El proyecto IRIS2 está en pleno proceso de convertirse en una realidad. Esta megaconstelación de satélites, promovida por la Unión Europea, busca asegurar la soberanía digital europea y reforzar sus capacidades de respuesta ante crisis. Con un alto componente estratégico y tecnológico, el proyecto es una respuesta firme a las actuales megaconstelaciones de Starlink (propiedad de SpaceX) y Kuiper (de Amazon), que ya están ganando peso en el mercado global de telecomunicaciones satelitales.
IRIS2 es la Infraestructura para la Resiliencia, la Interconectividad y la Seguridad por Satélite de Europa. Contará con una red de más de 290 satélites de órbita baja (LEO), media (MEO) y geoestacionaria (GEO), combinando las ventajas de cada tipo de órbita para proporcionar una cobertura total. Aunque es más modesta que sus competidoras, la constelación europea promete ser una herramienta clave para asegurar comunicaciones soberanas dentro del continente.
El consorcio SpaceRISE: líderes europeos en el espacio
La Unión Europea adjudicó la construcción y operación de la constelación IRIS2 al consorcio SpaceRISE, compuesto por empresas clave del sector espacial europeo como Hispasat, Eutelsat y SES. Este consorcio también cuenta con la colaboración de firmas como Airbus Defence and Space, Thales Alenia Space, OHB, entre otras, lo que conforma un equipo de primer nivel con el objetivo de garantizar el éxito del proyecto.
El proyecto tiene un presupuesto inicial estimado de 6.000 millones de euros, de los cuales la Comisión Europea financiará aproximadamente el 60%, mientras que el 40% restante será aportado por la industria privada involucrada en el proyecto. Sin embargo, algunas proyecciones ya elevan el coste hasta los 10.000 millones de euros debido a posibles ajustes y actualizaciones tecnológicas a lo largo del desarrollo de la constelación.
Objetivos estratégicos de IRIS2
IRIS2 no es solo una respuesta tecnológica a las megaconstelaciones de Starlink o Kuiper, sino que juega un papel crucial para la soberanía estratégica de Europa. Al proporcionar una red de comunicaciones de alta capacidad, segura y resiliente, la constelación ofrecerá servicios tanto para usuarios gubernamentales como para uso comercial.
En primera instancia, se espera que los satélites de IRIS2 se centren en proteger infraestructuras críticas y responder ante posibles crisis dentro del continente europeo. A medida que se desarrolle, la constelación también permitirá reducir la brecha digital en áreas donde el acceso a internet de alta velocidad es limitado o inexistente, impulsando la competitividad y la conectividad en toda la región.
Diferencias clave con Starlink
Aunque tanto IRIS2 como Starlink tienen el objetivo de ofrecer conectividad satelital, existen diferencias fundamentales en cuanto a sus enfoques técnicos y de implementación. La constelación de Starlink cuenta con una cantidad significativamente mayor de satélites, aproximadamente 30.000 dispositivos en órbita baja, mientras que IRIS2 operará con menos de 300. Sin embargo, IRIS2 combinará satélites en diferentes tipos de órbita y desplegará infraestructura terrestre avanzada, lo que permitirá una cobertura eficiente con una menor cantidad de satélites.
Además, mientras que Starlink se centra principalmente en ofrecer acceso a internet a usuarios privados, IRIS2 está diseñado desde el principio para cumplir con las necesidades de usuarios gubernamentales y empresas privadas que demanden una mayor seguridad y resiliencia en las comunicaciones. De este modo, se posiciona como un defensor de la soberanía digital europea, frente a megaconstelaciones controladas por actores no europeos.
El desarrollo y las proyecciones del proyecto
El consorcio SpaceRISE espera finalizar la fase de contratación y formalización del contrato para finales de 2024, lo que permitirá iniciar el desarrollo completo de IRIS2. La previsión es que el sistema entre en funcionamiento hacia el 2030, ofreciendo una alternativa segura y eficiente a las actuales soluciones satelitales.
El consorcio ya ha detallado sus planes para asegurarse de que la construcción y despliegue de satélites cumplan con requisitos medioambientales clave, evitando la proliferación de basura espacial y mitigando el impacto de la contaminación lumínica, un problema cada vez más grave con el aumento de satélites en órbita.
Además, se espera que la constelación IRIS2 también abra la puerta a la participación de empresas emergentes y PYMEs en el ámbito del New Space, fomentando la innovación y ampliando las oportunidades para el tejido empresarial europeo.
La participación de España, a través de Hispasat, ha sido especialmente significativa, reafirmando la capacidad tecnológica del país en el sector aeroespacial y posicionándolo en la vanguardia de la defensa y las comunicaciones globales. Este proyecto no solo impulsa el liderazgo europeo en el ámbito satelital, sino también la competitividad interna, al ofrecer a las empresas privadas europeas la oportunidad de involucrarse en un desarrollo de largo alcance.
IRIS2 está llamado a ser un competidor clave en la carrera satelital internacional, garantizando la independencia tecnológica de Europa, mientras redefine los estándares de conectividad segura y resiliente.
Soy Alberto Navarro y soy un apasionado de todo lo relativo a la tecnología, desde gadgets de vanguardia hasta software y videojuegos de todo tipo. Mi interés por lo digital comenzó con los videojuegos y continuó en el mundo del marketing digital. Llevo desde 2019 escribiendo sobre el mundo digital en diferentes plataformas compartiendo las últimas novedades del sector. Además trato de escribir de una forma original para que tú puedas estar al día al mismo tiempo que te entretienes.
Estudié la carrera de Sociología en la universidad y seguí completando mis estudios con un master en Marketing Digital. Así que si tienes cualquier duda, compartiré contigo toda mi experiencia en el mundo del marketing digital, de tecnología y de videojuegos.