- BIOS/UEFI: activa Restore on AC/Power Loss o Next Boot After AC Power Loss y guarda con F10.
 - Windows y Linux: evita bloqueos con bcdedit y automatiza scripts con cron/systemd o setpci si aplica.
 - Red y hardware: usa WOL desde el móvil y, si hace falta, botón de placa o puente de pines con precaución.
 - Continuidad: un SAI mitiga microcortes, protege el equipo y mantiene router y servicios operativos.
 
Si vives en una zona con cortes de electricidad frecuentes y necesitas que el ordenador vuelva a la vida nada más regresar la corriente, hay varias formas de lograrlo sin estar delante. Desde ajustes en BIOS/UEFI hasta trucos por software en Windows y Linux, pasando por opciones de red (WOL) y soluciones de hardware, se puede dejar todo listo para que el equipo arranque solo cuando vuelva la luz.
Este tema no afecta solo a PCs de sobremesa: puede surgir con portátiles viejos sin batería que siempre están enchufados, pequeños servidores caseros, rigs de minería, cortafuegos, o incluso si hospedas un WordPress y quieres que la web siga online 24/7. La idea es que, tras un apagón, el ordenador se ponga en marcha de nuevo sin tocar el botón y retome sus tareas lo antes posible.
Opciones para que el PC se encienda solo cuando vuelve la corriente
En general, vas a moverte entre cuatro caminos principales: configuración en BIOS/UEFI, ajustes del sistema operativo (Windows o Linux), métodos de red como Wake-on-LAN (WOL) y alternativas de hardware (desde botones integrados hasta puentes en la fuente o en la placa). Cada escenario tiene matices y dependerá de tu equipo si puedes aplicar uno u otro.
Conviene tener en cuenta que no todas las BIOS ofrecen una opción de “recuperación tras pérdida de CA”, sobre todo en algunos portátiles. Aun así, hay recursos adicionales como WOL o un SAI que te permitirán minimizar las interrupciones y volver a levantar servicios rápidamente sin desplazarte.
BIOS/UEFI: restaurar el encendido tras pérdida de energía

La vía más fiable suele ser activarlo a nivel de firmware. Antes incluso de que arranque el sistema operativo, la BIOS/UEFI puede ordenar el encendido automático en cuanto vuelve la luz, de modo que el equipo arranca sin pulsar nada. Para entrar al firmware, reinicia y prueba con las teclas habituales: DEL, F2, F1 o F10 (varía según fabricante; DEL y F2 son las más comunes).
Una vez dentro, navega por menús que suelen llamarse Power, ACPI Configuration o BOOT. Ahí deberías localizar un ajuste con nombres muy parecidos a Restore on AC/Power Loss o Next Boot After AC Power Loss. El primero suele ser un interruptor simple (On/Off), mientras que el segundo añade modos como “Normal Boot” o “Arranque rápido”. Si existe esa elección, suele ser recomendable “Normal Boot” para que la UEFI haga su chequeo completo y evites arranques “cojos”.
Al terminar, guarda los cambios con F10 y confirma. Con ese ajuste activo el PC se encenderá automáticamente en cuanto la fuente reciba tensión de nuevo, ideal si no estás delante cuando vuelve la corriente. Si tu placa es de sobremesa (por ejemplo, una ASRock B450M Pro4-F), la opción suele estar en “Power Management” o similar; si no aparece, no hay forma estándar de forzarlo desde la BIOS en ese modelo concreto.
Ten en cuenta una limitación importante: en algunos portátiles la BIOS no incluye el parámetro de restauración tras pérdida de CA, así que por mucho que busques no lo encontrarás. En ese caso, conviene valorar alternativas como WOL (si el hardware lo permite), un SAI o, si el equipo es muy específico, métodos por software para evitar bloqueos en el arranque.
Evitar que Windows se quede “atascado” tras un corte
Cuando hay un apagón, Windows puede entrar en rutinas de reparación de disco o mostrar opciones de recuperación; si quieres profundizar, puedes analizar el arranque de Windows. El problema es que, si no estás delante, el proceso se queda esperando una respuesta y el PC no termina de arrancar. Para sortear ese bloqueo puedes decirle a Windows que ignore “apagados incorrectos” y arranque normal sin detenerse.
Haz esto: abre “Símbolo del sistema” como administrador (busca “CMD”, clic derecho y “Ejecutar como administrador”). Luego lanza el siguiente comando:
bcdedit /set {default} bootstatuspolicy ignoreshutdownfailures
Tras pulsar Enter verás un mensaje de operación correcta. Con este ajuste, el sistema no se quedará clavado en el arranque tras una caída de energía. Ojo: esto no reanuda trabajos intermedios (un render a medias, por ejemplo), pero sí te devuelve al escritorio sin supervisión en la mayoría de casos.
Para recuperar actividad automáticamente, configura que tus servicios o apps clave arranquen con Windows. Clientes de descarga, servidores, herramientas de monitorización o lo que sea crítico para ti pueden iniciarse solos al entrar al escritorio. Ten presente que, si usas el PC para otras tareas, abrir demasiadas apps al inicio puede ser molesto, así que equilibra lo esencial y lo accesorio.
Linux: modo “servidor” y arranque de scripts
En Linux también hay formas de forzar el comportamiento de servidor para volver a encender la máquina tras un fallo eléctrico. En hardware concreto como un Mac mini de cierta generación con Ubuntu, se documenta el uso de setpci para activar ese “server mode”. En ese caso práctico, la llamada efectiva fue:
sudo setpci -s 00:03.0 0x7b.b=19
Este valor, sin embargo, no persiste entre reinicios, por lo que conviene automatizarlo en el arranque. Una vía directa es usar cron con la palabra reservada @reboot para ejecutar un script al inicio:
@reboot /ruta/a/tu/script.sh
Comprueba que el servicio de cron esté activo (en Debian/Ubuntu suele llamarse “cron”): sudo systemctl status cron y habilítalo si hiciera falta con sudo systemctl enable cron. Así el comando de setpci (o cualquier preparación) se ejecuta en cada arranque y no dependes de acordarte.
Otra opción sólida en distros con systemd es crear un servicio propio que invoque tu script. Un archivo de unidad mínimo podría especificar la dependencia de red (si procede) y la ruta al script en ExecStart=. Luego habilítalo con sudo systemctl enable nombre-del-servicio. systemd ofrece control fino del orden y las condiciones de arranque, muy útil si tu servidor necesita la red arriba antes de iniciar procesos.
El método clásico de /etc/rc.d/rc.local sigue existiendo en algunas distros, pero en otras el servicio rc-local está inactivo, así que te tocará activarlo o decantarte por systemd o cron. Lo importante es que el script que “restablece” tu estado servidor se ejecute siempre sin intervención.
Wake-on-LAN (WOL): enciende el PC por red o desde el móvil
WOL permite que, estando el equipo apagado, la tarjeta de red quede a la escucha de un “paquete mágico” que dispara el encendido. Para usarlo hay dos pasos: activarlo en BIOS/UEFI y configurar el sistema operativo para que no bloquee el evento de red.
En Windows, entra en el Administrador de dispositivos, abre las propiedades del adaptador de red y revisa las opciones avanzadas. Activa la característica tipo “Wake on magic packet” (en sistemas con S0ix puede figurar como “Wake on magic packet when system is in the S0ix”) y verifica que la administración de energía permita a la tarjeta “reactivar el equipo”. Anota IP y MAC con ipconfig /all para configurar tu app cliente.
Con eso listo, puedes usar el móvil para enviar el paquete mágico. En Android hay apps como “Wolon – Wake on LAN Widgets”, y en iOS, “iNet WOL – Wake on Lan”. Suele bastar con estar en la misma red y fijar la dirección MAC del PC; si quieres hacerlo desde fuera, tendrás que tener la red expuesta/encaminada de forma adecuada. WOL es muy cómodo si el botón no funciona o si el equipo está lejos.
Métodos de hardware: botón de la placa, pines y puente en la fuente
Algunas placas base, sobre todo de gamas medias/altas, integran un botón de encendido en la propia PCB. Si la tuya lo trae, basta con pulsarlo para arrancar, con cuidado de no rozar otros componentes. Normalmente está cerca de los zócalos de RAM o en la zona inferior derecha de la placa y suele destacar por color o forma.
Si tu caja tiene el botón power roto o no llegas a él, es posible forzar el arranque cortocircuitando los dos pines del “POWER_SW” en el panel frontal de la placa. Quita el conector de la caja y, con un destornillador de punta plana y mango de plástico, toca a la vez ambos pines durante un instante: el PC debería encenderse al momento. Hazlo sin electricidad estática y con buena iluminación para no equivocarte.
Existe un método más radical, útil en escenarios concretos: puentear la fuente ATX para que se active sola al recibir corriente. En el conector ATX de 24 pines, el cable “PS_ON” suele ser el de color verde. Al unirlo con cualquier negro (tierra), la fuente arranca. Tradicionalmente se hace con un puente en el pin verde hacia un pin negro, situando el conector con la pestaña hacia arriba para orientarse. Esto permite que, al volver la luz, la fuente entregue energía al equipo y este arranque sin botón.
Ahora bien, hay letra pequeña: si dejas el puente fijo, la fuente seguirá “on” aunque apagues el sistema operativo, y para iniciar otra vez podrías tener que cortar corriente desde el interruptor de la fuente o desenchufar/rearmar. Es una solución de compromiso para casos en los que necesitas que el PC “suba sí o sí” al volver la luz, pero no es lo más cómodo a diario.
Cuando la BIOS no ayuda: usa un SAI (UPS) para capear cortes
Si tu placa/portátil no ofrece restauración tras pérdida de CA y quieres minimizar paradas, un SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) es un gran aliado. Estos dispositivos mantienen el equipo encendido durante minutos (según potencia/autonomía) y protegen frente a picos de tensión, algo que viene genial cuando la red es inestable.
Hoy hay modelos asequibles: desde alrededor de 60 € puedes encontrar SAIs de unos 750 W que aguantan en torno a 10 minutos, suficiente para que el PC se apague correctamente o sobreviva a microcortes. Si necesitas más margen, un SAI de 2000 W puede rondar los 40 minutos dependiendo de la carga. Además, muchos incluyen tomas para el router: si alimentas también el equipo de red, mantendrás conexión durante el corte y cuando vuelva la luz, el servidor retomará su actividad con Internet disponible.
Aunque las fuentes ATX incluyen protecciones, el SAI añade capas extra de seguridad eléctrica y reduce el estrés de “arranques en falso”. A medio plazo, se nota en estabilidad del sistema y en la salud del almacenamiento si evitas apagones bruscos.
Regletas inteligentes y “Restore on AC Power Loss”
Si tu BIOS incluye “Restore on AC Power Loss”, ponerlo en “Power On” abre otra posibilidad interesante: usar una regleta o enchufe inteligente para cortar y restablecer alimentación de forma remota. Apagas desde el móvil el enchufe, esperas unos segundos a que se vacíen los condensadores de la fuente, y lo vuelves a activar; el PC debería encenderse solo con ese ciclo, sin tocar el botón.
Este truco también te saca de apuros cuando el equipo se ha quedado en un estado extraño. Eso sí, necesitas tener previamente configurado el parámetro en BIOS, de lo contrario el PC no reaccionará al retorno de corriente. Bien combinado con WOL y un SAI, es una navaja suiza para operar tu servidor casero a distancia.
Encender con teclado o ratón: útil, pero ojo a los falsos positivos
Muchas placas permiten reactivar el equipo con periféricos USB, habilitando opciones como “USB Keyboard/Remote Power On” o “USB Mouse Power On” en la BIOS. Es práctico si trabajas con el PC fuera de la vista, pero presenta un inconveniente: un toque accidental o una mascota pasando pueden encenderlo sin querer. Valóralo si el consumo o la seguridad te preocupan.
Si solo te interesa el arranque tras cortes de luz sin interacción humana, esta no es la vía más recomendable. Aun así, puede convivir con otras técnicas si ajustas la sensibilidad de suspensión/encendido y la gestión de energía de los puertos USB.
Consejos de seguridad y sentido común
Trastear con hardware exige cuidado. Si vas a puentear pines o la fuente, hazlo con el equipo desconectado, descarga tu electricidad estática y usa herramientas con mango aislante. Verifica dos veces qué estás tocando: confundir pines del panel frontal o del conector ATX puede provocar daños.
Si tu problema de fondo es un botón de encendido averiado, los métodos alternativos son “para salir del paso”. Lo ideal es reparar o cambiar la caja, o colocar un pulsador externo que conecte al cabezal POWER_SW de la placa. Evitarás maniobras raras con la alimentación y ganarás en seguridad.
Recuerda además que no todas las placas ni portátiles exponen las mismas opciones. En sobremesas tipo X99 o placas modernas de escritorio es habitual encontrar más controles de energía y arranque, mientras que en portátiles o plataformas cerradas pueden faltar. Si tu BIOS no trae restauración de CA, compensa con WOL/SAI y corrige en software los bloqueos de inicio.
Por último, en comunidades técnicas se comparten a menudo “recetas” que funcionan en combinaciones concretas de hardware (por ejemplo, setpci en determinados Mac mini con Ubuntu). Úsalas como guía, pero valida siempre en tu equipo y automatiza con cron o systemd para no depender de pasos manuales cada vez que arranque.
Si tu caso es el de un portátil sin batería y siempre enchufado, es posible que no tengas la opción de restauración en BIOS. En ese supuesto, la combinación de SAI para mitigar microcortes, ajustes en Windows (o scripts en Linux) para evitar bloqueos, y WOL si el hardware lo soporta es lo que mejor resultados suele dar cuando la red eléctrica es caprichosa.
Mirando todo lo anterior, tienes un abanico de soluciones que se complementan: activa la restauración tras pérdida de CA en BIOS/UEFI cuando exista, evita bloqueos con bcdedit en Windows o scripts en Linux, usa WOL para encender a distancia y apóyate en un SAI para lidiar con cortes y picos. Para escenarios extremos, los puentes de pines/fuente funcionan, pero son poco cómodos a diario; apuesta por configuraciones limpias y automatizadas que te ahorren sustos cuando la luz decide irse sin avisar.
Redactor apasionado del mundo de los bytes y la tecnología en general. Me encanta compartir mis conocimientos a través de la escritura, y eso es lo que haré en este blog, mostrarte todo lo más interesante sobre gadgets, software, hardware, tendencias tecnológicas, y más. Mi objetivo es ayudarte a navegar por el mundo digital de forma sencilla y entretenida.