Guía completa para crear y usar puntos de control en Hyper-V: tipos, gestión y mejores prácticas

Última actualización:
Autor:

puntos de control en hyper-v

La virtualización ha transformado la manera en que gestionamos servidores y entornos de prueba, facilitando un control mucho más flexible y seguro sobre nuestras máquinas virtuales. Cuando hablamos de Hyper-V, una de las herramientas clave que cualquier administrador debe dominar es la funcionalidad de puntos de control o checkpoints, que permiten guardar el estado de una VM en un instante específico para regresar a él si es necesario. Este recurso resulta esencial ante cambios delicados, pruebas de software o incluso simples ajustes que puedan tener efectos imprevisibles.

En este artículo vas a descubrir en profundidad cómo funcionan los puntos de control en Hyper-V, qué tipos existen, para qué usarlos (y para qué no), cuáles son los pasos recomendados para crearlos, gestionarlos, restaurarlos o eliminarlos tanto desde el entorno gráfico como con PowerShell, además de algunas consideraciones prácticas que pueden marcar la diferencia en la administración de tus infraestructuras virtualizadas. Te explicamos todo con detalle, para que tengas la información más actualizada y completa del momento.

¿Qué es un punto de control en Hyper-V?

Un punto de control en Hyper-V es una funcionalidad que permite capturar y almacenar el estado exacto de una máquina virtual (VM) en un momento determinado. Esto incluye la configuración, el contenido de la memoria RAM (dependiendo del tipo), los discos virtuales y otros datos necesarios para restaurar la VM al mismo punto si es necesario.

Por ejemplo, antes de instalar una actualización importante o probar una configuración, puedes crear un punto de control. Si algo sale mal, solo tienes que aplicar ese checkpoint para dejar la máquina exactamente como estaba antes de los cambios. Es una especie de «red de seguridad» extremadamente útil tanto en entornos de producción como de pruebas.

No obstante, es crucial entender que un punto de control no es lo mismo que una copia de seguridad completa. Los puntos de control no han sido diseñados como solución definitiva de backup y tienen limitaciones importantes en cuanto a la protección de datos, como veremos más adelante.

Tipos de puntos de control en Hyper-V

En Hyper-V dispones de varios tipos de puntos de control, cada uno con características específicas que conviene conocer antes de utilizarlos:

  • Punto de control estándar (Standard Checkpoint): Captura tanto el estado del sistema de archivos como el contenido de la memoria RAM de la máquina virtual. Así, al restaurar este punto de control, la VM regresa exactamente al mismo estado, con los registros de las aplicaciones y servicios abiertos igual que en el momento de la captura.
  • Punto de control de producción (Production Checkpoint): En este caso, no se guarda la memoria RAM. Se utiliza el Servicio de instantáneas de volumen (VSS) para sistemas Windows, o File System Freeze en Linux, con el objetivo de capturar un estado coherente de los datos (similar a un backup en caliente dentro del SO invitado). Al restaurar, la VM arranca como si se hubiese apagado y encendido, sin guardar el contenido de la memoria volátil.
  • Punto de control ProductionOnly: Variante del de producción, en el que si falla la creación de un checkpoint coherente no se recurre a crear un estándar (a diferencia del anterior). Restringe aún más el escenario para garantizar la coherencia de aplicación y datos.

De forma predeterminada, Hyper-V en Windows 10 y versiones posteriores utiliza puntos de control de producción, precisamente por sus ventajas en coherencia de datos cuando se usan con aplicaciones como bases de datos, Exchange o Active Directory.

La elección de un tipo u otro debe depender del escenario concreto. Por ejemplo, si solo buscas una «foto literal» del sistema para pruebas desechables (laboratorio), puedes usar estándar; pero en entornos críticos, siempre es más seguro optar por los de producción.

Ventajas y limitaciones de los puntos de control

Los puntos de control aportan grandes ventajas en la gestión diaria de entornos virtualizados:

  • Permiten probar cambios sin riesgos, ya que puedes volver atrás en cualquier momento si algo falla.
  • Son herramientas rápidas y sencillas de crear y revertir, tanto desde la interfaz gráfica como desde PowerShell.
  • Facilitan entornos de pruebas, demostraciones y troubleshooting donde necesitas experimentar y repetir configuraciones muchas veces.
  • Permiten exportar fácilmente el estado de una VM y desplegarlo en otro host si es necesario para cuestiones de recuperación o migración.

Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de advertencias y limitaciones:

  • No sustituyen a un backup tradicional. Los puntos de control están pensados para escenarios concretos a corto plazo. Si ocurre un fallo grave en el host o el almacenamiento, podrías perder todos los puntos de control junto con las máquinas virtuales.
  • Si se acumulan muchos puntos de control, el rendimiento del servidor puede resentirse y el consumo de almacenamiento puede crecer de forma descontrolada, ya que cada checkpoint crea archivos de diferenciación (.avhdx) que incrementan el uso de disco.
  • En entornos con replicación de datos, bases de datos o servicios críticos (Active Directory, Exchange, SQL), el uso inadecuado de puntos de control estándar puede causar corrupción o incoherencias. Por eso, es fundamental preferir los de producción en esos casos.
  Solucionar el error "Otro ordenador está usando la impresora" en Home windows 10

¿Cuándo se recomienda crear un punto de control?

Hay situaciones claras donde el uso de puntos de control es la mejor opción:

  • Previo a instalar actualizaciones delicadas o parches de sistema operativo, para asegurar un roll-back rápido si algo falla.
  • Antes de cambiar configuraciones importantes o instalar software complejo, especialmente en entornos de prueba o desarrollo.
  • En periodos de mantenimiento o troubleshooting, cuando necesitas capturar el estado previo antes de ejecutar pruebas que puedan dejar la VM inestable.
  • Para crear clones temporales de estados de la máquina mediante la exportación de un checkpoint.

No se debe utilizar como sustituto del backup tradicional para la protección de datos a largo plazo o para escenarios de recuperación ante desastres. Es simplemente un mecanismo rápido y flexible para gestión del cambio.

Cómo crear y gestionar puntos de control en Hyper-V (interfaz gráfica)

hyper-v

El proceso de gestión de puntos de control en Hyper-V es bastante accesible y visual. De hecho, desde el Administrador de Hyper-V puedes realizar todas las operaciones comunes sin complicaciones.

Cómo crear un punto de control desde Hyper-V Manager

  • Abre Hyper-V Manager y localiza la máquina virtual donde desees establecer el checkpoint.
  • Haz clic con el botón derecho sobre la VM y selecciona la opción Punto de control (puede aparecer como Checkpoint según la versión y el idioma).
  • En pocos segundos, se generará el punto de control y aparecerá en la sección correspondiente bajo la máquina virtual.
hyper-v
Artículo relacionado:
Cómo crear y configurar tu primera máquina virtual con Hyper-V: Guía completa paso a paso

Aplicar (restaurar) un punto de control

  • En Hyper-V Manager, selecciona la máquina virtual y expande la lista de puntos de control asociados.
  • Haz clic derecho en el checkpoint que desees restaurar y elige Aplicar (o Restore). Se abrirá una ventana donde puedes elegir realizar una captura antes de aplicar el punto (opcional, para evitar perder el estado actual por si hay errores).
  • Confirma y espera a que el procedimiento finalice. La VM volverá exactamente al momento capturado.

Tras aplicar un punto de control estándar, incluso las aplicaciones y documentos abiertos quedarán igual que en el instante original; en el caso de un checkpoint de producción, la VM se iniciará como si hubiese sido apagada y encendida, sin el contenido de la RAM.

Eliminar un punto de control

  • Selecciona la VM y el punto de control a borrar; clic derecho y Eliminar punto de control (o Delete Checkpoint).
  • El sistema fusionará automáticamente los discos de diferenciación y devolverá los recursos al disco principal.

No debes eliminar directamente los archivos .avhdx desde el sistema de archivos. Siempre usa el Administrador de Hyper-V para evitar problemas de corrupción.

Cambiar el nombre de un punto de control

  • Clic derecho sobre el checkpoint y elige Cambiar nombre (Rename).
  • Introduce un nombre descriptivo según el motivo del punto de control (por ejemplo, «Previo a actualización crítica»).

El nombre puede tener hasta 100 caracteres y nunca debe dejarse en blanco.

Exportar un punto de control

  • Haz clic derecho sobre el punto de control y selecciona Exportar (Export).
  • Elige la ubicación donde guardar la exportación. Hyper-V empaquetará ese estado de la VM, incluyendo los archivos necesarios y la configuración, para que pueda ser importado en otro host de Hyper-V.

Esto resulta especialmente útil para migraciones, pruebas en entornos alternativos o escenarios de recuperación de desastres.

Configurar la ubicación de los archivos de puntos de control

  • En el Administrador de Hyper-V, haz clic derecho sobre la VM y selecciona Configuración.
  • Dentro del menú de administración, ve a Puntos de control o «Ubicación del archivo de puntos de control».
  • Introduce la ruta deseada y confirma los cambios.

La ubicación por defecto suele ser %systemroot%\ProgramData\Microsoft\Windows\Hyper-V\Snapshots, aunque puedes personalizarla si necesitas repartir la carga en diferentes discos.

  Seis ideas para ahorrar dinero y vivir mejor: empieza

Gestionar puntos de control en Hyper-V desde PowerShell

powershell

PowerShell brinda un control mucho más avanzado y automatizable sobre los puntos de control, ideal para entornos con muchas VMs o para administradores que prefieren optimizar tareas desde la consola.

Consultar y cambiar el tipo de punto de control

Para modificar el tipo de checkpoint que utiliza una VM, puedes emplear los comandos siguientes:

  • Set-VM -Name «NombreVM» -CheckpointType Standard (establece el tipo estándar)
  • Set-VM -Name «NombreVM» -CheckpointType Production (establece el tipo de producción)
  • Set-VM -Name «NombreVM» -CheckpointType ProductionOnly (solo producción, sin fallback)

Así modificas el comportamiento de una VM para ajustarlo a las necesidades del entorno o de la aplicación que aloja.

Crear un punto de control con PowerShell

Para crear checkpoints desde la consola, usa:

# Checkpoint-VM -Name "NombreVM"

Opcionalmente, puedes especificar el tipo:

# Checkpoint-VM -Name "NombreVM" -CheckpointType Standard
# Checkpoint-VM -Name "NombreVM" -CheckpointType Production
# Checkpoint-VM -Name "NombreVM" -CheckpointType ProductionOnly

Para listar todos los puntos de control de una VM:

# Get-VMCheckpoint -VMName "NombreVM"

Renombrar un punto de control desde PowerShell

# Rename-VMCheckpoint -VMName "NombreVM" -Name "NombreActual" -NewName "NuevoNombre"

Esto ayuda a mantener un inventario organizado, sobre todo en VMs con múltiples checkpoints por operaciones frecuentes.

Restaurar un punto de control con PowerShell

# Restore-VMCheckpoint -Name "NombrePunto" -VMName "NombreVM" -Confirm:$false

La opción -Confirm:$false permite automatizar el procedimiento sin tener que responder a los prompts interactivos.

Exportar y eliminar puntos de control vía consola

Para exportar:

# Export-VMCheckpoint -VMName "NombreVM" -Name "NombrePunto" -Path "C:\RutaDestino"

Y para eliminar:

# Remove-VMCheckpoint -VMName "NombreVM" -Name "NombrePunto"

Repite la comprobación de los checkpoints restantes después del borrado:

# Get-VMCheckpoint -VMName "NombreVM"

Gestión de puntos de control: buenas prácticas recomendadas

Para sacar el máximo partido a los puntos de control y evitar problemas innecesarios, sigue estas recomendaciones:

  • No mantengas checkpoints durante largos periodos, salvo que sea imprescindible por un motivo concreto. Ve eliminando los que ya no sean útiles para evitar que el almacenamiento se sobrecargue.
  • Evita crear puntos de control en VMs críticas de producción con aplicaciones sensibles (como AD, SQL, Exchange, etc.) a menos que estés seguro de que usas el tipo «Producción» y entiendas sus implicaciones.
  • Renombra siempre los checkpoints de acuerdo al motivo de su creación, sobre todo si los gestionas en equipos compartidos o con varios administradores.
  • Supervisa el espacio en disco y limpia los checkpoints antiguos, ya que cada punto crea un archivo adicional .avhdx que puede consumir mucho almacenamiento con el tiempo.
  • No uses los puntos de control como sustituto del backup tradicional. Usa soluciones de copia de seguridad nativas, como las que integran VSS, replication, snapshots a nivel de storage, herramientas de terceros como NAKIVO Backup & Replication, entre otras). Algunas de estas aplicaciones, además, permiten la verificación automática de la integridad de los datos, programación de copias diferenciales o incrementales, y estrategias de recuperación ante desastres adaptadas al tamaño y complejidad del entorno.
  • Si realizas exportaciones de puntos de control, planifica bien el espacio necesario ya que los paquetes generados ocupan tanto como la VM original. Además, no abuses de esta funcionalidad salvo en situaciones justificadas.

Cómo habilitar o deshabilitar puntos de control en Hyper-V

Puede haber escenarios donde quieras impedir la creación de checkpoints en una máquina virtual concreta (por requisitos de la aplicación o normativas internas) o bien asegurarte de tenerlos activos para facilitar la gestión:

  • Abre el Administrador de Hyper-V, haz clic derecho en la VM y selecciona Configuración.
  • Dentro de la sección Administración, selecciona Puntos de control.
  • Marca o desmarca la casilla Habilitar puntos de control según corresponda.
  • Aplica y confirma los cambios.

Ubicación de los archivos de puntos de control y su impacto

Por cada punto de control se generan archivos .avhdx en el almacenamiento de la VM, que contienen los cambios diferenciales desde el momento de la captura. Por defecto, estos se almacenan junto a los discos .vhdx principales, pero puedes definir rutas distintas según tu topología de almacenamiento y el rendimiento necesario.

Al eliminar un punto de control, Hyper-V fusiona automáticamente los archivos .avhdx y .vhdx resultantes, devolviendo el almacenamiento consumido al disco base.

Insistimos: nunca borres manualmente estos archivos desde el explorador ni a través de comandos externos al gestor de Hyper-V, ya que puedes dejar la VM en estado inconsistente o inservible.

Exportar puntos de control: para qué sirven y cómo utilizarlos

La funcionalidad de exportación de puntos de control es muy útil cuando necesitas mover una VM a otro host, realizar pruebas en laboratorio, preparar escenarios de disaster recovery o incluso clonar estados para formación. El procedimiento siempre empaqueta el estado del sistema en el instante exacto del checkpoint, incluido disco, configuración y demás archivos necesarios para un despliegue inmediato.

  Dónde guarda el Bloc de notas de Windows 11 los archivos por defecto: ubicación, consejos y funcionamiento

Una vez que la exportación finaliza, solo tienes que importar esa VM en otro Hyper-V y definir la red y rutas de almacenamiento necesarias.

Puntos de control automáticos y su configuración

Hyper-V también permite activar los puntos de control automáticos, que generan checkpoints cada vez que una VM arranca y los eliminan al detenerse. Esto es útil, por ejemplo, en entornos de desarrollo, prueba de scripts o formación, donde el estado de la máquina puede variar mucho entre usos y conviene tener siempre un punto de partida limpio.

Puedes configurar esta opción desde la interfaz gráfica, en las propiedades avanzadas de la VM, o bien con PowerShell:

# Set-VM -Name "NombreVM" -AutomaticCheckpointsEnabled $true

Restaurar el estado de una VM: diferencias entre puntos de control estándar y de producción

Una de las preguntas más frecuentes es qué diferencia notarás al revertir una VM con uno u otro tipo de checkpoint. Vamos a verlo con un ejemplo práctico:

Supón que tienes un sistema Windows abierto con varias aplicaciones funcionando y creas un punto de control estándar. Si luego borras archivos, cierras programas o cambias configuraciones, pero después restauras ese checkpoint, la VM volverá exactamente a ese instante: todos los documentos y aplicaciones estarán igual, incluso las ventanas abiertas. Esto es porque el estado de la memoria RAM también se guardó.

En cambio, si el punto de control es de producción y repites el proceso, al restaurar ese checkpoint la máquina virtual estará apagada, lista para iniciar, y todos los datos en disco estarán igual que en el momento de la captura; pero las aplicaciones no estarán ejecutándose ni los estados de las sesiones activas (RAM) conservados. Es un comportamiento más parecido a una restauración de sistema o reinicio forzado, pero mucho más seguro para datos y aplicaciones críticas.

copilot móvil android
Artículo relacionado:
Cómo controlar tu móvil Android desde el PC usando Microsoft Copilot

Puntos de control y backup: diferencias y advertencias

Es fundamental recalcar que los puntos de control no sustituyen en ningún caso a los mecanismos de backup tradicionales. Aunque permiten cierto nivel de recuperación frente a fallos en el software o cambios de configuración erróneos, los checkpoints dependen del almacenamiento local y del host de Hyper-V. Ante una avería física, una eliminación accidental del datastore o un ataque de ransomware, podrías perder tanto los .vhdx principales como los archivos .avhdx de los checkpoints, quedándote sin posibilidad de restaurar la VM.

Además, los checkpoints pueden ir acumulándose y consumir grandes cantidades de espacio si no se gestionan adecuadamente, lo que puede afectar negativamente al rendimiento del servidor, las operaciones de réplica y las tareas de backup.

Por eso, las mejores prácticas recomiendan combinar checkpoints con soluciones de backup profesional (por ejemplo, integradas con VSS, replication, snapshots a nivel de storage, herramientas de terceros como NAKIVO Backup & Replication, entre otras). Algunas de estas aplicaciones, además, permiten la verificación automática de la integridad de los datos, programación de copias diferenciales o incrementales, y estrategias de recuperación ante desastres adaptadas al tamaño y complejidad del entorno.

Puntos de control en escenarios de laboratorio, desarrollo y pruebas

En entornos de testing, desarrollo de software o formación, podrás sacar el máximo partido a los checkpoints; puedes crear «hitos» durante los diferentes pasos de un experimento, y así avanzar y retroceder en el proceso según necesites. Por ejemplo:

  • Antes y después de instalar un nuevo software, para comprobar su funcionamiento y luego dejar la VM limpia si algo falla.
  • Previo a realizar cambios avanzados en el registro o configuraciones del sistema, asegurando la posibilidad de retroceder sin reinstalar el sistema desde cero.
  • Para demostrar secuencias de errores y sus soluciones, ideal en talleres, demostraciones públicas o documentación técnica.
Artículo relacionado:
Una guía completa sobre cómo activar/desactivar el control de cambios en un documento de Word

Deja un comentario