Todo sobre certmgr.msc: Uso, funciones y gestión de certificados en Windows

Última actualización:
Autor:

certmgr.msc:

Cuando navegamos por Internet o realizamos gestiones electrónicas, rara vez nos preguntamos cómo el sistema operativo gestiona la seguridad detrás de bambalinas. En el universo de Windows, existe una herramienta fundamental para proteger transacciones, identificar usuarios y asegurar comunicaciones: certmgr.msc. Muchos usuarios desconocen para qué sirve y cómo se utiliza este componente, pero lo cierto es que juega un papel clave en la administración de certificados digitales y, por tanto, en la protección de nuestros datos.

En las siguientes líneas vamos a sumergirnos de lleno en el mundo de certmgr.msc, para saber qué es, cómo usarlo, para qué sirve y cuáles son los escenarios en los que puede resultar imprescindible. Si alguna vez has necesitado instalar, exportar o eliminar un certificado digital, o si te has encontrado con problemas al instalar ciertos programas, este artículo está pensado precisamente para despejar todas tus dudas.

¿Qué es certmgr.msc y para qué sirve?

Certmgr.msc es el Administrador de certificados de Windows. Se trata de una consola de administración (MMC) que nos permite gestionar certificados digitales instalados en nuestro equipo de manera gráfica, sencilla y directa. Estos certificados son esenciales para asegurar conexiones, identificar usuarios, validar la procedencia de software y un sinfín de operaciones relacionadas con la seguridad.

Para quienes están menos familiarizados con el tema, un certificado digital es un conjunto de ficheros informáticos que autentican la identidad de una persona, empresa o incluso un dispositivo, permitiendo firmar documentos digitalmente, cifrar correos o acceder a portales seguros. Windows almacena estos certificados en diferentes «almacenes» según su uso y características, y certmgr.msc es la herramienta que nos permite explorarlos, añadir o eliminar certificados, e incluso exportarlos para su uso en otro ordenador.

Cómo acceder a certmgr.msc en Windows

Acceder al administrador de certificados es muy sencillo. Basta con utilizar la función Ejecutar de Windows:

  • Pulsa las teclas Windows + R al mismo tiempo.
  • En la ventana que se abre, escribe certmgr.msc y pulsa Enter.

Automáticamente se abrirá una ventana que muestra la estructura de los diferentes almacenes de certificados del usuario actual. Desde aquí podrás ver, modificar, importar o exportar los certificados digitales instalados.

Ten en cuenta que este administrador muestra los certificados del usuario logueado. Para acceder a los del equipo completo (por ejemplo, para gestionar certificados de máquina), se recomienda abrir la consola de MMC (ejecutando mmc.exe), añadir el complemento de certificados y elegir «cuenta de equipo» en lugar de «cuenta de usuario».

  How one can Ahead Calls On iPhone to One other Quantity

Funciones principales de certmgr.msc

El administrador de certificados permite realizar varias acciones clave relacionadas con la gestión de seguridad digital en Windows:

  • Visualización de certificados: Puedes consultar todos los certificados digitales instalados, organizados por categorías como «personal», «entidades emisoras de confianza» o «certificados en los que no se confía».
  • Importar certificados: Permite añadir nuevos certificados a los almacenes de Windows, por ejemplo, tras obtener uno en una página oficial o tras realizar una copia de seguridad.
  • Exportar certificados: Muy útil para crear copias de seguridad o migrar tus certificados a otros dispositivos o sistemas operativos.
  • Eliminar certificados: Puedes borrar aquellos que ya no sean necesarios o amenacen la seguridad del sistema, como sucede en casos de malware que manipula los almacenes.

Estas funciones resultan especialmente útiles para administradores de sistemas, técnicos informáticos e incluso usuarios avanzados que necesiten instalar certificados para trámites online o software específico.

Tipos de certificados y almacenes en Windows

En Windows, los certificados se almacenan en diferentes «almacenes» según su finalidad:

  • Personal (Mis certificados): En este apartado se encuentran los certificados digitales asociados al usuario actual y que incluyen clave privada.
  • Otras personas: Reúne sólo los certificados de clave pública, normalmente para identificar otros usuarios o entidades.
  • Entidades emisoras de certificación intermedias: Aquí se almacenan los certificados de entidades que emiten certificados en nombre de la autoridad raíz.
  • Entidades de certificación raíz de confianza: Este almacén contiene los certificados raíz que son considerados confiables y que validan toda la cadena de confianza.
  • Certificados en los que no se confía: Todos los certificados que hayan sido revocados o a los que se haya perdido confianza, por ejemplo, a causa de malware o problemas de seguridad.

Gracias a certmgr.msc puedes revisar en qué almacén está guardado cada certificado y tomar decisiones informadas sobre su uso o eliminación.

Uso avanzado: CertMgr.exe y administración por línea de comandos

Además de la consola gráfica a través de certmgr.msc, Windows dispone de herramientas avanzadas para quienes prefieren la línea de comandos: CertMgr.exe. Esta utilidad permite administrar certificados, listas de confianza y revocación con una variedad de modificadores y argumentos, resultando especialmente útil para usuarios profesionales o cuando se requiere automatizar tareas.

A continuación, se resumen algunas de las operaciones más habituales que permite CertMgr.exe:

  • Agregar certificados: Permite sumar nuevos certificados o listas de confianza a un almacén concreto.
  • Eliminar certificados: Saca de los almacenes aquellos certificados que se consideren peligrosos o innecesarios.
  • Exportar certificados: Guarda certificados o listas en archivos externos.
  • Mostrar información: Presenta un listado de los certificados almacenados, ya sea de manera resumida o detallada mediante la opción /v.
  Error corregido en Windows 10 wdf01000.sys.

Algunos modificadores útiles son:

  • /c, /CTL, /CRL: Indican si el archivo contiene certificados, listas de confianza o de revocación.
  • /s: Accede a los almacenes del sistema.
  • /r localMachine/currentUser: Especifica si la acción se realiza a nivel de máquina o de usuario.

Es importante recordar que para ejecutar CertMgr.exe necesitas privilegios de administrador y, en ocasiones, acceder desde un símbolo del sistema con permisos elevados. Las versiones de esta herramienta se encuentran en las carpetas del WDK (Windows Driver Kit) según la arquitectura del sistema (i386 para 32 bits, amd64 para 64 bits…).

Instalación y exportación de certificados digitales en Windows

La gestión de certificados digitales puede parecer compleja, pero Windows pone a nuestra disposición asistentes gráficos para facilitar la tarea de instalar (importar) o exportar certificados. Vamos a repasar los pasos clave:

Consideraciones previas antes de instalar un certificado

Antes de lanzarse a instalar un certificado, es recomendable comprobar que el sistema operativo está actualizado, evitar cambios de usuario, navegador o actualizaciones mientras se realiza el proceso y, si es posible, desactivar el antivirus temporalmente para evitar conflictos.

Identifica el fichero del certificado, normalmente con extensión .pfx o .p12. Estos contienen la clave privada y suelen protegerse con una contraseña que se debe introducir durante la instalación.

Instalación paso a paso

  • Haz doble clic sobre el archivo del certificado o ejecuta el comando certmgr.msc para lanzarlo desde el Asistente de Importación.
  • El asistente te preguntará si deseas instalar el certificado sólo para el usuario actual o para todo el equipo. Por seguridad, lo habitual es escoger la primera opción.
  • Selecciona la ubicación del fichero, introduce la contraseña si la solicita y elige las opciones adicionales, como «marcar la clave como exportable» o «incluir propiedades extendidas».
  • Finalmente, permite que Windows seleccione automáticamente el almacén más adecuado y completa la instalación siguiendo el resumen que muestra el asistente.

El certificado quedará listo para su uso, ya sea para firmar documentos, identificarse en portales o cifrar información.

Exportación y copia de seguridad

Exportar un certificado digital es clave para evitar perder acceso en caso de problemas o para utilizarlo en otro equipo. El proceso varía ligeramente según el navegador en el que esté instalado:

  • Google Chrome: Ve a Configuración > Privacidad y seguridad > Gestionar certificados, selecciona el certificado y pulsa «Exportar».
  • Mozilla Firefox: Entra en Opciones > Privacidad & Seguridad > Certificados > Ver certificados, selecciona el tuyo y pulsa «Hacer copia».
  • Internet Explorer: Herramientas > Opciones de Internet > Contenido > Certificados > Personal. Haz clic derecho y elige «Todas las tareas > Exportar».
  • Opera: Configuración > Ir a configuración completa del navegador > Seguridad > Gestionar certificados.
  Cómo solucionar el error 'Windows Resource Protection no pudo realizar la operación solicitada'

El asistente te dejará elegir si quieres incluir la clave privada, establecer una contraseña y seleccionar el formato del fichero exportado (PFX, DER, etc). Así podrás transportar tu certificado con todas las garantías.

Certmgr.msc ante problemas de seguridad y malware

En ocasiones, malware sofisticado puede manipular la lista de certificados en los que no se confía de Windows para impedir la instalación de soluciones de seguridad o bloquear software legítimo. Un ejemplo reciente ha mostrado cómo determinados virus agregan certificados de programas antivirus en la carpeta «certificados en los que no se confía», impidiendo su correcta ejecución.

Si te encuentras bloqueado al instalar un antivirus o con alertas anómalas del Control de Cuentas de Usuario (UAC), estos pueden ser los pasos para solucionarlo:

  • Pulsa Windows + R, escribe certmgr.msc y ejecuta.
  • Despliega el apartado Certificados en los que no se confía y revisa qué entradas aparecen.
  • Elimina aquellos certificados sospechosos o relacionados con software legítimo que hayan sido añadidos por error o por malware.
  • Reinstala el software de seguridad y actualiza el sistema.
  • Realiza un análisis completo para garantizar la ausencia de amenazas.

Esta acción puede ser fundamental cuando programas de seguridad como Bitdefender, Norton u otros no se instalan o ejecutan correctamente debido a certificados bloqueados.

active directory
Artículo relacionado:
Guía completa para configurar Active Directory en Windows Server: instalación, integración y buenas prácticas

Deja un comentario