Qué códecs soportan las Smart TVs de las distintas marcas: guía completa para no perderte

Última actualización: 07/05/2025
Autor: Isaac
  • Diferencias entre códecs y contenedores de vídeo y su impacto en la reproducción en Smart TV
  • Compatibilidad de códecs y sistemas de archivos USB según marca (Samsung, LG, Sony, Xiaomi...)
  • Consejos para convertir y preparar vídeos y evitar errores de reproducción por incompatibilidad

Smart TVs y compatibilidad de códecs

¿A quién no le ha pasado? Descargas un vídeo, lo copias al USB y, con toda la ilusión, lo enchufas en tu flamante Smart TV… para encontrarte con un lacónico mensaje de error. El archivo no se reproduce. Empiezan las dudas: ¿estará corrupto el archivo, será el USB, o simplemente la tele no lo entiende?

Entender qué códecs soportan las teles inteligentes de distintas marcas es clave para olvidarte de incompatibilidades y disfrutar de cualquier película o serie desde un pendrive o disco duro externo. En esta guía vas a encontrar todo sobre códecs, contenedores, formatos de archivo y sistemas USB de las principales marcas (Samsung, LG, Sony, Xiaomi, Philips, TCL, Hisense, Panasonic), con consejos prácticos y recursos útiles para convertir vídeos y no volverte a quedar a medias.

¿Por qué algunos vídeos no se reproducen en tu Smart TV?

La causa número uno de los fallos de reproducción en televisores es la incompatibilidad de códecs y formatos. Muchas veces pensamos que con copiar cualquier archivo a un USB debería bastar, pero la realidad es más compleja. No basta con que el archivo sea .mp4 o .mkv; lo importante es cómo está «empaquetada» la información y con qué «idioma» (códec) se codificaron el vídeo y el audio.

Si tu televisor no reconoce el archivo o lo lee sin imagen o sin sonido, probablemente el problema está en el tipo de códec utilizado. Cada modelo y cada marca de tele tiene soporte limitado a unos códecs concretos, y esto puede variar incluso entre diferentes generaciones de un mismo fabricante.

Compatibilidad de formatos en marcas de Smart TVs

Códecs vs contenedores: no es lo mismo

Lo primero es entender la diferencia entre códec y contenedor. El «códec» es el software (o algoritmo) que se encarga de codificar y descodificar el contenido de audio y vídeo, comprimiéndolo para ahorrar espacio y facilitar su transmisión o almacenamiento. Los más conocidos en vídeo son H.264 (AVC), HEVC (H.265), MPEG-2, VP9, DivX, XviD, y en audio MP3, AAC, Dolby Digital, DTS, WMA.

Por otro lado, el «contenedor» es el formato del archivo: mp4, mkv, avi, mov, vob, ts, etc. Piensa en él como la caja donde viajan las distintas pistas de vídeo y audio. Un mismo contenedor puede llevar dentro códecs diferentes. Por eso no todos los .mkv o .avi serán compatibles con tu TV.

Así, la extensión del archivo (como .mkv o .mp4) solo indica el contenedor. Lo que realmente importa es cómo están codificados el vídeo y el audio. Tu televisor puede ser capaz de leer el contenedor, pero si no sabe «desempaquetar» el códec, entonces tendrás problemas de reproducción.

¿Cómo identificar qué códec utiliza un archivo?

¿Te has encontrado con un archivo que no sabes si tu tele va a poder leer? Es fundamental averiguar con qué códecs está codificado antes de volverte loco probando uno tras otro. Afortunadamente, hay programas gratis que te lo dicen al instante. El más práctico y conocido es VLC Media Player.

  • Abre el vídeo en VLC en tu ordenador
  • Haz clic en Herramientas > Información del códec
  • Ahí verás si el vídeo está en H.264, HEVC, MPEG-2, etc., y el audio en AAC, Dolby Digital, MP3, etc.

Con ese dato, ya puedes comparar con el listado de compatibilidad de tu Smart TV y decidir si necesitas convertirlo. Además, si quieres ampliar tus conocimientos sobre cómo potenciar la compatibilidad de tus archivos, visita programas para ver la TV en el PC.

Principales formatos de vídeo y audio para Smart TVs

Cada marca y modelo soporta unos contenedores y unos códecs concretos. Los más universales suelen ser:

  • Vídeo: MP4, MKV, AVI, MOV, WMV
  • Audio: MP3, AAC, WMA, Dolby Digital (AC3), PCM, DTS (aunque muchas teles recientes no soportan ya DTS)
  Can’t Disable Discover My iPhone: What to Do?

Sin embargo, la compatibilidad real depende de la combinación de contenedor y códec. Por ejemplo, un .mkv con vídeo HEVC y audio DTS puede dar fallo si la tele no entiende DTS o no soporta HEVC en ese tipo de archivos.

smart tv samsung con tizen os fallos comunes y soluciones-2
Artículo relacionado:
Fallos comunes en Smart TV Samsung con Tizen OS y cómo solucionarlos

Guía completa: Códecs y formatos de vídeo y audio soportados por cada marca de TV

Aquí tienes un repaso detallado de la información más actualizada sobre compatibilidad de formatos y sistemas de archivos USB de las principales marcas:

Samsung

Samsung destaca por su amplia compatibilidad de formatos y códecs, especialmente en sus gamas más nuevas. Normalmente soporta:

  • Contenedores: MP4, MKV, AVI, WMV, FLV
  • Códecs vídeo: H.264, MPEG-4, HEVC (H.265 en modelos recientes), MPEG-2, DivX/XviD*
  • Códecs audio: MP3, AAC, Dolby Digital, WMA, PCM

*Samsung, igual que LG, ha ido retirando soporte para DTS en los modelos a partir de 2020. Si necesitas audio DTS, busca TVs de años anteriores o usa conversores.

Muchos modelos recientes de Samsung pueden reproducir vídeo 4K en HEVC y HDR10+ (pero no en Dolby Vision, solo HDR10 y HDR10+).

Sony

Los televisores Sony, especialmente la gama BRAVIA, suelen ser compatibles con:

  • Contenedores: MP4, MOV, AVCHD
  • Códecs vídeo: H.264, MPEG-4, MPEG-2, HEVC
  • Códecs audio: AAC, Dolby Digital, MP3, LPCM, WMA

Además, muchos Sony BRAVIA pueden manejar subtítulos en formato SRT y soportan resoluciones hasta 4K. Algunos modelos también son compatibles con HDR10 y Dolby Vision.

LG

LG ofrece buena compatibilidad, aunque hay diferencias entre modelos y generaciones. Formatos comunes:

  • Contenedores: MP4, MOV, MKV, AVI (DivX), ASF, WMV
  • Códecs vídeo: H.264/AVC, MPEG-4, HEVC (en modelos recientes), MPEG-2, DivX/XviD (excepto algunas funciones avanzadas), VP8/VP9
  • Códecs audio: MP3, AAC, Dolby Digital, DTS (hasta 2019-2020), WMA, PCM, ADPCM

En modelos de LG fabricados desde 2021 se ha incorporado compatibilidad con exFAT en los puertos USB. En generaciones anteriores, solo FAT32 y NTFS eran reconocidos.

Xiaomi

Según declaraciones del fabricante, todas las series de TVs Xiaomi soportan FAT32, NTFS y exFAT en sus puertos USB. En cuanto a formatos de vídeo, sus Smart TVs suelen ser compatibles con:

  • Contenedores: MP4, MKV, AVI, MOV
  • Códecs vídeo: H.264, HEVC, MPEG-4, VP9
  • Códecs audio: MP3, AAC, Dolby Digital

Hisense

La compatibilidad en Hisense suele ser buena, aunque la marca confirma que sus TVs soportan FAT32 y NTFS pero no exFAT. Para vídeo y audio:

  • Contenedores: MP4, MKV, AVI, MOV
  • Códecs vídeo: H.264, HEVC, MPEG-4
  • Códecs audio: MP3, AAC, Dolby Digital

Philips

La información oficial es escasa, pero en pruebas, los TVs Philips pueden leer discos NTFS y FAT32, mientras que el soporte para exFAT es irregular. Los formatos de vídeo más comunes aceptados:

  • Contenedores: MP4, MKV, AVI, MOV
  • Códecs vídeo: H.264, MPEG-4, VP9
  • Códecs audio: MP3, AAC, Dolby Digital

TCL

Según soporte oficial, solo FAT32 es compatible en todos los modelos, aunque algunos usuarios han reportado funcionar también con NTFS. Para vídeo y audio:

  • Contenedores: MP4, MKV, AVI
  • Códecs vídeo: H.264, HEVC, MPEG-4
  • Códecs audio: MP3, AAC, Dolby Digital

Panasonic

En la gama OLED de Panasonic desde 2022 y 2023 soportan FAT16, FAT32, exFAT y también NTFS (aunque este último no siempre aparece en especificaciones oficiales). Las gamas con Android TV repiten compatibilidad, aunque solo FAT32 aparece como «oficial». En formatos multimedia:

  • Contenedores: MP4, MKV, AVI
  • Códecs vídeo: H.264, HEVC, MPEG-4
  • Códecs audio: MP3, AAC, Dolby Digital

Compatibilidad de formatos y códecs: tabla rápida por marca

Marca Formatos de Vídeo Códecs Usuales Sistemas USB
Samsung MP4, MKV, AVI, WMV, FLV H.264, HEVC, MPEG-4, DivX/XviD, Dolby Digital FAT32, NTFS, a veces exFAT
Sony MP4, MOV, AVCHD H.264, HEVC, MPEG-4, Dolby Digital FAT32, NTFS, exFAT (modelos recientes)
LG MP4, MKV, AVI, MOV H.264, HEVC, MPEG-4, VP9, Dolby Digital FAT32, NTFS, exFAT (desde 2021)
Xiaomi MP4, MKV, AVI, MOV H.264, HEVC, Dolby Digital FAT32, NTFS, exFAT
Hisense MP4, MKV, AVI, MOV H.264, HEVC, Dolby Digital FAT32, NTFS
Philips MP4, MKV, AVI, MOV H.264, HEVC, Dolby Digital FAT32, NTFS (exFAT variable)
TCL MP4, MKV, AVI H.264, HEVC, Dolby Digital FAT32 (NTFS en algunos casos)
Panasonic MP4, MKV, AVI H.264, HEVC, Dolby Digital FAT32, exFAT, NTFS (algunos modelos)
  ¿Cómo compartir un carrete de Instagram en tu historia? Android y iOS

Formatos de audio: atención al caso DTS y Dolby Digital

Otra fuente frecuente de problemas es el audio DTS. Tanto Samsung como LG han retirado soporte para DTS en la mayoría de modelos a partir de 2020, optando solamente por Dolby Digital y PCM. Si tus archivos .mkv tienen pista de audio en DTS, es probable que la tele no reproduzca el sonido aunque sí la imagen. En ese caso, tendrás que convertir la pista de audio a AC3 o AAC mediante un conversor. Para información adicional sobre compatibilidad, revisa cómo reproducir Spotify en tu Smart TV.

La mayoría de Smart TVs soportan Dolby Digital (AC3), que es el estándar en la industria desde hace años para cine en casa y streaming. Algunas marcas mantienen soporte para DTS en gamas altas o modelos antiguos, pero no te confíes.

Formatos HDR: HDR10, HDR10+, Dolby Vision

Al reproducir archivos en 4K o Full HD, cada vez es más frecuente tener vídeos con HDR (High Dynamic Range). Los estándares actuales son:

  • HDR10: El más universal (abierto y gratuito), soportado por casi todas las marcas (Samsung, LG, Sony, TCL, Panasonic, Hisense…)
  • HDR10+: Exclusivo de Samsung y alguna marca menor; añade metadatos dinámicos.
  • Dolby Vision: Propietario, con metadatos dinámicos, más brillo y profundidad de color; soportado por Sony, LG, Philips, Panasonic… pero no por Samsung (al menos hasta 2023/24).

Si quieres disfrutar del máximo rango dinámico, comprueba si tu TV soporta Dolby Vision o se queda en HDR10/HDR10+ (puedes verlo en la web del fabricante o en las opciones de imagen del menú de la tele). Muchos contenidos de streaming (Netflix, Disney+, Prime Video) aprovechan Dolby Vision, pero los archivos descargados suelen venir en HDR10 por ser gratuito y universal.

¿Y qué hay de los sistemas de archivos USB?

El sistema de archivos del USB es casi tan importante como el códec. Si la tele no reconoce la memoria, da igual el formato del vídeo. Hay tres grandes estándares:

  • FAT32: Compatibilidad casi total con todas las teles, pero limita a archivos de máximo 4GB. Si tienes pelis o series en 4K, probablemente superen ese límite.
  • NTFS: Permite archivos mucho mayores que 4GB. La mayoría de marcas lo soportan desde hace años, aunque alguna puede poner pegas en modelos antiguos.
  • exFAT: El más moderno, permite archivos gigantescos y compatibilidad nativa con Windows y macOS. No todas las TVs lo soportan (solo LG, Xiaomi, Sony y Panasonic en modelos recientes). Ojo, LG añade exFAT solo desde 2021 en adelante.

Verifica el manual de tu TV, pero como regla general, para contenido pesado (4K, HDR), utiliza NTFS o exFAT si tu TV lo admite. Para vídeos ligeros o antiguos, FAT32 irá bien.

¿Qué hacer si tu archivo no es compatible? Conversores y trucos

No está todo perdido si tu tele no reproduce un archivo. La solución es convertirlo a un formato y códec que sí esté soportado por tu modelo. Aquí tienes las claves:

  • Identifica el códec de tu vídeo y audio con VLC o programas como MediaInfo
  • Convierte el archivo usando HandBrake (gratis y muy fácil) o Format Factory
  • Selecciona H.264 para vídeo y AAC o AC3 para audio (compatibles con casi todos los televisores). El contenedor más universal es MP4 o MKV.
  • Evita resoluciones o tasas de bits demasiado altas; muchos modelos no pueden con vídeos 4K a más de 60 Mbps.
  Estas son las 30 opciones de ingresos más pasivos

El papel del USB: consejos para evitar errores y sustos

No solo es cuestión de formatos y códecs. El modo en que formateas tu USB o disco externo puede determinar si la tele lo detecta o no:

  • FAT32: Mejor compatibilidad universal, pero archivos máx. 4GB. Ideal para pelis cortas, música, series antiguas.
  • NTFS: Permite archivos gigantes, se lee en casi todas las Smart TV modernas. Si tu tele es de los últimos 5 años, será tu mejor opción.
  • exFAT: Usado sobre todo si quieres compartir el USB entre Mac y Windows. Revisa la compatibilidad en tu televisor, ya que en Hisense y Philips puede fallar.

Si vas a usar la función de grabación o «time shift» (pausar la TDT), ten en cuenta que el propio televisor formateará el USB a su sistema preferido. Lo grabado normalmente solo podrá reproducirse en esa tele concreta por límites de copyright.

¿Qué pasa con los subtítulos?

La mayoría de Smart TVs soportan subtítulos en formato SRT o SUB cuando están en la misma carpeta y se llaman igual que el vídeo. Ojo porque algunos modelos solo aceptan SRT y no todos admiten subtítulos embebidos en MKV. Además, si quieres ampliar tus conocimientos sobre cómo ajustar los subtítulos en tu sistema, revisa qué es y cómo crear archivos M3U.

Resolución y tasa de bits: otra limitación oculta

Muchas teles pueden leer archivos en 4K pero no aguantan tasas de bits demasiado altas. Si tienes una película Ultra HD muy comprimida, con 80 o 100 Mbps de tasa de datos, puede ir a saltos o directamente no abrirse. Reduce siempre la tasa de bits a unos 30-40 Mbps si tienes problemas, especialmente en modelos económicos o con varios años.

HDR en servicios de streaming, Blu-ray y consolas: ¿y los códecs ahí?

No todos los HDR son iguales, ni en todos lados funcionan igual. Para ver películas o series en HDR desde Netflix, Prime Video, Disney+ y otras plataformas necesitas:

  • Un modelo compatible con el estándar concreto (HDR10, Dolby Vision, HDR10+)
  • Plan de streaming que permita calidad Ultra HD (por ejemplo, en Netflix solo con el plan Premium)
  • Buena conexión a Internet y configurar la calidad de transmisión como «Alta»

Con las consolas, la compatibilidad también varía:

  • PlayStation 5 y PS4 Pro: HDR10 pero no Dolby Vision
  • Xbox Series X/S: HDR10 y Dolby Vision (en juegos y vídeo)
  • Chromecast Ultra, Fire TV Stick 4K: soportan HDR10 y Dolby Vision, Fire TV también HDR10+

Códecs avanzados y formatos especiales: AV1, VP9, Blu-ray 4K y más

Las Smart TVs más modernas empiezan a soportar VP9 (para YouTube en 4K) y AV1 (el nuevo estándar de compresión de la industria, más eficiente que HEVC). Para reproducción de Blu-ray 4K ripeados, tu tele necesitará soportar MKV con códecs HEVC (H.265) para vídeo, y pistas de audio en AC3, AAC o FLAC (DTS puede dar fallos, como ya se ha explicado).

provet cloud
Artículo relacionado:
Qué es Provet Cloud: el software que está revolucionando la gestión veterinaria

Deja un comentario