- Erosion combina acción roguelike isométrica, mundo abierto voxel y bucles temporales, donde cada muerte adelanta una década y cambia el estado del mundo y de los personajes.
- El jugador encarna a un padre que intenta rescatar a su hija secuestrada, mientras la Columna viviente distorsiona el tiempo y transforma pueblos, facciones y regiones con cada salto temporal.
- El juego ofrece mazmorras procedurales, mundo abierto destructible y más de 100 habilidades, con armas surrealistas, vehículos personalizables y actividades variadas como duelos, carreras o caza de recompensas.
- Erosion llegará en acceso anticipado a PC y Xbox Series en primavera de 2026, con lanzamiento completo posterior para PS5, Xbox Series y PC, incluyendo disponibilidad en Game Pass.

Erosion se ha convertido en uno de los nombres que más ruido está generando dentro de la escena de los roguelike modernos, y no es para menos. La nueva apuesta de Plot Twist, estudio conocido por The Last Case of Benedict Fox, junto a la editora Lyrical Games, mezcla acción isométrica, mundo abierto, estética voxel y viajes temporales en un Lejano Oeste postapocalíptico que no se parece a casi nada de lo que has visto hasta ahora, y evoca, en ciertos pasajes, un nuevo viaje a la pesadilla.
En este título encarnas a un padre desesperado que intenta rescatar a su hija, secuestrada por un cacique y llevada a una enigmática formación conocida como la Columna viviente o el Pilar, capaz de retorcer el tiempo y devorar civilizaciones enteras. La vuelta de tuerca llega cuando cada vez que mueres no vuelves al inicio sin más, sino que el mundo avanza una década: tu hija envejece, las facciones cambian y los pueblos dejan de ser lo que recuerdas. Esa idea de que el propio mundo también “reintenta la run” contigo es la gran seña de identidad de Erosion.
Un roguelike de acción en mundo abierto con bucles temporales
Erosion se presenta como un roguelike de acción isométrica en un enorme mundo abierto, donde la muerte no es solo una penalización para el jugador, sino un auténtico terremoto para el universo del juego. Plot Twist combina la estructura clásica de mazmorras generadas de forma procedural con un entorno exterior diseñado a mano que sirve como nexo, campo de pruebas y patio de recreo caótico.
Lejos de limitarse a “otra run más”, cada intento en Erosion está marcado por la mecánica de salto temporal: si caes en combate, el protagonista despierta diez años después. Esa década que pasa de golpe no es un simple número; se refleja en el aspecto de los personajes, en la situación política de las facciones y en la propia geografía social del mapa. Lo que hoy es una aldea tranquila mañana puede haberse convertido en una secta delirante.
La ambientación mezcla un Salvaje Oeste postapocalíptico con tecnología futurista y estética voxel. Verás revólveres clásicos conviviendo con pistolas inteligentes guiadas, vehículos tuneados circulando por salinas desérticas y estructuras gigantescas hechas de voxels que se desmoronan bajo el fuego enemigo. Todo ello con una cámara isométrica que recuerda a los grandes del género de acción táctica, pero con un ritmo propio de bullet hell.
Esta combinación de géneros y elementos visuales hace que Erosion no sea simplemente “otro roguelike”, sino una propuesta que se alimenta de referencias como Sifu (por el envejecimiento y el paso del tiempo) y de los dungeon crawlers clásicos, pero llevados a un contexto de mundo abierto donde tus decisiones dejan una huella persistente.

La historia: un padre, una hija y una Columna que devora el tiempo
En el centro de todo está una premisa tan sencilla como potente: a tu hija la ha raptado un cacique y la ha llevado a la Columna viviente, una extraña formación rocosa consciente —también llamada el Pilar en algunas descripciones— que se alimenta de la civilización y distorsiona el tiempo a su antojo. Tu objetivo es abrirte paso hasta ese lugar imposible antes de que sea demasiado tarde para ella.
Lo que complica la misión es que cada muerte hace avanzar la línea temporal diez años. Cuando fallas en una mazmorra o caes en un tiroteo en el mundo abierto, no reapareces en el mismo punto: despiertas una década más tarde. Ese salto afecta a todos, empezando por tu propia hija, que va envejeciendo mientras tú repites el intento una y otra vez con la angustia de saber que podrías llegar a encontrarla anciana… o no encontrarla nunca.
La Columna viviente actúa como epicentro de la corrupción temporal. A su alrededor, pueblos, granjas y ciudades se transforman con cada ciclo. Puede que en una línea temporal te toparas con una humilde granja de campesinos y, tras tu siguiente muerte, descubras que allí se ha establecido una secta fanática que venera al llamado Gran Gallo Ancestral. O que la pequeña tienda que ayudaste a levantar con una misión secundaria ahora se haya convertido en un imperio comercial que domina toda una región.
Este planteamiento convierte la narrativa en una sucesión de futuros posibles que puedes observar, alterar y volver a recorrer desde ángulos distintos. Las facciones cambian de líderes, algunos personajes envejecen, otros desaparecen, surgen nuevas oportunidades y amenazas, y tu papel en la historia se reescribe una y otra vez en función de las decisiones que tomaste en décadas anteriores.
Cómo funciona la mecánica de tiempo y muerte
La gran particularidad jugable de Erosion es la forma en que trata la muerte como un recurso que consume tiempo. En vez de desplegar una run totalmente independiente como en otros roguelike, la cronología avanza y todo se ajusta a esa nueva realidad. El mundo no espera a que tú te pongas al día: evoluciona contigo o a pesar de ti.
Cada vez que mueres, despiertas 10 años más tarde en una versión diferente del mundo. Las consecuencias de tus acciones anteriores siguen presentes: las facciones recuerdan tus decisiones, las construcciones permanecen destruidas si arrasaste la zona, las alianzas persisten o se rompen con el paso del tiempo, y los personajes que ayudaste pueden haberse fortalecido hasta convertirse en potencias indiscutibles.
La gracia está en que no todas las consecuencias son positivas. La mencionada granja puede degenerar en una secta peligrosa; un grupo de mercaderes a los que echaste una mano podría convertirse en un oligopolio despiadado; incluso regiones enteras se transforman en función de cómo te relacionaste con ellas décadas atrás. Este enfoque obliga a pensar a largo plazo y a valorar qué riesgos merece la pena asumir en cada run.
Aunque la cronología avanza hacia delante con cada muerte, el juego también ofrece herramientas para manipular la línea temporal. Superar mazmorras o completar objetivos clave en el mundo abierto te otorga recursos, habilidades y oportunidades para “viajar atrás” mediante ciertos sistemas narrativos y jugables, ajustando el destino del mundo y de tu hija. No se trata de un viaje en el tiempo clásico donde deshaces todo, sino de una manera de reinterpretar y reencaminar tu propia historia con más poder y más información.
En este contexto, la pregunta que plantea el estudio —“¿Podrás salvar a tu hija antes de que envejezca y muera?”— se convierte en el hilo conductor de cada decisión que tomas. No solo es un reto mecánico, sino una presión constante que hace que cada muerte pese mucho más que una simple pantalla de “Game Over”.
Mundo abierto voxel: exploración, facciones y actividades
Lejos de limitar la experiencia a cadenas de mazmorras, Erosion apuesta por un mundo abierto desolado y lleno de vida a la vez, diseñado a mano pero apoyado en sistemas dinámicos que lo mantienen en constante cambio. Este paisaje de Lejano Oeste futurista está construido con estética voxel, lo que permite no solo un look muy reconocible, sino también un alto grado de destrucción del entorno, similar a los mapas voxel de Minecraft y sus rarezas.
Durante la exploración puedes unirte a facciones peculiares o simplemente hacer el gamberro. Entre las posibilidades que se han mostrado están integrarte en sectas locales, robar vehículos lustrosos para recorrerte las salinas o apostar chédar a lo loco en el Al Casino. También hay actividades más pausadas como pescar criaturas enterradas bajo la arena, así como encargos de cazar recompensas o participar en duelos al más puro estilo western.
El mundo está salpicado de misiones secundarias que no son mero relleno. Cumplir encargos puede desbloquear mejoras permanentes, abrir nuevas rutas, modificar la economía de una región o cambiar por completo el destino de un pueblo. Esas historias opcionales se integran en el sistema temporal: es posible que, décadas después de haber ayudado a un personaje menor, te lo encuentres convertido en una figura clave de la trama, o que su fracaso derive en un futuro mucho más hostil.
Además de la exploración a pie, los vehículos personalizables juegan un papel importante. Sirven tanto para desplazarte a gran velocidad por el mapa como para participar en actividades específicas, como carreras en las salinas o persecuciones contra bandas enemigas. Esta capa de conducción añade variedad al ritmo de juego, alejándolo de la típica estructura “mazmorra-mazmorra-mazmorra”.
Todo este contexto voxel altamente destructible hace que cada enfrentamiento pueda acabar cambiando el propio escenario. No es raro que, después de un tiroteo intenso o de un jefe especialmente duro, el lugar donde empezó el combate ya no se parezca en nada al de antes, con muros derribados, edificios a medio caer y coberturas reducidas a polvo.
Combate frenético: acción isométrica y bullet hell
En lo jugable, Erosion apuesta por combates intensos y muy dinámicos vistos desde una perspectiva isométrica. El ritmo se acerca al de un bullet hell: proyectiles por todas partes, patrones de ataque que obligan a moverse sin parar y situaciones en las que la gestión del espacio es tan importante como la puntería.
Las mazmorras, generadas de manera procedural, están diseñadas como retos de dungeon crawler llenos de enemigos y jefes. Cada incursión te obliga a medir bien tus recursos y a aprender los patrones de cada criatura, pero también a improvisar, ya que la destrucción del entorno puede abrir caminos, destruir coberturas o desencadenar explosiones colaterales que cambien por completo el curso del enfrentamiento.
La acción en el mundo abierto mantiene ese mismo tono frenético, aunque se mezcla con encuentros más orgánicos y eventos emergentes. Puedes verte envuelto en un tiroteo improvisado al cruzar territorio de una banda, responder a una emboscada en pleno desierto o intervenir en un asalto a una caravana. Todo ello mientras intentas no morir “demasiado pronto”, sabiendo que cada baja te aleja diez años más de tu hija.
El carácter destructible de los escenarios implica que la cobertura nunca es completamente fiable. Los muros se caen, los parapetos se desmoronan y cualquier objeto puede terminar hecho polvo si la batalla se alarga lo suficiente. Esto fuerza a moverte constantemente, a no confiar en que una esquina te salvará para siempre y a usar el entorno como un arma más, desencadenando derrumbes o explosiones a tu favor.
Arsenal surrealista y más de 100 habilidades
Si algo destaca en Erosion es lo variado y disparatado de su arsenal. Aunque parte de una base de western —con arcos, revólveres y armas de fuego clásicas—, rápidamente se abre a propuestas mucho más extravagantes. Hay arcos rituales que se alimentan de tu propia sangre, pistolas inteligentes guiadas que persiguen a los enemigos y armas legendarias como el Gallo de ébano, capaz de disparar huevos que rebotan por el escenario sembrando el caos; al igual que en otras listas de armas únicas, aquí el diseño de armas es un atractivo clave.
A este repertorio de armas se suma un sistema muy amplio de habilidades y modificadores, con más de 100 opciones para personalizar tu estilo de juego. Puedes especializarte en control de masas, daño explosivo, movilidad extrema o invocaciones, entre otras posibilidades, creando builds que encajen con la forma en la que te gusta afrontar cada run.
El título anima a los jugadores a experimentar con combinaciones absurdas y creativas. Nada impide que te montes un ejército de gatos de combate que te sigan a todas partes, o que despliegues torretas orbitales que arrasen con todo lo que se mueve desde el cielo, o incluso que te clones para inundar la pantalla de versiones de ti mismo disparando sin parar. Ese tono gamberro y un punto surrealista se integra con naturalidad en la ambientación postapocalíptica.
Con cada run, las armas y habilidades que desbloqueas van reforzando tu capacidad para alterar la línea temporal. Tener éxito en una mazmorra o en un objetivo del mundo abierto no solo te recompensa a corto plazo, sino que te prepara mejor para runs futuras, permitiéndote afrontar rutas más peligrosas, enemigos más duros y decisiones con mayor impacto narrativo.
Destrucción total del entorno y caos voxel
La estética voxel no es solo una cuestión de estilo visual: funciona como la base de un sistema de destrucción muy profundo. Cada muro, edificio o estructura está compuesto por bloques que pueden desaparecer bajo el fuego del jugador o de los enemigos, transformando el campo de batalla según se desarrolla el combate.
En la práctica, esto se traduce en escenarios completamente destruibles donde nada permanece intacto si el enfrentamiento se complica. Derribar muros puede abrir líneas de tiro, generar nuevas rutas de escape o dejar expuestos a enemigos que se creían a salvo tras una cobertura sólida. A la vez, esa destrucción puede jugar en tu contra si, por ejemplo, eliminas sin querer el único parapeto que te protegía de un jefe especialmente agresivo.
Este enfoque refuerza la sensación de caos controlado que caracteriza al juego. Los desarrolladores prometen combates tipo bullet hell llenos de efectos y físicas voxel, con proyectiles atravesando paredes, explosiones que arrancan trozos enteros del escenario y tiroteos que convierten lugares reconocibles en auténticos solares de escombros.
El estado del mundo tras cada batalla no es simplemente decorativo. Al volver años después a un mismo lugar, puedes encontrarlo marcado por los destrozos de tus acciones pasadas, lo que añade una capa extra de coherencia al relato de futuro cambiante. El mundo no solo envejece; también conserva las cicatrices de tus decisiones.
Plataformas, acceso anticipado y ventana de lanzamiento
Lyrical Games y Plot Twist han confirmado que Erosion apostará por un lanzamiento escalonado apoyado en programas de acceso anticipado. La idea es ir puliendo el equilibrio del roguelike, el comportamiento de las facciones y el impacto de las decisiones temporales con ayuda de la comunidad.
El juego llegará primero en forma de acceso anticipado a PC (Steam y Microsoft Store) y Xbox Series X|S, a través de Steam Early Access y Game Preview respectivamente. Esta fase está prevista para primavera de 2026, periodo en el que también estará disponible mediante Xbox Game Pass Ultimate y PC Game Pass, facilitando que muchos jugadores puedan probarlo desde el primer día.
Una vez completada esta etapa de desarrollo abierto, la versión 1.0 se lanzará más adelante ese mismo año, ampliando el número de plataformas. En ese momento será cuando el juego desembarque también en PlayStation 5, junto con la versión final para Xbox Series y PC. De este modo, todos los grandes sistemas recibirán el título cuando la experiencia esté pulida y con todo su contenido principal disponible.
Aunque de momento no se ha concretado una fecha exacta más allá de la ventana de primavera para el acceso anticipado, los tráilers mostrados en la Xbox Partner Preview ya dejan ver un estado de desarrollo bastante avanzado: misiones jugables, combates fluidos, destrucción del entorno y varios ejemplos de líneas temporales divergentes en acción.
Erosion se perfila como un roguelike de mundo abierto muy ambicioso, que mezcla la tensión constante del paso del tiempo, la libertad de un mapa grande y destructible, un arsenal disparatado y un sistema de progresión que no olvida lo ocurrido en runs anteriores. Si te atraen las propuestas donde la muerte tiene consecuencias de verdad, la idea de ver cómo tus acciones resuenan décadas después y el encanto raro de un western voxel postapocalíptico, este juego tiene muchas papeletas para colarse en tu radar cuando se acerque su lanzamiento.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.