cambio en las políticas de Meta favorece las posturas del nuevo gobierno americano. Desde grupos como la Red Internacional de Verificación (IFCN) se argumenta que eliminar los verificadores profesionales podría aumentar la desinformación en las plataformas.
«Esto no trata de censura, sino de añadir contexto y desmentir bulos», afirmó Angie Drobnic, directora de IFCN. Sin embargo, el propio Zuckerberg sostiene que «los errores cometidos con los sistemas de verificación actuales han limitado el debate político legítimo».
El futuro de la moderación en las redes sociales
Además de apostar por la moderación comunitaria, Meta también ha anunciado que reducirá las restricciones en temas sensibles como la inmigración, el género y la identidad sexual. Según Zuckerberg, estas áreas deben volver a ser objeto de debates abiertos en las plataformas. No obstante, Meta continuará aplicando moderación estricta en casos de terrorismo, explotación infantil, tráfico de drogas y estafas.
En España y otros países, donde Meta colabora con entidades como Newtral y Maldita.es, aún no se ha informado sobre cómo este cambio afectará a la moderación. La implementación global del nuevo sistema está sujeta a futuras evaluaciones.
Reacciones de la industria tecnológica
Elon Musk, propietario de X y defensor de medidas similares, catalogó esta decisión como «un paso hacia la libertad de expresión». No obstante, organizaciones como el Centro para la Resiliencia de la Información han calificado el movimiento como «un retroceso en la lucha contra la desinformación».
Ross Burley, fundador del mencionado centro, advirtió que la falta de un modelo creíble en la verificación de datos podría abrir las puertas a narrativas dañinas y conspirativas. «Es fundamental que las plataformas logren un equilibrio entre la libertad de expresión y la seguridad digital», destacó Burley.
Las medidas anunciadas por Meta representan un cambio significativo en la manera en que las redes sociales enfrentan la proliferación de contenido falso o engañoso.
Con esta estrategia, Meta parece apostar por un modelo donde la comunidad tiene un rol predominante, pero el tiempo dirá si esta decisión llevará a una mayor transparencia o, como temen algunos, a un incremento de la manipulación y la polarización en sus plataformas.
Soy Alberto Navarro y soy un apasionado de todo lo relativo a la tecnología, desde gadgets de vanguardia hasta software y videojuegos de todo tipo. Mi interés por lo digital comenzó con los videojuegos y continuó en el mundo del marketing digital. Llevo desde 2019 escribiendo sobre el mundo digital en diferentes plataformas compartiendo las últimas novedades del sector. Además trato de escribir de una forma original para que tú puedas estar al día al mismo tiempo que te entretienes.
Estudié la carrera de Sociología en la universidad y seguí completando mis estudios con un master en Marketing Digital. Así que si tienes cualquier duda, compartiré contigo toda mi experiencia en el mundo del marketing digital, de tecnología y de videojuegos.